Está en la página 1de 7

TANATOLOGÍA FORENSE

El término: Tanatología, se explica etimológicamente de acuerdo a sus raíces


griegas que significan:
Thanatos: Muerte
Logos: Tratado

La muerte de un individuo es un evento que a través de la historia ha tenido


diversas interpretaciones culturales, religiosas y sociales, en un intento de rendir
culto y reconocimiento al fallecido y al mismo tiempo que la familia viva su tiempo
de duelo, despedida y aceptación de la pérdida de un integrante.
La comprensión de la muerte, es un tema que tiene implicaciones en todos los
aspectos de la vida de un individuo como son: familiar, laboral, jurídico, económico
y social.
Esto es, que en el aspecto familiar la pérdida de uno de sus integrantes constituye
un impacto que va desde el aspecto afectivo hasta el económico, dependiendo de
el lugar que ocupa el individuo en el ámbito familiar.
Es por esto que la Tanatología se estudia en dos aspectos:
1) La tanatología clínica o psicológica que tiene como objetivo proporcionar
apoyo emocional tanto al individuo que presenta una enfermedad terminal y
que espera una muerte próxima, como a los familiares que han sufrido la
pérdida de un integrante, ya sea por enfermedad terminal, como por muerte
accidental o por muerte súbita, con la finalidad de que esta pérdida tan
dolorosa se asimile de la mejor manera posible. Sin embargo, esta área no
es motivo del estudio de este curso.

2) La Tanatología Forense

Por DEFINICIÓN
• Es la rama de la Medicina Forense que estudia los cambios físicos,
químicos y microbianos que se observan en el cadáver, con el fin de
establecer cronotanatodiagnóstico, es decir: tiempo y causa de muerte.
*GRANDINI. Medicina Forense. 3ª edision
• Parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y
jurídicas relacionadas con la muerte. PATITÓ José. Medicina Legal
El estudio médico legal de la muerte incluye varios aspectos:
a) Tanatodiagnóstico: Diagnóstico de muerte: Agonía y pérdida de las
funciones vitales:

b) Tanatosemiología: Fenómenos evolutivos del cadáver:


Tanatocronología:
Fenómenos cadavéricos tempranos
Fenómenos cadavéricos tardíos

c) Necropsia. Estudio de la Patología forense macro y microscópico para


establecer: causa de muerte, forma o mecanismo de muerte, intervalo de
tiempo postmortem, identificación del cadáver

d) Causas de muerte: Natural


Violenta: Accidental, homicida o suicida

DIAGNÓSTICO DE MUERTE:
A través del tiempo y de acuerdo a los conocimientos científicos del momento se
ha buscado la forma de explicar por qué un individuo deja de existir:
Alcmeón de Crotona (siglo VI a.C.), filósofo Pitagórico dedicado a la medicina,
escribió en su libro “Sobre la Naturaleza”: La muerte consiste en la pérdida de la
armonía (salud), con desaparición total de la sangre, fundamentalmente en el
cerebro”.
Claudio Galeno (129- 216 d.C.), médico grecoromano, la definió como: “La
postración de la naturaleza y la extinción del calor natural”
En 1902 Alexandre Lacassagne, (1843-1924), médico y criminólogo francés,
definió a la muerte como "el cese de las funciones nerviosa, circulatoria,
respiratoria y termorreguladora“
Hasta llegar a la definición actualmente utilizada, conocida como Triada de Bichat:
"Es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales: respiratoria,
cardiovascular y nerviosa"
En México, la Ley General de Salud refiere:
Artículo 343.- La pérdida de la vida ocurre cuando:
1. Se presente la muerte cerebral

2. Se presenten los siguientes signos de muerte:


a. La ausencia completa y permanente de conciencia;
b. La ausencia permanente de respiración espontánea;
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y/o
d. El paro cardiaco irreversible

Art. 344. La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos:
I. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a
estímulos sensoriales;
II. Ausencia de automatismo respiratorio, y
III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por
arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas
vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos.

Muerte Cerebral: Es resultado de la interrupción total del riego sanguíneo o


consecuencia de un infarto global, en un momento en que las funciones
cardiovasculares y respiratorias declinan y se requiere atención médica; es el
único tipo de pérdida irreversible de la función cerebral reconocida como muerte
por la Ley General de Salud de México.
En el diagnóstico de muerte se deberá descartar que los signos señalados en el
Artículo 344 sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes,
barbitúricos o sustancias neurotrópicas; para este fin, se deberá confirmar el
diagnóstico por una o las dos pruebas siguientes:
I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación
cerebral, o

II. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad


eléctrica cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco
horas.

Si antes de este término sobreviene paro cardiaco irreversible, se


determina de inmediato la muerte
PERIODOS DE LA MUERTE

AGONÍA
Por sus raíces griegas significa: Agon: lucha, Logos: tratado
Es el periodo que ocurre previo a la muerte, fisiológicamente se considera que es
el tiempo que el encéfalo sobrevive a la muerte somática (corporal), es decir, el
cuerpo entra en fallas orgánicas irreversibles, que aseguran la muerte en corto o
mediano plazo, ningún tratamiento o maniobra detienen este proceso.
Podemos hablar de diferentes tipos de agonía:
AGONÍA LÚCIDA: También conocida como “Euforia de la muerte”, se considera
que ocurre por acumulación de bióxido de carbono a nivel cerebral, lo que origina
hipoxia cerebral crónica; presenta rápida conmemoración del pasado almacenada
en el área de memoria a largo plazo de forma saltatoria y confusa, se reanima,
disminuyen sus malestares, platica con los que le rodean sin mencionar el motivo
de su postración y finalmente muere, el periodo dura minutos o segundos.
AGONÍA COMATOSA: Es la etapa final de un proceso de inconciencia en el que el
individuo presenta signos vitales mínimos casi imperceptibles, no presenta
reversión del estado de conciencia ni del comatoso y muere.
AGONÍA DELIRANTE: El paciente presenta un súbito periodo de despierto, pero
incoherente e incongruente en el lenguaje y posteriormente fallece.
SÍNTOMAS DEL PERIODO AGÓNICO:

 Disminución de la percepción sensorial: visual, auditiva, táctil, olfatoria,


dolorosa y térmica.
 Movimientos involuntarios de los miembros superiores, temblor fino de la
punta de los dedos
 Circulación sanguínea lenta (estancamientos o pseudo livideces)
 Disminución progresiva de los movimientos hasta quedar inmóvil
 Ronquido agónico (estertor)
 Respiración irregular creciente y decreciente con periodos de apnea o
respiración rápida, profunda y tortuosa (forzada)
 Hipotermia
 Deshidratación
 Arritmias cardiacas (fibrilación)
 Pulso débil
 Cianosis o palidez
 Pérdida paulatina de la conciencia
 Estado de coma
 Edema cerebral

TIPOS DE MUERTE
La muerte puede ocurrir solo en algunas regiones del cuerpo y se le conoce como
muerte celular o muerte tisular (tejidos).
La muerte cerebral a pesar de ser un tejido, constituye en sí misma la
consideración de la muerte de la persona, aunque conserve las otras funciones
vitales automáticas como son latido cardiaco o respiración
La muerte para su estudio, tiene diferentes formas de clasificarse:
- Por su periodo agónico o modo de aparición:

a) Muerte súbita: Es la muerte que ocurre en un estado aparente de buena


salud, sin causa traumática, generalmente secundaria a una
enfermedad que no había dado sintomatología y muy probablemente se
desconocía padecerla.
b) Muerte imprevista: Ocurre sin importar el estado de salud de la persona,
de manera inesperada, generalmente por una causa traumática.
c) Muerte inesperada: Sucede en personas que presenta padecimientos
crónico degenerativos de base, que no necesariamente presentaban
síntomas graves, pero que saben que en cualquier momento puede
ocurrir un agravamiento de los síntomas
d) Muerte anunciada: Se presenta en personas con enfermedades
terminales, en momentos en que la sintomatología se ha agravado o la
evolución va encaminada hacia la muerte, en personas suicidas que ya
habían anunciado expresamente su deseo de morir o en personas
condenadas a muerte

- Por la causa o forma de producción:


a) Muerte natural: Ocurre generalmente por enfermedad, sin que
intervenga ninguna causa traumática o violenta
b) Muerte violenta: Es derivada de una causa traumática externa y puede
ser
Accidental. - Por traumatismo no planeado, sin intención, imprevisto
Homicida. - Por traumatismo intencional, causado por terceras personas
con intención de dañar de manera permanente
Suicida. – Por traumatismo intencional, causado por el individuo a sí
mismo, con la intención de hacer daño letal
Armamentista (por guerra). – Daño ocasionado por terceras personas,
con intención de matar, pero que no es sancionado penalmente
Jurídica. – Ocurre en los países que tienen legislada la pena de muerte
y se utiliza como castigo por delitos específicos

CAUSA DE MUERTE:

Es la causa fundamental que da inicio a los procesos fisiológicos que conducen a la


pérdida de la vida, puede ser única o estar acompañada de otros factores que asociados
condicionan la muerte de una persona

MECANISMO DE MUERTE:

Es la cadena de eventos fisiológicos que asociados conducen a la muerte

ASPECTOS MÉDICO LEGALES DE LA MUERTE:

Realizar el diagnóstico de muerte de una persona es una responsabilidad jurídica para el


médico, porque derivado del diagnóstico se desprenden una serie de implicaciones
familiares, sociales y legales, es por esto que el médico debe emplear todo su
conocimiento científico y los métodos y técnicas necesarias para poder hacer un
diagnóstico certero de muerte.

Se tendrá que distinguir entre muerte aparente y muerte verdadera

Muerte aparente: Consiste en la pérdida de la conciencia e inmovilidad, con actividad


mínima o suspensión temporal de la circulación y/o la respiración, es una condición
reversible cuando se realizan maniobras adecuadas y oportunas que permitan al cuerpo
reactivar sus funciones vitales.

Muerte verdadera: Es el cese irreversible de las funciones vitales: circulatoria, respiratoria


y neurológica, por lo tanto, es necesario identificar de manera clínica los datos derivados
de estas tres funciones para poder asegurar de manera precisa la pérdida de la vida.

En el Sistema Nervioso Central se identificará:


 pérdida del conocimiento.
 inmovilidad total
 ausencia de reflejos osteotendinosos y oculomotores
 relajación de esfínteres
En el Sistema Circulatorio:
 silencio cardiaco
 ausencia de pulso sistólico
 ausencia de halo inflamatorio
En el Sistema Respiratorio:
 ausencia permanente de esfuerzo respiratorio
 ausencia de murmullo respiratorio
 ausencia de soplo nasal

También podría gustarte