Está en la página 1de 28

GUÍA DE VARROA

SEGUNDA EDICIÓN
1
Segunda edición, Marzo 2020
COPYRIGHT © 2020 VETO-PHARMA
Para consultas: info@vetopharma.com
2
CONTENIDOS 
VARROA: ¿QUÉ SON LOS ÁCAROS VARROA
Y CÓMO AFECTAN A LAS COLMENAS DE ABEJA MELÍFERA? ............. 4
Reducción de la esperanza de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Degradación de la actividad de las abejas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Descenso en la producción de miel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Inoculación de virus y patógenos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

BIOLOGÍA DEL ÁCARO VARROA: QUÉ NECESITAS SABER


PARA ENTENDER SU DINÁMICA DE POBLACIÓN ............................... 8
Hechos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
El ciclo de vida de un ácaro varroa .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

MONITORIZACIÓN: UNA PRÁCTICA IMPORTANTE


QUÉ PUEDE SALVAR SUS COLMENAS................................................... 12
¿Cuál es la frecuencia ideal de monitorización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
¿Está el tiempo de la monitorización bien empleado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Métodos de monitorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Lavado con alcohol (o jabón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Azúcar glas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Aplicación de gas CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Caída natural de ácaros en láminas adhesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Desoperculación y examen de cría de zángano .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Ventajas y desventajas de los métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Resultados de monitorización y decisiones de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CONTROLANDO LOS ÁCAROS VARROA .............................................. 20


Tratamientos de varroa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Cuando tratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Otros métodos para ayudar a disminuir la infestación de varroa: . . . . . . . 23
Retirada de cría de zángano .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Enjaulado de reina .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
División de colonia y enjambrazón artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CONCLUSIÓN ........................................................................................ 24

CONTROL DE LOS ÁCAROS VARROA CON


LA LÍNEA DE PRODUCTOS VÉTO-PHARMA ............................................ 26

3
VARROA: ¿QUÉ ES EL
ÁCARO VARROA Y CÓMO
AFECTA A LAS ABEJAS
MELÍFERAS?


Nuevas investigaciones indican que
Varroa destructor es un varroa se alimenta del cuerpo graso de
ácaro presente en la las abejas, y no de la hemolinfa, como se
asumía previamente.1 Esta alimentación

todo el mundo. “
mayoría de la colmenas en

Representa una amenaza


para la salud de las abejas
provoca debilidad y puede conllevar la
muerte del insecto. Por ejemplo, las abejas
parasitadas tienen menor masa corporal que
las no parasitadas. Sus reservas nutricionales
están disminuidas, al igual que sus defensas
inmunológicas.2
actualmente. Cuando el ácaro se alimenta de la abeja,
perfora su cutícula y mantiene la herida
abierta con sus labios laterales. Esto
permite la entrada de virus y patógenos
al interior del cuerpo de la abeja.3 La
abeja infectada y debilitada desarrolla
una compleja enfermedad denominada
varroosis4, enfermedad compleja vinculada a
la acción conjunta de varroa, que debilita a la
abeja, y otros patógenos, incluido el famoso
DWV (Deformed Wing Virus - Virus de las
alas deformadas) .4

REDUCCIÓN DE LA
ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida de las abejas invierno cuando existen altos niveles de
infectadas se reduce por los ácaros infestación de varroa. Se pueden esperar
varroa, creando un serio problema en las pérdidas incluso con un 3% de infestación o
abejas de invierno que deben sobrevivir con la caída de 3 ácaros diarios en el fondo
hasta la primavera cuando las poblaciones sanitario o papel adhesivo en Diciembre6,
de abejas normalmente se incrementan.5 Los y puede incrementarse rápidamente con
estudios han encontrado que las pérdidas niveles de infestaciones superiores.
de colonias se incrementan en
4
DEGRADACIÓN DE LA
ACTIVIDAD DE LAS ABEJAS
Los niveles de actividad de la abeja
se reducen por varroa:
El parasitismo de varroa disminuye la capacidad
de aprendizaje de las pecoreadoras, lo que
perjudica el comportamiento de vuelo, la
orientación, y la vuelta exitosa a la colmena.7 En
colonias infectadas, las pecoreadoras precisan
más tiempo para volver a la colmena por su
desorientación, y se incrementan las pérdidas.
Algunas trabajadoras no mueren en el exterior
de la colmena, sino que regresan a la colmena
equivocada, incrementando la deriva. La deriva
incrementa la transferencia de ácaros varroa a las
colmenas vecinas.
Infestaciones elevadas de varroa incrementan el
reemplazamiento de la reina y pueden afectar a
las reinas recién fecundadas que se introducen
en la colmena.8
Los zánganos parasitados tienen la capacidad
de volar, pero en ocasiones la producción
de esperma disminuye, haciéndoles menos
activos para la reproducción.9

DESCENSO
INOCULACIÓN DE VIRUS
LA PRODUCCIÓN
Y PATÓGENOS
Varroa destructor transmite una variedad de
patógenos cuando penetra la cutícula de la Como cabría esperar, la
abeja. producción de miel de la colmena
se ve también reducida por la
Tanto las abejas parasitadas como los ácaros presión que ejerce varroa.
varroa pueden contener uno o más de los
Un estudio realizado por los
siguientes virus: Institutos Técnicos Franceses
Virus de las alas deformadas (DWV) ADAPI, INRA e ITSAP, muestra
como en una plantación de
Virus de la Parálisis Aguda Israelí (IAPV) lavanda, una tasa de infestación
Virus de la Parálisis Aguda (ABPV) de 3 ácaros por cada 100 abejas
Virus de Kashmir (KBV) es suficiente para reducir
significamente la producción de
Virus de la Parálisis Crónica (CBPV) miel de lavanda en la colmena. La
Virus de la Parálisis Lenta (SPV) pérdida de miel puede alcanzar
Virus de la Celda real Negra (BQCV) los 5 Kgs por colmena en un año
normal, y podría llegar hasta los
Virus de las Alas Nubladas (CWV) 12,7 Kgs en determinados años.10
Virus de la Cría Ensacada (SBV)
55
“ El Virus de las Alas
Deformadas (DWV) es el virus
más visible en la varroosis
debido a sus síntomas obvios.
Se transmite por Varroa
destructor en más del 90%
de los apiarios, y también
se encuentra en más del
60-90% de abejas adultas,

y en el 20-60% de las pupas.11
Esta transmisión es preocupante, porque el sistema
inmune debilitado de la abeja parasitada, es más
susceptible al efecto de los virus que el de una abeja
sana. Varroa destructor transmite la enfermedad
del virus de las alas deformadas en más del 90
por ciento de las poblaciones del colmenar, y
también se encuentra presente entre el 60 y el
90 por ciento de las abejas adultas y entre el 20 y
el 60 por ciento de las pupas.11 Un examen de las
abejas obreras afectadas mostrará deformidades
del ala y del cuerpo. Las abejas infectadas mueren
prematuramente y no pueden realizar todas sus
tareas. Las larvas también mostrarán evidencia de
deformidades. Las abejas emergentes a menudo son
inviables y mueren poco después de su nacimiento.
Las abejas obreras eliminarán estas abejas dañadas
de la colmena. El único medio para controlar este
virus es controlar la infestación de ácaros varroa.

Además de las enfermedades virales, la


susceptibilidad de las colonias de abejas a
otros patógenos también aumenta cuando
son parasitados por los ácaros varroa. Varroa
destructor también podría ser un vector de hongos.12
En su superficie se encuentran esporas de varios
agentes fúngicos, como Ascosphaera apis, que son
conocidos como patógenos potenciales de la abeja
melífera.13 A menudo se transmiten en cantidades
más bajas de lo necesario para desencadenar una
enfermedad. También hay bacterias en la cutícula
de varroa, incluidas las larvas de Paenibacillus, el
agente de la loque americana. El parásito podría
contribuir a la propagación de la bacteria de una
colonia a otra.14

6
Virus de las alas deformadas

7
BIOLOGÍA DEL ÁCARO
VARROA : QUÉ NECESITAS
CONOCER PARA
ENTENDER SU DINAMICA
DE POBLACIÓN 

HECHOS DE INTERÉS
El ciclo reproductivo de varroa tiene En colmenas con cría, las
lugar enteramente en el interior poblaciones de ácaros se duplican
de las celdillas de cría operculada, aproximadamente una vez al mes,
comenzando con una sola hembra e incluso más rápidamente cuando la
fecundada, la fundadora. colmena tiene importantes cantidades
de cría de zángano, o cuando varroa se
Varroa se multiplica rápidamente.
transmite de colmenares vecinos.17
Un ciclo produce:
Entre el 50 y el 90% de varroa de
l menos 1,45 nuevos ácaros
A
una colmena se sitúa dentro de las
hembra cuando se reproducen en
celdillas de cría operculadas.18-19-20
la cría de hembra obrera.15-16
Las celdillas operculadas protegen
Al menos 2,2 nuevos ácaros
a la mayor parte de la población del
hembra cuando se reproducen en
ácaro varroa durante la aplicación de
la cría de zánganos, qué es la más
un tratamiento de acción rápida. 
atractiva para varroa debido al
longevo periodo de desarrollo de
los zánganos.15-16

8
“ 1
Entre el 50 y el
90% de varroa


dentro de una
colmena se localiza
en las celdillas
operculadas de
forética

Cría

cría.17-18-19

6 2
La reina pone el huevo,
celdilla abierta.

8 días después de poner


el huevo: Entrada de una
21 días después de poner el huevo: hembra fundadora varroa 15
La joven abeja sale de la celda parasitada horas antes de la operculación
por hembras varroa. Otras celdillas se de la celda a través de la
podrían parasitar. El macho y las inmaduras detección de señales olfativas.
no son viables y se eliminan durante la
limpieza.

5 3

12-20 días después de poner


4 9 días después de poner el
huevo: La celda está operculada.
el huevo: Las jóvenes hembras La varroa empieza a alimentarse
varroa maduran sexualmente a de la linfa.
los 5 ó 6 días y son fecundadas
por la varroa macho.

10-11 días después de poner el huevo:


La fundadora pone 1 huevo cada 30 horas
en la celda (primero 1 macho y después
hembras).

9
EL CICLO DE VIDA DEL ÁCARO VARROA
INFESTACIÓN: En la estación apícola, las
celdas de la cría de zánganos están mucho
más infectadas que las de la cría de obreras
(de 8 a 10 veces más).24-25-26-27 El impacto y
el nivel de infestación son entonces menos
perceptibles, excepto cuando la cría de zán-
ganos disminuye provocando un traslado
masivo de la población de varroas a la cría
de obreras y afectando brutalmente a un
mismo rango de edad, pudiendo llevar a la
aniquilación cuando el nivel de infestación es
muy elevado.

REPRODUCCIÓN: La reproducción de REINFESTACIÓN: La reinfestación (por


la varroa se desarrolla en las celdas saqueo de las colonias debilitadas sobre todo,
operculadas de las abejas y dura el tiempo pero también por la llegada de zánganos
de la operculación de la cría, es decir, de 12 o por la marcha de las obreras) juega un
a 14 días. A lo largo de su vida, la mayoría importante papel en la dinámica de las
de varroas hembras realizará 3 o 4 ciclos poblaciones de varroas. Diferentes estudios
de reproducción sucesivos entrando en han podido poner en evidencia cantidades
una celda de la cría justo antes de su importantes de varroas de reinfestación y
operculación.16 variables en función de la estación y de las
FASE FORÉTICA: La duración de la fase colonias, que oscila desde 70 varroas por
forética (varroas foréticas = en las abejas colonia al día en verano28, o incluso a lo largo
adultas) entre 2 ciclos de reproducción es del año desde menos de 200, hasta más de
variable. Una hembra joven fecundada tiene 4000 ácaros por colonia.29 El saqueo puede
que madurar forzosamente encima de una afectar a colonias a más de 1 km de distancia.
abeja unos 7 días (de 5 a 14)21 antes de poder
infectar una celda en buen estado y realizar ENJAMBRAZÓN: La enjambrazón produce
su primer ciclo de reproducción. Por el un parón momentáneo en la explosión de la
contrario, la fase forética no es indispensable población de varroa, debido al periodo sin cría
posteriormente22 y depende, sobre todo, de de unas 3 semanas ligado a la aparición de la
que haya cerca celdas disponibles en buen nueva reina, y la desaparición de la colonia
estado de desarrollo para infectarlas.   de varroas foréticas que se han marchado
con las que acompañan a la vieja reina. Esta
TIEMPO DE VIDA: El tiempo de vida del reducción representa alrededor del 15 o 20 %
parásito se adapta al ciclo de vida de la de la población presente en ese momento en
abeja. Así, una hembra puede vivir entre la colonia original.30-31
1 y 2 meses en verano y entre 6 y 8 meses
durante el invierno en ausencia de cría.23
Mueren de hambre (o de deshidratación) y
son apartados por las obreras al fondo de la
colmena durante la limpieza de la celda.
SUPERVIVENCIA: Solo las hembras varroa
fecundadas, llamadas fundadoras, pueden
parasitar a las abejas adultas y sobrevivir
fuera de la cría. Cuando emerge la joven
abeja adulta, los machos y las hembras no
fecundados no sobreviven.  

10
11
MONITORIZACIÓN: UNA
PRÁCTICA IMPORTANTE
QUE PUEDE SALVAR TUS
COLMENAS

“ Es muy importante El monitoreo también permite elegir el producto


de control más eficiente, determinar si se necesita
(y rentable) monitorizar realizar un tratamiento próximo o si puede esperar


regularmente los niveles
de infestación para
asegurar la producción
hasta más adelante a lo largo del año. Conocer
los niveles de varroa de sus colmenas a finales del
verano, y en el otoño le ayudará a tomar decisiones de
tratamiento en ese momento, le ayudará a garantizar
que sus colonias no entren en el invierno con altas
cargas de ácaros. Esto permitirá reducir las pérdidas
de miel. de colonias de invierno y le proporcionará colonias
de primavera más fuertes. El costo de reemplazar
una colonia de abejas melíferas, alimentar la nueva
colmena y la pérdida de producción de miel son
buenos argumentos a favor del monitoreo regular.

¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE
MONITORIZACIÓN QUE DEBE REALIZAR?
El monitoreo debe realizarse al menos tres confirmar un número elevado de población
veces al año, e idealmente cuatro veces17: de ácaros es arriesgado. Un retraso en el
tratamiento puede reducir la probabilidad
• A principios de la primavera,
de supervivencia de una colonia durante el
• Al final de la mielada, antes del invierno y contribuir a la propagación de los
tratamiento, ácaros a otras colonias.


• Después del tratamiento de fines de
verano (en otoño) para averiguar el nivel de
infestación antes de pasar el invierno. La monitorización debe
• Se puede realizar una cuarta verificación en realizarse al menos 3 veces
colonias sin cría antes de pasar el invierno
(noviembre).

“Evaluar y comprender con precisión la


población de ácaros es la base de una
estrategia de control de Manejo Integrado de

al año, e idealmente 4 veces:
En la primavera, antes y después
del tratamiento tardío en verano-
otoño y antes del invierno
Plagas (MIP). Esperar demasiado tiempo para (Noviembre).
12
Aquí tienes un buen ejemplo de un calendario de monitorización que permitirá ayudar a
garantizar colmenas sanas manteniendo varroa bajo control:

Momento de monitorización Objetivo

La detección temprana hace posible planificar de forma


efectiva y evaluar la necesidad de un tratamiento tem-
Primavera temprana prano de primavera sin alzas melarias. Será necesario un
segundo seguimiento después de este tratamiento para
confirmar su efectividad.
Detectar un crecimiento masivo de varroa y planificar
Durante una mielada*
un posible tratamiento intermitente entre mieladas.
Elegir el tratamiento de final de temporada que
Finales Julio – Agosto
mejor se adapte. Dependiendo del nivel de infestación.
Asegurar la efectividad del tratamiento de otoño y
Septiembre hasta Diciembre evaluar la necesidad de un tratamiento adicional en
invierno (sin cría) o a principios de la primavera siguiente.
*Especialmente en áreas donde hay un número elevado de colmenas de diferentes apicultores.

CONOCER SI EL ¿ESTÁ EL TIEMPO DE


TRATAMIENTO FUE EXITOSO
Es muy importante conocer los niveles de varroa antes
MONITORIZACIÓN
y después del tratamiento. BIEN EMPLEADO?
Un número muy alto de varroa antes del tratamiento
Si bien el monitoreo de los
provocará que la reducción de varroa sea más difícil y,
niveles de infestación de varroa
posiblemente facilite que los niveles de virus se eleven
puede ser un proceso lento y
hasta el punto en que sea probable la pérdida de la
tedioso, la información obteni-
colonia, a pesar de la reducción posterior. Los niveles
da bien vale la inversión. Evitar
de varroa superiores a cinco ácaros por cada 100
el costo de reemplazar las
abejas ponen a la colonia en un gran riesgo.
colonias muertas, la pérdida de
El monitoreo después del tratamiento demostrará la producción de miel y la falta de
efectividad de su esfuerzo de control, o indicará una disponibilidad de colonias para
posible reinfestación debido al robo o la deriva de las la polinización o la producción
abejas. de reinas o núcleos son buenas
razones para controlar los nive-
les de infestación.
Algunos apicultores siguen
una rutina estricta y tratan
sus colonias contra la varroa
siempre en la misma fecha(s)
del calendario o en la misma
semana. Ahora sabemos que
el control de varroa no es tan
simple, y las condiciones varian
de año en año. El monitoreo
ayuda a los apicultores al
proporcionarles información
valiosa de cuándo deben tratar
sus colmenas.
13
¿Cuántas colmenas deberían muestrarse para detectar varroa?

Tamaño del apiario Número de colmenas a testar*

≤ 10 colmenas Todas las colmenas

≤ 20 colmenas De 6 a 10 colmenas

> 20 colmenas 25% mínimo (al menos 8 colmenas)

Se recomienda tomar muestras de las colonias en el centro y alrededor del apiario.

MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN Y RECOMENDACIONES


Hay tres métodos de monitoreo que se desoperculación de cría de zánganos, que son
reconocen como los más fiables para la toma menos fiables y/o difíciles de interpretar.
de decisiones con respecto al tratamiento
y control de varroa: un lavado con alcohol,
el empleo de azúcar glas, y el método
de aplicación de gas CO2. También hay
otros métodos, como láminas adhesivas y

LAVADO CON ALCOHOL


(O JABÓN) de cría y colóquelas en el frasco medio
lleno. Tenga cuidado de no incluir la


reina en esta muestra, ya que este
método mata a las abejas. Asegúrese de
El método de lavado examinar cuidadosamente el cuadro del

con alcohol ha sido


reconocido como el más
exacto, fiable y económico
“ 3
que se recolectan las abejas para que la
reina no se incluya en la muestra.
Agite el frasco que contiene las abejas de
muestra durante aproximadamente un
minuto para desprender los ácaros de las
por los apicultores. abejas.
4 Si está utilizando un dispositivo como
Este método consiste en sumergir una Varroa EasyCheck que contiene una
muestra de abejas en un recipiente con pantalla de filtrado, puede contar los
alcohol para separar los ácaros foréticos ácaros directamente. Si no, puede separar
y que puedan contarse. Este método es el las abejas del líquido colando el contenido
más consistente en términos de entrega del frasco a través de un tamiz fino. Un
de resultados precisos, y es comúnmente tamaño de malla de ocho milímetros es
practicado por los apicultores, inspectores de lo suficientemente pequeño como para
colmenas y científicos en toda Norteamérica. atrapar abejas, pero lo suficientemente
grande como para permitir que el líquido
1 Use un tarro de miel y rellénelo hasta la y los ácaros pasen a través de él. Cuente
mitad con alcohol (el líquido de lavado de los ácaros en el líquido colado. El líquido
parabrisas funciona bien). puede reutilizarse muchas veces si lo filtra
Recoja 30 g de abejas (aproximadamente a través de una malla muy fina después
2 300 abejas) de uno o más cuadros de contar los ácaros.

14
Lavado con alcohol o
solución jabonosa AZÚCAR GLAS
Este método es similar a un lava-
do con alcohol, pero utiliza azúcar
en polvo, en lugar de alcohol, para
desalojar los ácaros.
1 Coloque 30 g de abejas (aproxima-
damente 300 abejas) de los cuadros
de cría en un frasco vacío. Tenien-
do cuidado de no incluir a la reina.
Aunque es mucho menos probable que
mates a las abejas que realizan esta
prueba, podría ser estresante para la
reina.
2 Coloque una cubierta de malla (unos
ocho milímetros) sobre el frasco.
Agregue una o dos cucharadas de
azúcar en polvo (azúcar glas) a través
de la malla sobre las abejas. Voltee el
frasco hasta que las abejas estén cu-
biertas uniformemente con el azúcar
en polvo.
3 Coloque el recipiente a la sombra du-
rante tres a cinco minutos. Tómese su
tiempo, ya que esto permite que las
abejas y los ácaros se calienten, y
alienta a los ácaros a desprenderse.
4 Voltee el envase y gire durante un
minuto para dejar caer los ácaros y el
azúcar en polvo a través de la tapa de
malla sobre una superficie plana. El
azúcar en polvo contendrá los ácaros
desalojados. Cuente los ácaros.
5 Si las condiciones son ventosas al
realizar este método, agite el envase
en el interior o voltee el azúcar en pol-
Cómo calcular su infestación de vo en un cubo blanco que contenga
ácaros varroa: agua. El azúcar en polvo se disolverá,
Nota: Este método se puede aplicar para y los ácaros restantes pueden contar
lavado con alcohol, azúcar glas y CO2. en la superficie del agua.
Divida el número de ácaros contados entre 6 Las abejas pueden ser devueltas a la
el tamaño de la muestra (300 abejas), luego colmena, o depositadas en la entrada
multiplique por 100. El resultado indicará la de la colmena. Calcule el recuento de
infestación de ácaros como un porcentaje. ácaros por cada 100 abejas, al igual
que en el lavado con alcohol.
Por ejemplo, si su muestra contenía 300
abejas (1/2 taza) y contó 12 ácaros, dividir
12 entre 3 (por 300 abejas, o dividir entre
2 por 200 abejas) = 4% de infestación.
15
APLICACIÓN CON GAS CO2
Los principios de la aplicación de CO2 son Cómo realizar una monitorización con
similares a los métodos de lavado con alcohol CO2:
y de azúcar en polvo. Sin embargo, en el 1 Coloque 200 o 300 abejas obreras (20
método con CO2, tanto las abejas como los g o 30 g de abejas) en el recipiente de
ácaros quedan inconscientes por la exposición muestreo provisto para este propósito.
al gas dióxido de carbono. La muestra de
2 Use un tubo inyector de CO2 para
abejas anestesiadas se agita suavemente en
suministrar gas como se indica, para
el recipiente de la muestra, haciendo que los
anestesiar a las abejas de la muestra.
ácaros caigan de las abejas y pasen a través
Agite las abejas durante 30 segundos.
de los agujeros en el fondo del recipiente. Al
Los ácaros varroa se desprenderán de las
igual que el método del azúcar en polvo, este
abejas y caerán a través de los agujeros
proceso generalmente no mata a las abejas,
en el fondo del recipiente de la muestra.
aunque es posible una pequeña pérdida.
Como siempre, primero ubique y aísle a la reina 3 Cuente los ácaros y vuelva a colocar
cuando recolecte una muestra para evitar las abejas en la colmena donde se
dañarla. La investigación realizada en Europa recuperarán. Deseche los ácaros varroa
indica resultados similares en precisión a los caídos, ya que la mayoría seguirán vivos.
obtenidos empleando un lavado con alcohol. 4 Calcular el nivel de infestación como se ha
explicado en la página 15.

CÁIDA NATURAL DE ÁCAROS


EN LÁMINAS ADHESIVAS
Este método de monitoreo evalúa el hecho de promedio de caída de ácaros de 24 horas.
que unos pocos ácaros caen continuamente
Cómo calcular su infestación de ácaros
de las abejas melíferas en la colmena como
usando láminas adhesivas:
resultado del comportamiento de limpieza de
las abejas. Las láminas adhesivas capturan los Divida el número de ácaros contados entre el
ácaros varroa que caen, normalmente durante número de días de 24 horas. El resultado es el
un período de dos o tres días. Los ácaros número promedio de ácaros por día.
caídos se cuentan para llegar a una estimación
de cuántos ácaros caen durante un período de Por ejemplo, si deja una lámina adhesiva en
24 horas. la colmena durante dos días (48 horas) y se
cuentan 30 ácaros caídos. Divide 30 entre 2
Para llevar a cabo una encuesta sobre la períodos de 24 horas, lo que le da un conteo
lámina adhesiva, se inserta una hoja de cartón cada 24 horas de 15 varroas.
o plástico rígido recubierto con manteca
vegetal o vaselina debajo del área de cría de La desventaja de este método es que el
una colmena, a menudo debajo de un fondo recuento de ácaros puede ser inconsistente
sanitario. Después de 24, 48 o 72 horas, se retira ya que el número de ácaros que caen se
el fondo y se cuentan los ácaros atrapados correlacionará con la población de la colonia.
en la superficie adhesiva. Dejar el fondo en Esta inconsistencia hace que sea más difícil
su lugar durante dos o más días produce un evaluar la necesidad de tratamiento. Si se
conteo más preciso, pero después de tres días, practica de manera regular, digamos que
el polen y los escombros acumulados en el cada dos semanas, los recuentos en láminas
fondo pueden interferir con el conteo preciso. adhesivas pueden dar al apicultor una idea
El recuento de ácaros se divide por el número general de cualquier aumento en la infestación,
de períodos de 24 horas que la lámina adhesiva lo que debería alentar la evaluación a través de
estuvo colocada, proporcionando un recuento otros métodos, como los lavados con alcohol.

16
DESOPERCULACIÓN Y EXAMEN
DE LA CRÍA DE ZÁNGANOS
Este método consiste en quitar las celdas de se practica, con más frecuencia, en encuestas
cría de zánganos (machos), eliminar las pupas para indicar la presencia de varroa, tras los la-
y contar la varroa sobre las pupas. Si bien se vados con alcohol o azúcar en polvo.
pueden verificar pequeñas cantidades de pu-
Cómo calcular el porcentaje de infestación
pas de esta manera, por ejemplo alrededor de
de ácaros tras desopercular la cría
20, se obtienen resultados mucho más preci-
sos al verificar grandes cantidades, 100 o in-
cluso 200 pupas. Esto también resulta en un Número de celdas
recuento de los ácaros en la cría, diferente de con ácaros varroa
x 100
los ácaros en las abejas adultas. Los resultados Número total de celdillas
variarán según la cantidad de cría presente en desoperculadas
la colonia, y es bastante costoso en tiempo. Al
igual que las láminas adhesivas, este método

© Jiri Danihlik

17
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA
MÉTODO DE MONITORIZACIÓN
Método Ventajas Inconvenientes

• Método eficaz y fiable, resultados


que pueden extrapolarse para todo
el apiario. • Debes tener cuidado de no incluir
Lavado con • Materiales económicos, especialmente y matar la reina durante el muestreo.
alcohol si reutiliza el líquido. • Las abejas muestreadas mueren
• Se puede realizar en el colmenar mien- durante el proceso.
tras lo visita por cualquier motivo.
• Más rápido que otros métodos.

• Menos preciso que el lavado con


alcohol.
• Mantiene vivas las abejas muestreadas • Debe realizarse en condiciones secas
(menos del 10% de abejas muestrea- porque la humedad puede hacer que
das mueren). el azúcar y los ácaros se adhieran a
las abejas.
Azúcar glas • Materiales muy económicos.
• Puede dar lugar a una gran
• Moderadamente preciso. variabilidad de resultados.
• Se puede realizar en el colmenar mien- • Sacudir a las abejas no es inofensivo
tras lo visita por cualquier motivo. y puede provocar cierta mortalidad. 1
• Debes tener cuidado de no tomar la
reina en la muestra.

• Mantiene vivas las abejas muestreadas • No hay actualmente producto


(un pequeño número podría morir). económico “listo para usar” para
emplear de forma habitual.
• El método menos estresante para las
abejas. • Algunos ensayos y estudios han
Aplicación de gas demostrado variabilidad en los
• Moderadamente rápido. resultados utilizando CO2. Aparente-
C02 • Se puede realizar en el colmenar mien- mente, la exactitud de este método
tras lo visita por cualquier motivo. depende de cómo lo realice el api-
• Tan efectivo como el alcohol en un cultor.
estudio realizado en Europa por Jiri • Debes tener cuidado de no tomar la
Danhilik. reina en la muestra.

• No muy preciso. Los ácaros pueden


caer o las hormigas pueden comérse-
• Fácil de implementar. los. El resultado puede variar según
Caída natural de • Materiales económicos. el comportamiento higiénico de las
• Puede realizarse en condiciones abejas, el tamaño de la colonia o la
ácaros en láminas época de la temporada.
climáticas adversas (invierno).
adhesivas • Laborioso. La eliminación de las
• Puede indicar un incremento de varroa
si se practica en el tiempo. láminas adhesivas debe realizarse
dentro de unos días después de la
instalación.

• Fácil de hacer durante la visita


al apiario. • Requiere mucho tiempo.
Desoperculación
de celdas de • Virtualmente sin coste de material. • Los resultados dependen de la
presencia de cría, y pueden variar
zánganos • Puede indicar incrementos de varroa si según la estación.
se practica en el tiempo.

18
Recolectar una muestra de abejas: ¿tiene impacto en la colmena?

El “sacrificio” de una muestra de abejas sacrifica las abejas, eventualmente evitará


puede disuadir a algunos apicultores de la mortalidad de colonias.
monitorizar sus colonias. Pero debe pensar
2 El daño a las colonias monitorizadas debe
en el muestreo, como lo haría con un análisis
de sangre: toma una muestra de sangre para ponerse en perspectiva, porque una
guiar un diagnóstico, pero es una cantidad tan pérdida limitada de abejas en temporada
pequeña que no tiene consecuencias en su tiene pocas consecuencias en una colonia
salud o en su bienestar general. El sacrificio de que generalmente contiene entre 20.000
200 a 300 abejas es similar: y 35.000 individuos, y cuya reina puede
poner más de 2.000 huevos por día (en
1 El muestreo dará información que el pico de puesta). La muestra tomada
mejorará la gestión de la salud del resto generalmente representa menos del
de la colonia y de todo el colmenar. uno por ciento de la población total de la
El método de lavado con alcohol, que colmena, y las abejas serán reemplazadas
proporciona resultados precisos, pero rápidamente.

RESULTADOS DE MONITORIZACIÓN
Y DECISIÓN DE TRATAMIENTOS
NIVEL DE INFESTACIÓN
Lavado con alcohol
Época del año Azúcar glas Caída natural de ácaros
Gas CO2 láminas adhesivas
Muestra media: 300 Número de ácaros por día
obreras

Primavera temprana ≥ 1% 0,5 ácaros


Entre dos mieladas >2% 5 ácaros
Final de temporada: ¡Tratamiento
Final Julio – Agosto temprano >3% 10 ácaros requerido!
(antes tratamiento)
Invierno
≥ 2% 1 ácaro
(después del tratamiento)

Nota sobre las interpretaciones de los niveles de infestación: los umbrales pueden variar con el área geográfica debido a variaciones
en las poblaciones de abejas y varroa. Se debe consultar a expertos locales, como Veterinarios u otros especialistas. En algunas
situaciones, incluso si los niveles de infestación caen por debajo de estos umbrales, es mejor tratar de inmediato en lugar de esperar.
Si se requiere un tratamiento temprano, es mejor tratar todo el apiario para minimizar la reinfestación y el pillaje.

Modelización del desarrollo de la población de varroa

En una colonia sin tratamiento ni bloqueo


de la puesta en temporada, pero con parón
prolongada de la puesta en invierno
Población de varroa

1er control
1 control mínimo, idealmente 2 chequeos. El 4° control
tiempo podría variar dependiendo de la región 2° control 3° control En regiones con
Antes del tratamiento Después del tratamiento periodos libres de cría

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

19
CONTROLANDO
LOS ÁCAROS VARROA


Un estudio publicado en 201032
muestra que una colmena
infectada por varroa, y no
tratada, puede morir en un
periodo comprendido entre los

6 meses y los 2 años.

TRATAMIENTOS DE VARROA
El objetivo del tratamiento con varroa no es sólo
controlar la infestación de la colonia tratada y
evitar las consecuencias adversas de varroa sobre la
salud general de la colonia, sino también limitar el
estrés causado por las poblaciones parasitarias y
su impacto en la salud de los apiarios vecinos, y en
la población de colmenas en general.
Un estudio publicado en 201032 muestra que una
colonia que está infestada por varroa, y no tratada,
puede morir en un período de entre seis meses y dos
años. La alta densidad de abejas combinada con una
infestación severa de varroa acelera la muerte de la
colonia (Ritter et al., 1984).33
La falta de tratamiento de ciertas colonias puede
poner en peligro a uno o más colmenares. Todas las
colonias deben ser tratadas al mismo tiempo.
Use un producto que esté registrado para su uso
en colonias de abejas melíferas para controlar
eficazmente varroa mientras protege la colonia, la
calidad de la miel y la seguridad de los apicultores
y el medio ambiente. Siempre lea las instrucciones
de la etiqueta del producto antes de usar un
nuevo tratamiento de varroa para garantizar la
dosis correcta, y esté completamente al tanto de
las restricciones de uso (temperatura sugerida,
ventilación de la colmena, tiempo de espera / retirada
de las alzas, etc.).
20
¿CUÁNDO TRATAR?
1 Tratamiento de pre-campaña:
Este tratamiento tiene como objetivo reducir
el nivel de infestación antes de colocar las
primeras alzas de miel para garantizar que los
niveles de varroa estén controlados durante toda
la temporada y para evitar el posible colapso de
las colonias más adelante en el verano.
Generalmente se lleva a cabo bajo en las siguientes
condiciones:
• Cuando las condiciones de invernada no han
sido favorables debido a los altos niveles de
infestación de ácaros después del tratamiento
de fines de verano / otoño.
• Cuando la cría ha estado presente todo el invierno
(incluso en pequeñas cantidades), lo que permite
el aumento continuo de las infestaciones de
varroa.
• Cuando las poblaciones de varroa son altas a
principios de la primavera, debido al pillaje de
colonias debilitadas por el alto número de varroa
y la deriva de zánganos.
En algunos países europeos, los tratamientos
de primavera son más complicados de realizar
debido a la aparición temprana del primer flujo
de néctar junto con la prohibición de tratar con
alzas mielarias presentes. Además, algunos
tratamientos acaricidas requieren un período
de espera, generalmente de 14 días, entre la
eliminación de los tratamientos acaricidas y la RETRASO EN EL
colocación de las alzas mielarias. Estos requisitos
deben equilibrarse con la necesidad del control
TRATAMIENTO =
de varroa, la salud de las abejas y el deseo de
cosechar miel. Alternativamente, los tratamientos
ELEVADAS PÉRDIDAS
de invierno deben considerarse en estas regiones. INVERNALES
2 Tratamiento a finales del verano
u otoño, justo depués de la
cosecha de miel: Al retrasar el tratamiento de
OBJETIVOS:  otoño, el daño de varroa a
la colonia se prolonga. Este
•L
 imitar el nivel de infestación para evitar el
colapso de colonias muy infestadas a finales del tratamiento retrasado dificultará
verano y principios del otoño.   la eliminación de la mayoría
de los parásitos, y complica los
•R
 educir los niveles de varroa en las colonias
efectos de varroa en las abejas
antes del invierno para tener abejas de
invierno más saludables, y comenzar la siguiente infestadas antes del tratamiento.
temporada con los niveles más bajos de varroa El tratamiento temprano
en las colmenas como sea posible. Para tener aumentará la supervivencia
abejas sanas de invierno, es importante reducir la en el invierno y contribuirá
cantidad de varroa en las abejas nodrizas para el a fortalecer las colonias de
otoño, y por lo tanto, las colonias deben tratarse primavera.
lo antes posible después de la retirada de las
alzas mielarias. 21
Modelización del desarrollo de las diferentes poblaciones a lo largo de la estación

! Un traslado masivo del parasitismo


de la cría de zángano a la cría de
obreras de las abejas de invierno.
Desarrollo de la población

s
rera

Abejas
adultas
e ob

Var
d

roa
Cría

s
!
Cría de zángano
Primavera Verano Otoño Invierno
Periodo óptimo Periodo óptimo Periodo óptimo de
de tratamiento de tratamiento tratamiento a base
antes de poner después de de ácido oxálico
las alzas retirar las alzas (sin cría)

Si bien las poblaciones de abejas y la cría


disminuyen al final del verano, el número de
ácaros varroa seguirá siendo alto mientras la cría
permanezca. El estrés parasitario es más crítico
durante los meses de agosto a octubre, ya que
se producen varios fenómenos:
• Los niveles de varroa aumentan a fines del
verano / otoño temprano a medida que aumenta
la cría de abejas melíferas.
• Reanudación de la producción de cría vinculada a
los flujos de polen de fin de temporada.
• Reducción abrupta en la producción de zánganos
en otoño, lo que resulta en una transferencia de
varroa de la cría de zánganos a la cría de obreras.
Esta cría de obreras de otoño es la que más
infestada emerge para servir como abejas de
invierno de la colonia.
• Caída progresiva en el número de abejas en la
colonia, y aparición de abejas de invierno, cuya
buena salud es vital para la invernada exitosa.34

22
OTROS MÉTODOS PARA AYUDAR A
REDUCIR LA INFESTACIÓN DE VARROA
Existen varias estrategias de control de de los controles químicos. Sin embargo, es
varroa no químicas, que a veces practican importante realizar un monitoreo regular
los apicultores a pequeña escala. Si bien de los niveles de varroa e intervenir con
cualquiera de estos métodos solo da como aplicaciones químicas cuando aumenten las
resultado una pequeña reducción en la poblaciones de varroa, lo que amenaza la
población de ácaros varroa, el uso combinado salud de la colonia.
de estos métodos puede reducir la frecuencia

RETIRADA DE LA CRÍA DE ZÁNGANO


Un método no químico comúnmente para evaluar los efectos de esta técnica. En este
practicado para el control de varroa es la estudio, cuatro capturas de ácaros varroa a lo
captura y eliminación de la cría de zánganos largo de la temporada (mayo a julio) ayudaron
de abejas melíferas (machos), con el objetivo a limitar el crecimiento de la población de
de matar la varroa atraído por esta cría para varroa en las colonias en verano, sin afectar a la
su reproducción. Un método para lograr este producción de miel. Sin embargo, esta práctica
objetivo es introducir cuadros de plástico con requiere una monitorización regular de la cría
celdillas de zángano en la colmena en cualquier para eliminar los cuadros de zánganos en el
momento mientras las abejas crían zánganos. momento adecuado. Si bien la reducción de
Las abejas construirán cuadros completos varroa lograda con este método no alivia la
de celdillas de zánganos para criar machos, necesidad de control químico, puede retrasar
y éstos atraerán a los ácaros varroa. Estos el desarrollo de la población de varroa en
cuadros se eliminan después de que la mayoría primavera y verano.
de las celdas se operculen y se destruyen,
generalmente por congelación. Los cuadros de
cría se vuelven a insertar en la colmena, donde
las abejas melíferas de la colonia eliminan
los zánganos y los ácaros muertos. Este ciclo ENJAULADO
puede repetirse varias veces.
DE REINA
En Francia, el Departamento de Agricultura de
la Alsacia llevó a cabo un experimento en 2011

DIVISIÓN DE COLMENA El enjaulado de reina es una


práctica italiana que también
Y ENJAMBRAZON se está comenzando a practicar

ARTIFICIAL en Francia, Alemania y España.


Consiste en enjaular a la reina
La división de colmenas y la producción durante 25 días para detener el
de enjambres artificiales pueden limitar proceso de puesta de huevos, de
temporalmente la población de varroa en modo que se pueda aplicar un
una colmena debido a la falta de puesta de tratamiento durante la ausencia
de varroa en la cría. Este método
huevos por parte de la reina al introducir
puede dar como resultado una
nuevas reinas. No es deseable utilizar esta
mayor eficacia del varrocida,
práctica para reducir la presión de varroa,
pero requiere mayor mano de
porque las colonias divididas reducen la
obra y un clima y condiciones de
productividad, mientras que la proporción de
floración adecuadas durante la
población de ácaros en abejas no disminuye
liberación de las reinas.
significativamente.
23
CONCLUSIÓN
La apicultura moderna requiere un
monitoreo preciso de las colonias
para apoyar la toma de decisiones y
cumplir con los objetivos de producción
(intensidad de la producción de miel,
tiempo dedicado a monitorear los
colmenares, gastos, etc.).
El monitoreo regular del nivel de
infestación de varroa conduce a
colonias más saludables con mayor
productividad y mejor supervivencia
en invierno.
Un solo tratamiento no es suficiente
para controlar las infestaciones de
ácaros varroa. El calentamiento global
y las prácticas humanas benefician la
expansión de poblaciones de varroa.
Como resultado, la antigua práctica
de tratar los ácaros varroa solo una
vez al año debería reemplazarse por
una estrategia de control de última
generación que haga uso frecuente de
los métodos de monitoreo de varroa.

24
CITAS 
1. [Ramsey SD, vanEngelsdorp D. Varroa destructor feed primarily on honeybee fat body not haemolymph. In Simone-
Finstrom M. (Ed). Proceedings of the American Bee Research Conference; 2017 Sep 13–15; Galveston Island Convention
Center, Galveston TX. Bee World; 2016.]
2. [DeGrandi Hoffman & Chen. 2015. «Nutrition, immunity and viral infections in honey bees.» Current opinion in insect
science. 10: 170-176]
3. [Kanbar, G. and Engels, W. (2003). «Ultrastructure and bacterial infection of wounds in honey bee (Apis mellifera) pupae
punctured by Varroa mites.» Parasitology Research 90, 349–354.]
4. [Boecking O., Genersch E. «Varroosis—The ongoing crisis in bee keeping.» Journal für Verbraucherschutz und
Lebensmittelsicherheit. 2008;3:221–228.]
5. [Dainat et al. 2012. «Dead or Alive: Deformed Wing Virus and Varroa destructor reduce the Life Span of Winter Honeybees».
Applied and Environmental Microbiology. 78(4):981-7.]
6. Dr. Pia Aumeier & Dr. Gerhard Liebig (2015). «Kopf hoch». Article in «Deutsches Bienen Journal
7. [Kralj J., Brockmann A., Fuchs S., Tautz, J. 2007. «The parasitic mite Varroa destructor affects non- associative learning in
honey bee foragers, Apis mellifera.» L., J. Comp. Physiol. A 193, 363–377 - 0.]
8. [Cargel, R.A. and T.E.Rinderer(2009). «Effects of Varroa destructor infestation on honey beequeen introduction.» Science
of Bee Culture, 1(1): 8-13]
9. [Duay P, de Jong D, Engels W. 2002. «Decreased flight performance and sperm production in drones of the honey bee (Apis
mellifera) slightly infested by Varroa destructor mites during pupal development.» Genet Mol Res 1:227–232.]
10. Maisonnasse, et al, 2014
11. [Baker, A. C., and D. C. Schroeder. 2008. «Occurrence and genetic analysis of Picorna-like viruses infecting worker bees of
Apis mellifera L. populations in Devon, south west England.» J. Invertebr. Pathol. 98:239-242.]
12. [Benoit, J.B., Yoder, J.A., Sammataro, D., Zettler, L.W. 2004 «Mycoflora and fungal vector capacity of the parasitic mite
Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) in honey bee (Hymenoptera: Apidae) colonies.» Int. J. Acarol. 30 (2), 103–106].
13. [Aronstein, K. and Holloway, B. 2013. «Honey bee fungal pathogen, Ascosphaera apis; current understanding of host-
pathogen interactions and host mechanisms of resistance.» In: Méndez-Vilas, A. (Ed.), Microbial pathogens and strategies
for combating them: science, technology and education. FORMATEX, pp. 402-410.]
14. [De Rycke, P.H., Joubert, J.J., Hossein Hosseinian, S. et al. 2002. Exp Appl Acarol. 27: 313.]
15. MARTIN SJ (1994). Ontogenesis of the mite Varroa jacobsoni Oud. in worker brood of the honeybee Apis mellifera L. under
natural conditions. Exp. Appl. Acarol., 18, 87-100.
16. MARTIN SJ (1995b). Ontogenesis of the mite Varroa jacobsoni Oud. in drone brood of the honeybee Apis mellifera L. under
naturel conditions. Exp. Appl. Acarol., 19, 199-210.
17. Honey Bee Health Coalition, Varroa guide 6th edition (April 2017)
18. Biology and control of Varroa destructor. Rosenkranz P., Aumeier P. and Ziegelmann B. Journal of Invertebrate Pathology,
Vol.103 - supplement (2010) S96–S119.
19. A population model for the ectoparasitic mite Varroa jacobsoni in honey bee (Apis mellifera) colonies. Martin S., Ecological
Modelling 109 (1998) p. 267–281.
20. LEE KV, MOON RD, BURKNESS EC, HUTCHISON WD, SPIVAK M (2010). Practical sampling plans for Varroa destructor (Acari:
Varroidae) in Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) colonies and apiaries. J. Econ. Entomol., 103, 1039-1050.
21. AKIMOV IA, PILETSKAYA IV, YASTREBTSOV AV (1988). Modifications morphofonctionnelles dues à l’âge dans le système
reproducteur des femelles de Varroa jacobsoni. Vestn. Zool., 6, 48-55.
22. DE RUIJTER A (1987). Reproduction of Varroa Jacobsoni during successive brood cycles of the honeybee. Apidologie, 18,
321-326.
23. [Zemene, M., Bogale, B., Derso, S.B., Melaku, S. & Hailu, H. 2015. «A review on varroa mites of honey bees.» Academic
Journal Entomology, 8, 150–159.]
24. BOOT WJ, CALIS JNM, BEETSMA J (1995). Does time spent on adult bees affect reproductive success of Varroa mites?
Entomol. Exp. Appl., 75, 1-7.
25. BOOT WJ, SCHOENMAKER J, CALIS JNM, BEETSMA J (1995). Invasion of Varroa jacobsoni into drone brood cells of the honey
bee, Apis mellifera. Apidologie, 26, 109-118.
26. CALDERONE NW, KUENEN LPS (2001). Effects of western honey bee (Hymenoptera: Apidae) colony, cell type, and larval sex
on host acquisition by female Varroa destructor (Acari: Varroidae). J. Econ. Entomol., 94, 1022-1030.
27. FUCHS S (1990). Preference for drone brood cells by Varroa jacobsoni Oud in colonies of Apis mellifera carnica. Apidologie,
21, 193-199.
28. [Sakofski F, Koeniger N, Fuchs S. 1990. «Seasonality of honey bee colony invasion by Varroa jacobsoni Oud.» Apidologie.
21(6):547–550.]
29. GREATTI M, MILANI N, NAZZI F (1992). Reinfestation of an acaricide-treated apiary by Varroa jacobsoni. Exp. Appl. Acarol.,
16, 279-286.
30. FRIES I, HANSEN H, IMDORF A, ROSENKRANZ P (2003). Swarming in honey bees (Apis mellifera) and Varroa destructor
population development in Sweden. Apidologie, 34, 389- 397.
31. VILLA JD, BUSTAMANTE DM, DUNKLEY JP, ESCOBAR LA (2008). Changes in Honey Bee (Hymenoptera: Apidae) Colony
Swarming and Survival Pre- and Postarrival of Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) in Louisiana. Ann. Entomol.
Soc. Am., 101, 867- 871.
32. LE CONTE Y, ELLIS M, RITTER W (2010). Varroa mites and honey bee health : can Varroa explain part of the colony losses?
Apidologie, 41, 353-363.
33. RITTER W, LECLERCQ E, KOCH W (1984). Observations des populations d’abeilles et de Varroa dans les colonies à différents
niveaux d’infestation. Apidologie, 15, 389-400.
34. [van Dooremalen C, Gerritsen L, Cornelissen B, van der Steen JJM, van Langevelde F, Blacquière T. 2012. «Winter Survival
of Individual Honey Bees and Honey Bee Colonies Depends on Level of Varroa destructor Infestation.» PLoS ONE 7(4):
e36285.]
35. Efficacy tests: Anti-varroa treatments - FNOSAD [National Federation of Departmental Apiarian Health Organizations]
2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 , 2015 and 2016 - France
25
CONTROLANDO LOS ÁCAROS VARROA
CON LA GAMA DE PRODUCTOS
VÉTO-PHARMA
Véto-pharma desarrolla, produce y distribuye
una gama de productos innovadores para
apoyar la salud de las abejas melíferas. Nuestra
experiencia garantiza la calidad de nuestros
productos. Véto-pharma es el líder actual en
tratamientos de varroa en Francia y un jugador
clave en el mundo, con productos de Véto-
pharma distribuidos en más de 35 países.

26
OFERTA PARA VARROA DE VÉTO-PHARMA
Varroa EasyCheck:
Una forma rápida, sencilla y
precisa de monitorizar!
Varroa EasyCheck es un dispositivo
agitador de varroa listo para usar que
permite monitorizar las infestaciones
de una manera más fiable y precisa
que nunca.

Apivar: La tira original


Apivar es un producto para el apiario
Otoño a base de amitraz que trata no sólo
una generación de ácaros varroa,
sino varias generaciones sucesivas,
Primavera reduciendo las poblaciones de ácaros
en la colmena hasta en un 99 por
ciento en una sola aplicación.35

Oxybee:
Invierno Un nuevo ácido oxálico!
Oxybee es un tratamiento innovador
y orgánico para varroa a base de
ácido oxálico y glicerina, con aceites
APICULTURA esenciales de anís y eucalipto, que se
ORGANICA puede aplicar por goteo. Para obtener
mejores resultados, debe usarse
cuando no hay cría en la colmena.

APIVAR® – Forma farmacéutica: Tira antiparasitaria. Composición en principios activos: Amitraz 500 mg/tira. Indicaciones:
Tratamiento de las parasitosis externas debidas a “Varroa jacobsoni”: varroasis de la abejas. Contraindicaciones: No se han
descrito. Precauciones: No sobrepasar la dosis descrita. Usar guantes y evitar comer, beber y fumar durante su manipulación.
Después de su utilización, lavarse las manos. Tiempo de espera: No puede recogerse la miel cuando las tiras estén presentes en
la colmena. Una vez retirada de la colmena la tira, será necesario guardar un tiempo de espera para la miel de 7 días.
Titular de la autorización de comercialización: Véto-Pharma. Nº de registro: 1283 ESP. Medicamento sujeto a prescrip-
ción veterinaria.

OXYBEE polvo y solución de 39,4 mg / ml de dispersión para colmenas. Indicaciones para su uso: Tratamiento de varroasis
(Varroa destructor) de las abejas melíferas (Apis mellifera) en colonias sin cría. Contraindicaciones: ninguna. Tiempo de espera:
Miel: cero días. No usar cuando haya cuadros con miel. Lea cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta del producto
antes de usar. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario: Este
medicamento veterinario es muy ácido y puede tener efectos irritantes y corrosivos en la piel, los ojos y las membranas mucosas.
Evite la exposición oral, incluido el contacto de mano a boca. Evite el contacto directo con la piel y los ojos, así como el contacto
mano a ojo. Se debe usar un equipo de protección personal consistente en ropa de protección, guantes a prueba de ácidos y gafas
de seguridad. Lávese las manos y la piel expuesta inmediatamente con jabón y agua abundante. No coma, beba ni fume mientras
manipule y aplique el medicamento veterinario. Quítese la ropa contaminada inmediatamente. Los dispositivos de medición
usados y los envases vacíos deben desecharse inmediatamente de manera adecuada. En caso de ingestión accidental, lave la
boca con agua y beba agua o leche, pero no induzca el vómito. En caso de contacto con los ojos, enjuáguelos inmediatamente
con agua (primero quite las lentes de contacto). Busque atención médica inmediatamente y muestre el prospecto o la etiqueta.
Por favor, consulte a su veterinario, farmacéutico u organización sanitaria. En caso de persistencia de los síntomas,
consulte con su veterinario. Uso Veterinario. Titular de la Autorización de Comercialización: Dany Bienenwohl GmbH,
Geyerspergerstr.27, 80689 München, Deutschland 27
For su rapidez,
facilidad y
fiabilidad
Monitoriza
varroa.

MED-04-ES-N01-04/20

info@vetopharma.com

www.veto-pharma.es

www.facebook.com/Vetopharmaiberica/

También podría gustarte