Está en la página 1de 19

Antofagasta, 26 de Octubre de 2020

Universidad Católica del norte


Facultad de ciencias de la ingeniería y
construcción Ingeniería en construcción.

Estabilización de suelos con


Emulsión Asfáltica

Profesor: Oscar Rojas C


Investigación:Movimientos de tierra
Fecha:09/11/2020.
Integrantes: Alexandros Karapas
Jose Ortega
Ignacio Vidal
Eduardo Ortiz.
Contenido

1. Introducción 4
2.1 Estabilización 5
2.2 Compactación 6
2.3 Beneficios de la compactación 6
2.4 Emulsiones Asfálticas 7
2.5 Componentes de una emulsión y ensayos aplicables 8-9
2.6 Clasificación de las emulsiones asfálticas 11
2.7 Aplicaciones de las emulsiones asfálticas 12
2.8 Ventajas de las emulsiones asfálticas 13
3. Contenido 14
3.1 Procedimiento de trabajo 15
3.2 Planificación y procedimiento 15
4. Datos recopilados 16
5. Expresión de resultados 16
5.1 Análisis granulométrico 16
5.2 Analisis Proctor y C.B.R 17

6. Conclusión 18
Resumen

La técnica de las estabilizaciones con emulsiones presenta grandes mejoras y ventajas,


comparativamente consideradas con las estabilizaciones con otros productos asfálticos o de
otras clases. La estabilización con emulsión asfáltica es muy adaptable a la construcción por
etapas en la que nuevas capas se agregan en la medida que el tráfico aumenta. Debido a las
propiedades cementantes e impermeabilizantes la emulsión asfáltica puede ser excelente para
estabilizaciones, los progresos en la tecnología de las emulsiones asfálticas hacen posible el
empleo de mezclas con emulsiones que tienen una amplia variedad de aplicaciones en
construcción, rehabilitación y mantenimiento de pavimentos. En la estabilización de materiales
granulares donde ya existe aporte friccional, el asfalto cumple dos funciones. La primera es la de
impermeabilización, creando una membrana que previene o dificulta la entrada del agua,
reduciendo la tendencia del material a perder resistencia y módulo en presencia de agua. La otra
es la adhesión, brindando al agregado la cohesión de la cual carece, aumentando la resistencia
al corte y a la flexión, así como el módulo elástico.

Abstract

The technique of stabilizations with emulsions presents great improvements and advantages,
compared to stabilizations with other asphalt or other products. Asphalt emulsion stabilization is
very adaptable to staged construction in which new layers are added as traffic increases. Due to
its cementing and waterproofing properties asphalt emulsion can be excellent for stabilization,
advances in asphalt emulsion technology make it possible to use mixtures with emulsions that
have a wide variety of applications in construction, rehabilitation and maintenance of pavements.
In the stabilization of granular materials where there is already frictional input, asphalt fulfills two
functions. The first is waterproofing, creating a membrane that prevents or hinders the entry of
water, reducing the tendency of the material to lose strength and modulus in the presence of
water. The other is adhesion, giving the aggregate the cohesion it lacks, increasing resistance to
cutting and bending, as well as elastic modulus.
1 Introducción

Los suelos necesitan de buenas características para la materialización de un


proyecto, estas propiedades pueden ser mejoradas por tratamientos e incorporaciones
estabilizantes. Para una correcta investigación será importante conocer las bases teóricas,
ensayos y controles que se necesitan realizar para interpretar información, luego analizar
conclusiones y resultados que arroje la incorporación de estabilizador a un suelo.

Se estabiliza un suelo principalmente cuando este se compacta, algunas veces con


tan solo esto es suficiente, sin embargo, sin un estabilizador apropiado, el tratamiento
puede ser ineficiente, particularmente en el caso de exposición al agua.

La variabilidad y complejidad de los suelos hace difícil su estudio, sin embargo,


debido a las diversas solicitaciones se deben hacer estudios para desarrollar y utilizar los
suelos como un material ingenieril, ya que las propiedades del suelo se pueden alterar de
muchas formas, como puede ser por medios mecánicos, drenajes o cambios de
temperatura.

Por estas razones estudiaremos las emulsiones asfálticas que son muy usadas
ampliamente en la actualidad, con este estabilizador se puede controlar el tiempo de
ruptura de las emulsiones, estas pueden ser de rompimiento rápido, lento e intermedio.
Este informe es de carácter investigativo en la cual analizaremos el comportamiento de los
suelos.

Las incorporaciones de estas emulsiones, pueden aplicarse en condiciones


climáticas adversas como lluvia y la alta humedad, factor importante ya que elimina los
posibles retrasos en proyectos por mal tiempo.
2 Marco teórico

2.1 Estabilización
La estabilización de suelo consiste en mejorar un suelo existente adicionando un material,
asimismo, como concepto, incluye la compactación, el drenaje, la pre-consolidación y la
protección de la superficie contra la erosión e infiltración de la humedad. Tiene como principal
objetivo, poder aprovechar las mejores cualidades del suelo y obtener un incremento de manera
notoria en su resistencia y capacidades de carga y disminuyendo su sensibilidad al agua y a los
cambios volumétricos durante el ciclo de humedecimiento y secado.

2.1.1 Requisitos de la estabilización:


Si se incorpora agentes estabilizadores, estos deben proporcionar las cualidades
requeridas como también satisfacer las condiciones siguientes:

● Deben de ser compatibles con el suelo


● Deben ser de naturaleza permanente.
● Deben ser de fácil manipulación y preparación.
● Deben ser de bajo costo.

❖ Razones para estabilizar suelos:


Existen diversas razones para estabilizar un suelo, por ejemplo, si el suelo no es cohesivo,
esto se puede lograr dándole cohesión por medio de un agente cementador. Si su
naturaleza ya es cohesiva, se puede aumentar su resistencia de acuerdo al porcentaje de
humedad y aumentando la fricción interna entre sus partículas.
De acuerdo a esto, la necesidad de estabilizar los suelos puede deberse a algunos de los
siguientes requerimientos:
❖ Disminución de asentamiento de estructura.
❖ Aumentar la resistencia a los suelos.
❖ Facilidad al trabajo de construcción.
❖ Reducir la permeabilidad de ciertos suelos.
❖ Escasez de materiales de construcción adecuados.
❖ Mejorar las propiedades del suelo temporalmente (solamente durante la etapa de
construcción)
2.2 Compactación

La compactación es el procedimiento de aplicar mecánicamente energía al suelo suelto para


eliminar espacios vacíos, Incremento en densidad y disminución de macro-porosidad en el
suelo que perjudica las funciones del mismo e impide la penetración de las raíces y el agua y
el intercambio gaseoso. Por lo general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos
artificiales tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y
ferrocarriles, bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc.

2.3 Beneficios de la compactación

Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: El agua puede penetrar en el suelo y llenar
los vacíos que este tiene de forma natural. Este fenómeno sería el esponjamiento del suelo,
durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca. Al compactar el
suelo se reduce este fenómeno.

Impide los daños de las heladas: El ciclo hielo-deshielo, causa frecuentemente que el
pavimento se hinche, y la aparición de grietas. La compactación reduce estas cavidades de
agua en el suelo y por ende el efecto de ésta.

Aumenta la resistencia mecánica: al apretar o comprimir todas las partículas, el suelo puede
soportar cargas mayores debidas a que las partículas en sí mismas se soportan mejor.
Impide el hundimiento del suelo: la compactación previa del terreno, previene la generación
de asentamientos diferenciales, que pueden llegar a producir grietas o incluso un derrumbe
total.

Reduce el escurrimiento del agua: un suelo compactado tiene la capacidad de reducir la


penetración de agua.

2.4 Emulsiones Asfálticas

Los asfaltos provenientes del crudo de refinación del petróleo, son producidos en una
variedad de tipos y grados que van desde sólidos duros y frágiles a líquidos poco viscosos. Así
también la emulsión se puede definir como una mezcla heterogénea de dos o más líquidos,
que normalmente no se disuelven en la otra.

El asfalto empleado en pavimentación para poder utilizarlo es necesario fluidificar el asfalto,


bien sea calentando, diluyendo o emulsionando el compuesto. El tercer método gasta menos
energía que el calentamiento directo y no produce contaminación ambiental

La emulsión asfáltica es ligante que están compuestos principalmente por cemento asfáltico y
agua. Las pequeñas gotas de asfalto se mantienen uniformemente dispersas en la fase acuosa
gracias a la ayuda de un agente emulsificante, que al rodear la gota proporciona la repulsión
necesaria para conservar la estabilidad del sistema hasta su uso.

Usos principales de las emulsiones


asfálticas
Tratamientos de Reciclado de asfalto Otras aplicaciones
superficies
Riego pulverizado Frío in-situ Estabilización suelo y base
Sellado con arena Full depth Sellado de fisuras
Lechadas Caliente in-situ Riegos de liga
Micro aglomerado En planta central Bacheo de mantenimiento
“Cape seal” Paliativos de polvo
Riegos de imprimación
Recubrimientos de protección
2.5 Componentes de una emulsión
Una emulsión asfáltica consiste de tres ingredientes básicos: Asfalto, agua y un
surfactante. En algunas ocasiones, la emulsión puede contener otros aditivos, como
estabilizantes, mejoradores de recubrimiento, mejoradores de adherencia, o un agente de
control de rotura. Los aspectos más importantes, así como las características y/o
especificaciones que debe cumplir cada uno de estos componentes en la formulación de la
emulsión se detallan a continuación en proporciones porcentuales:

Ensayos referentes a emulsiones asfálticas


❖ Ensayos para medir consistencia
Viscosidad absoluta a 140 ºF (60 ºC) ASTM D-2171
Viscosidad cinemática a 275 ºF (135 ºC) ASTM D-2171
Viscosidad Saybolt Furol ASTM E102-93(2003)
Penetración a 25 ºC ASTM D-5
❖ Ensayos de durabilidad
Película delgada (TFO) ASTM D-1754
Rolling Thin Film Oven (RTFO) o Película fina rotativa. ASTM D-2872
❖ Ensayo peso especifico
El peso específico del asfalto es la relación de su peso en el aire, al peso de un volumen
igual de agua.

❖ Ensayos de pureza
Solubilidad ASTM D-2042
Este ensayo consiste en mezclar el asfalto con un disolvente y determinar la forma de la una
mancha de una gota de asfalto disuelto en el mismo y depositada sobre un papel especial
de filtro. La intención del ensayo es predecir que los asfaltos que no habían sufrido
craqueo eran completamente solubles en el disolvente.

❖ Ensayo de la mancha (Oliensis)


Este ensayo consiste en mezclar el asfalto con un disolvente y determinar la forma de la una
mancha de una gota de asfalto disuelto en el mismo y depositada sobre un papel especial
de filtro. La intención del ensayo es predecir que los asfaltos que no habían sufrido
craqueo eran completamente solubles en el disolvente.

❖ Ensayos de seguridad
Punto de inflamación o Flash Point.
Método de la copa Cleveland . ASTM D-92
Punto de inflamación o Flash Point.
Método de la copa Cleveland . ASTM D-92

❖ Ensayo de ductilidad
Este ensayo tiene como propósito medir la habilidad de un material para recuperarse
después de una elongación o la resistencia a una deformación permanente. Este método es
aplicable a asfaltos modificados con polímeros (SBS,SB,SBR ò NEOPRENO LÁTEX) y consiste
en aplicar una muestra de asfalto en una cápsula de dimensiones conocidas a una
temperatura de 25ºC,un esfuerzo de torsión con un cilindro en un eje haciendo un giro de
180º y después de 30 minutos se determina el ángulo recuperado por el cilindro al soltarse
el esfuerzo aplicado.
❖ El Agua

Existen ciertos factores que deben ser tomados en cuenta al momento de preparar una
emulsión asfáltica. El agua de suministro nunca es completamente pura. Estas impurezas a
menudo se encuentran en la forma de dispersiones coloidales o en solución y afectan en
cierto grado la calidad de la emulsión resultante. Por tal motivo, siempre conviene
determinar las cantidades y tipos de impurezas que contiene el agua a usar,
especialmente en el caso de la manufactura de emulsiones aniónicas, donde la presencia
de sales de calcio y magnesio precipitan los jabones de estos metales.

La dureza del agua no es un factor importante en la preparación de una emulsión


catiónica. Sin embargo, se debería tener cuidado con la presencia del hierro, ya que ésta
es la impureza más perjudicial. El hierro puede estar presente en forma de bicarbonatos,
si el agua es de pozo o en forma orgánica o coloidal en las aguas superficiales. El problema
más frecuente de esta impureza lo constituye la corrosión en las líneas de proceso y en los
equipos.

Las soluciones para contrarrestar el problema de la dureza del agua generalmente


resultan costosas, ya que conducen a la implementación de alguna de las siguientes
alternativas: a) tratamiento del agua para eliminar la dureza, b) variación de la
concentración o el tipo de emulsificante a ser empleado en la formulación de la emulsión.

❖ Agente Emulsivo

El emulsivo se representa por un agente tensoactivo -o surfactante-, que tiene como


finalidad mantener las gotitas de asfalto en suspensión estable y controlar el tiempo de
rotura. Existen tres tipos de surfactantes que son clasificados según sus características de
disociación en el agua: surfactantes aniónicos, no-iónicos y catiónicos. El agente emulsivo,
empleado en combinación con un asfalto aceptable, agua de buena calidad y adecuados
procedimientos mecánicos, es el factor principal en la emulsificación, en la estabilidad de
la emulsión y en el comportamiento de la aplicación final en la carretera.

El agua y el asfalto no se mezclan, por lo tanto, es necesario condiciones cuidadosamente


controladas, utilizando equipos de alta estabilización y aditivos químicos. Con el objeto de
lograr una formulación donde la dispersión sea lo suficientemente estable entre el
cemento asfáltico y el agua para ser bombeada, almacenada durante un tiempo
prolongado y mezclada.
❖ Diseño de Mezcla

Para las mezclas de agregado-emulsión es necesario un diseño. Es esencial preparar en el


laboratorio mezclas de prueba para determinar el grado y porcentaje de emulsión y las
propiedades de trabajabilidad, estabilidad y resistencia del sistema. Debería determinarse
la susceptibilidad de la mezcla con emulsión al daño por agua. Si bien se describen pautas
generales para la selección de emulsión asfáltica, puede ser necesario aplicar el criterio
personal. Al decidir la selección de un tipo y grado de emulsión debe ser considerado no
solo las características del agregado, sino también las del residuo de asfalto, base dura o
blanda, contenido de solvente, modificación con polímeros y la velocidad de curado de la
emulsión (rotura media o lenta)

❖ Agregados

Para lograr en cualquier mezcla con emulsión, buenas propiedades y una buena
trabajabilidad, las características del agregado son muy importantes. Los agregados
constituyen un 90 a 95% del peso de la mezcla.
Una amplia variedad de tipos y granulometrías de agregados pueden ser usadas
exitosamente con mezclas con emulsión. Existen mezclas cerradas, mezclas abiertas y de
arena-emulsión. En lo que respecta a la calidad de los agregados, ciertos requerimientos
deben mantenerse incluyendo el porcentaje de material menos a 75mm, la cantidad de
los finos plásticos y la durabilidad
La compatibilidad del agregado con la emulsión asfáltica es importante, y debería
determinarse. La composición mineral del agregado puede tener una significativa
influencia en el comportamiento de la mezcla, por lo tanto, es necesario preparar mezclas
de prueba en laboratorio. Una evaluación en el laboratorio nos permite determinar si es
necesaria la incorporación de un agregado no local.

2.6 Clasificación de las emulsiones asfálticas

❖ 2.6.1 Según su carga eléctrica

Las Emulsiones Asfálticas se clasifican debido a la carga eléctrica que éste le aporta a las
partículas de asfalto en tres categorías: aniónicas, catiónicas y no iónicas.

❖ 2.6.2. Según su forma de dispersión

Una emulsión es la dispersión de un líquido en forma


de glóbulos dentro de otro que no es miscible con el
primero, al conjunto de estos microscópicos glóbulos
se denomina fase discontinua o dispersada, y al medio
en donde se encuentran dispersos, fase continua o
dispersante.
❖ 2.6.3 Según su velocidad de rotura

Para que la emulsión asfáltica cumpla con su objetivo final, esto es, que actúe como
ligante, el agua debe separarse de la fase asfáltica y evaporarse. Esta separación se
denomina “rotura”. Con el fin de conseguir resultados óptimos, es necesario controlar
estos factores para satisfacer los requerimientos específicos del uso en obra de las
emulsiones.
Una de las clasificaciones de las emulsiones asfálticas se basa en la velocidad con que las
gotitas de asfalto coalescente (se juntan restaurando el volumen de cemento asfáltico),
relacionada íntimamente con la rapidez con que la emulsión se vuelva inestable y rompa
tras entrar en contacto con el agregado.

Emulsiones asfálticas de rotura rápida, o bituminosas rápidas (RS y CRS), las cuales
rompen muy rápidamente, es decir, rompe en muy corto tiempo usualmente algunos
minutos) por lo cual se utilizan en trabajos de riego y tratamientos superficiales con
agregados pétreos limpios.

Rotura media (MS, HFMS y CMS) y las de rotura lenta (SS y CSS), con las cuales es posible
efectuar una amplia gama de mezclas en frío, según el tipo y granulometría del agregado,
características de la maquinaria disponible y condiciones climáticas. Las emulsiones de
rotura media se mezclan bien con agregados gruesos, mientras que las de rotura lenta
están diseñadas para mezclar con finos.

Las emulsiones de rotura rápida Qs han sido desarrolladas para lechadas Asfálticas (slurry
seals). Las emulsiones catiónicas CQs (CRRQS) son ampliamente utilizadas por su
versatilidad con un vasto rango de agregados y por sus características de rápida rotura.

2.7 Aplicaciones de las emulsiones asfálticas

● Tratamiento Superficial:
Como Riego pulverizado; Sellado con arena; Lechadas; Micro aglomerados y
Capa seal.

● Reciclado de asfalto:
Cómo Frio in-situ; Full Depth; Caliente in-situ y En planta central

● Otras aplicaciones
Como lo es la Estabilización; Riegos de liga; Bacheo de mantenimiento;
Paliativos de polvo; Riego de imprimación; Sellado de fisuras y Recubrimiento
de protección.
2.8 Ventajas de las emulsiones asfálticas

Las ventajas que proporciona la utilización de emulsiones asfálticas y han contribuido al


interés de su uso, son las siguientes:

● Las emulsiones asfálticas no requieren la incorporación de un solvente de petróleo


para ser líquida, ni tampoco necesitan calentamiento para ser utilizados, por lo tanto,
contribuyen en el ahorro de energía.
● Permite reducir la contaminación, ya que elimina hacia la atmósfera poco o nada de
sustancia hidrocarbonada.
● La capacidad de cierto tipo de emulsiones de recubrir la superficie de agregados
húmedos, reduciendo las necesidades de combustible para calentar y secar los
agregados.
● La disponibilidad de una variedad de tipos de emulsión. Se han desarrollado nuevas
formulaciones y técnicas de laboratorio mejoradas con el fin de satisfacer los
requerimientos de diseño y construcción.
● La posibilidad de utilizar materiales en frío en lugares remotos.
● La aplicación de emulsiones en manteniendo preventivo de pavimentos,
incrementando la vida útil de pavimentos existentes ligeramente deteriorados.
● Rapidez del proceso constructivo.
● Menor tiempo de intervención de la vía trabajada.
● El costo de la mezcla se optimiza y el transporte de la planta a la obra se reduce al
mínimo.
Ensayo triaxial
Este ensayo describe la determinación de los parámetros de corte triaxial (cohesión y ángulo de fricción
interna) en materiales estabilizados con asfalto, para medir la resistencia a la falla (monotónica) en
especímenes cilíndricos, usualmente, de 150 mm de diámetro y 300 ± 2 mm de altura.

Equipo
Cámara de presión triaxial
La cámara de presión se usa para contener el espécimen de ensayo y el fluido de confinamiento durante la
prueba. En la Figura 2 se muestra una cámara triaxial. La deformación se mide externamente con dos
transductores diferenciales lineales , como se muestra en la Figura.

Máquina de ensayo
El Sistema de Ensayo de Materiales (MTS) o un sistema equivalente debe comprender al menos un
actuador, un marco de reacción, un panel de control y un sistema de adquisición de datos. El sistema debe
ser capaz de proporcionar cargas de rampa con una capacidad de carga mínima de 100 kN y un recorrido
mínimo de 40 mm. Es preferible que el actuador sea operado por un sistema de presión hidráulica servo-
controlado con un sistema de retroalimentación de circuito cerrado que sea capaz de realizar el ensayo
controlado por desplazamiento, carga o ambos, cuando sea requerido.

Equipos de medición Los dispositivos de medición deben incluir, entre otros:


• Celda de carga (100 kN de capacidad) para medir la carga.
• Transductor de desplazamiento del actuador (> 40 mm de recorrido) para medir el desplazamiento
(deformación), o dos transductores diferenciales lineales para medir la deformación externamente.
• Regulador de presión, manómetros y válvulas para presión lateral. Otros equipos o accesorios
• Compresor de aire
• Pistón de carga
• Aceite de silicón o grasa
Preparación de espécimen
La muestra debe prepararse de acuerdo con el procedimiento de compactación de martillo vibratorio y
curarse de acuerdo con el protocolo de curado para humedad de equilibrio, según sección Adherencia y
recubrimiento de la emulsión asfáltica.

Procedimiento
Montaje de espécimen en cámara triaxial
El ensayo triaxial de las muestras debe realizarse dentro de las 48 a 72 horas posteriores a la finalización
del procedimiento de curado. Los siguientes pasos describen el procedimiento tomado para ensamblar la
muestra en la cámara triaxial y colocarla en el marco de carga:

● Paso 1. Posterior al curado, asegurarse que los especímenes, el equipo y accesorios se encuentren
a una temperatura de 25 °C, para ello, se requiere de un cuarto con temperatura controlada.
Seleccione cuatro muestras de densidad comparable, contenido de humedad y acondicionadas a
25 °C.
● Paso 2. Pese y mida el diámetro al menos 2 veces en la parte de arriba, en el medio y a bajo de
espécimen, y además realice 4 mediciones de su altura.
● Paso 3. Coloque la membrana de látex en el espécimen, luego los discos con las piedras porosas
previamente humedecidas.
● Paso 4. Lleve el espécimen a la base, luego coloque con cuidado la cámara triaxial y asegúrese de
que haya suficiente espacio entre el actuador y el marco de reacción para acomodar la celda
triaxial. Tenga cuidado de no dañar los bordes de la muestra durante este procedimiento.
● Paso 5. Coloque y centre la cámara triaxial en el marco de carga hidráulica; ajuste la posición del
actuador hasta dejar una leve luz. Conecte el suministro de aire a la entrada de la presión de la
cámara y abra la válvula, ajuste la presión de confinamiento hasta que esta sea estable en el nivel
deseado. Revisar si existen fugas de aire. Conectar los transductores diferenciales lineales (LVDT).
● Paso 6. Configure el sistema en modo de control de desplazamiento. Establezca la tasa constante
de desplazamiento en 2,1 % con respecto a la deformación axial, o según la recomendación del
fabricante del equipo, en donde se recorra la escala completa para la carga y el desplazamiento.
● Paso 7. Previo a la realización del ensayo, de ser necesario, aplique un esfuerzo desviador de 5 kPa
y una presión de confinamiento de 25 kPa. Ajuste posteriormente la presión de confinamiento de
ensayo según las pruebas monotónicas: 0 kPa, 50 kPa, 100 kPa y 200 kPa.
● Paso 8. Corra el ensayo para el primer espécimen sin presión de confinamiento (0 kPa). Registre la
carga vs el desplazamiento durante la prueba a una tasa mínima de almacenamiento de datos
recomendada de 10 Hz, así como, la presión de la celda, la temperatura y la identificación de la
muestra.
● Paso 9. Detenga la prueba y el registro de datos cuando el desplazamiento total exceda los 18 mm
(6 % de la deformación axial) o cuando el espécimen se deforme excesivamente antes de que se
alcance el desplazamiento final.
● Paso 10. Repita los pasos del 7 al 8 hasta que hayan sido completados los cuatro niveles de
presión de confinamiento.
● Paso 11. Reduzca la presión de confinamiento hasta cero, para liberar la presión de la celda y de la
cámara triaxial, posteriormente desconecte las entradas de aire ya sin aire para desmontar el
equipo y remover el espécimen con cuidado de la base.
● Paso 12. Introduzca cada uno de los especímenes en una bolsa plástica al finalizar cada ensayo.
Posteriormente remueva la bolsa y obtenga el contenido de humedad correspondiente.

Cálculo del ángulo de fricción interno y cohesión


● Paso 1. Determinar la densidad bruta seca, de acuerdo a la ecuación.

% H especimen
D bruta seca =D bruta (1− )
100
● Paso 2. Cuando el equipo únicamente reporte la carga de falla, calcule el esfuerzo correspondiente
con la ecuación
4 × P a ,f 6
σ a ,f = ×10
π × d2
Donde,
σ a ,f = esfuerzo de falla aplicado, kPa
Pa , f = carga aplicada, KN
d = diámetro del espécimen al inicio de la prueba, mm

● Paso 3. Determinar el esfuerzo de falla total, según la ecuación


σ 1 , f =σ a , f + σ D ,W
Donde,
σ 1 , f = esfuerzo de falla aplicado, kPa
σ D, W = esfuerzo debido al peso de la cabeza y plato de la celda de aplicación de carga, según
ecuación, kPa
4 ×(M TP + M LR )
σ D, W= 2
× g × 106
π ×d
Donde,
M TP= masa del plato superior, kg
M LR = masa del pistón de carga, kg
g = aceleración estándar debida a la gravedad (9,81), m/ s2
d = diámetro del espécimen al inicio de la prueba, mm

● Paso 4. La relación entre σ 1 , f y el esfuerzo de confinamiento (σ 3 ) es lineal, representado por la


ecuación
σ 1 , f =A ×σ 3 + B
Donde,
σ 3 = esfuerzo confinamiento, kPa
Se debe realizar un análisis de regresión lineal para las variables σ 1 , f y σ 3 , para determinar los
valores de A (pendiente) y B (intercepción). Es decir, que se grafican los resultados de las pruebas
σ 1 , f y σ 3 para todas las muestras sin acondicionamiento (σ 1 , f en el eje Y y σ 3 en el eje X). se
selecciona la línea recta que mejor se ajuste a los puntos, en la Figura se muestra un ejemplo de la
regresión para un material estabilizado con asfalto espumado.

● Paso 5. Calcular las propiedades de


corte (Cohesión C” y ángulo
de fricción interna “φ”).
La relación entre los valores de
A (pendiente), B (intercepción)
y las propiedades de corte es:

1+ sen φ 2× C × cos φ
φ A= B= (Teoría de Mohr-Coulomb)
1−sen φ 1−sen φ

Donde,
C = Cohesión, kPa
φ = Ángulo de fricción interno, °
Use los valores de A y B para el análisis de la regresión lineal:
A−1
Ángulo de Fricción Interna, φ = sen−1 [ ], °
A+ 1
B ×(1−sen φ)
Cohesión, C, φ = sen−1 , kPa
2 × cos φ
En la siguiente figura se observa un ejemplo de lo anterior, para un material estabilizado con
asfalto espumado.

● Paso 6. Calcular la cohesión retenida mediante la ecuación.


(σ 1,100, S −100)
Cohesión retenida = × 100
(σ 1,100, U / S −100)
Donde,
Cohesión retenida = relación entre σ 1,100 , S y σ 1,100 , U / S, kPa
σ 1,100 , SS = promedio de esfuerzo de falla, en especímenes saturados a 100 kPa de presión de
confinamiento, kPa
σ 1,100 , U / S = promedio de esfuerzo de falla, en especímenes sin acondicionar a 100 kPa de presión
de confinamiento, kPa
Conclusión

Con la investigación y el trabajo realizado podemos concluir que estabilizar terrenos con
emulsiones asfálticas es recomendable por razones técnicas y económicas, y debido a esto es
muy usado, entrega propiedades muy buenas de cohesión, además de actuar como un gran
aglomerante de materiales. La ventaja de estas emulsiones radica en que el estabilizado no
presenta grietas al momento de fallar, esto quiere decir que en un caso de movimientos telúricos,
las fallas que podrían ocasionarse en el terreno, serán del tipo dúctil, y no fallas de tipo frágil
como en el caso de otro tipo de estabilizados. La emulsión asfáltica agrega un grado de cohesión
al suelo.
El uso de emulsiones asfálticas permite un considerable ahorro del combustible que se emplea
como solvente para estos asfaltos rebajados. Además se pudo apreciar que las mezclas
asfálticas forman una parte fundamental de todo proyecto de construcción tanto en pequeña
como a mediana escala debido a todas las ventajas que estas presentan.
Un factor importante en la preparación de mezclas asfálticas es la seguridad en áreas de alto
peligro de fuego y para el personal, con el uso de las emulsiones asfálticas tibias disminuyen los
accidentes por quemaduras y otros ya que las temperaturas usadas en la manipulación,
preparación y colocación de las mezclas disminuyen además que la emulsión no es un material
inflamable como si lo es el cemento asfáltico.

También podría gustarte