Está en la página 1de 6

GEOGRAFIA – SEMANA 26

5º AÑO
LIC. MARCOS CANCHARI TORRES

REVOLUCION MEXICANA (1910 - 1917)


La Revolución Mexicana fue un conflicto Pese a los avances materiales y el progreso
armado que inició en 1910, como económico que vivió el país durante su
consecuencia del descontento popular hacia mandato, la situación de injusticia social en
la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en México se profundizó y agudizó durante
una guerra civil que transformaría aquellos años.
radicalmente las estructuras políticas y sociales
del país. Es considerado el hecho histórico más Así, pues, la crisis del porfiriato, los esfuerzos
importante de la historia de México en el siglo democráticos de Madero y la grave situación
XX. de los campesinos, producto de la
explotación latifundista, produjeron un
La revolución comenzó con el levantamiento despertar popular que se materializó en la
liderado por Francisco I. Madero, que se Revolución Mexicana.
oponía a la reelección del general Porfirio Díaz
a la presidencia, dictador que había CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN
gobernado el país por más de treinta años. MEXICANA
La Revolución Mexicana es una de las
Posteriormente se unirían otras fuerzas primeras revoluciones sociales del siglo XX y
políticas, entre ellas, dos de los caudillos más fue la responsable de meter a México en el
emblemáticos del movimiento revolucionario: siglo XX. Entre sus logros y consecuencias
Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata, en podemos mencionar los siguientes:
el sur.
 Renuncia de Porfirio Díaz
Entre las exigencias de la revolución, estaba  Promulgación de una nueva
un sistema de gobierno democrático genuino, constitución en 1917
mayores derechos sociales, una reforma  Nacionalización del suelo y subsuelo
agraria justa para los campesinos, y libertad e  Reforma agraria
igualdad para el pueblo.  Reforma a la ley de educación pública
 Nacionalización del petróleo
Se considera su fecha de inicio oficial el día 20  Mejora de la situación laboral de los
de noviembre de 1910, día en que Francisco I. trabajadores
Madero llama a levantarse en armas contra la  Creación del sindicalismo
dictadura.  Repartición de los latifundios entre el
campesinado
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Una de las principales causas de la Revolución PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Mexicana es la dictadura de Porfirio Díaz, que Entre los personajes más destacados de la
durante más de treinta años ejerció el poder Revolución Mexicana podemos hablar de
de manera arbitraria, distribuyendo prebendas cinco fundamentales.
entre un reducido grupo privilegiado de
terratenientes, industriales e inversores
Porfirio Díaz
extranjeros.
Porfirio Díaz (1830-1915), gobernó México en
férrea dictadura por más de 30 años, entre
GEOGRAFIA – SEMANA 26
5º AÑO
LIC. MARCOS CANCHARI TORRES

1876 y 1911, con breves interrupciones.


Hombre de armas. Durante su gobierno se
alcanzaron grandes logros materiales que
contrastan con injusticias sociales. Renunció al
poder en 1910. Muere en el exilio en Francia.

Pancho Villa
Francisco Villa, más conocido como Pancho
Villa, y cuyo nombre real era Doroteo Arango
(1878-1923), fue un líder de la revolución en el
norte del país, y uno de los jefes militares más
eficaces y carismáticos de la Revolución
Francisco I. Madero Mexicana. Murió asesinado en 1923.
Francisco I. Madero (1873-1913), líder político
que inicia el proceso revolucionario en 1910
con su proclama contra Porfirio Díaz “Sufragio
efectivo, no reelección”. Alcanzó el poder en
1911, pero en 1913 fue traicionado y
asesinado en un golpe de Estado dirigido por
Victoriano Huerta, a estos eventos se los
conoce como la Decena Trágica.

Venustiano Carranza
Venustiano Carranza (1859-1920), presidente
entre 1917 y 1920, después de derrotar a
Victoriano Huerta. Promulgó la constitución de
1917, que hasta el día de hoy se mantiene
vigente en México.

Emiliano Zapata
Emiliano Zapata (1879-1919), conocido como
“Caudillo del Sur”, fue uno de los líderes más
prominentes de la Revolución Mexicana.
Estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur.
Impulsor de las luchas sociales y las demandas
agraristas. Su principal exigencia era la
devolución de las tierras a los campesinos por
parte de los latifundistas. Su ideario dio origen
a una corriente de pensamiento llamada
zapatismo.
GEOGRAFIA – SEMANA 26
5º AÑO
LIC. MARCOS CANCHARI TORRES

ACTIVIDAD
1. ¿Qué partido crea Francisco I. Madero el 22 de mayo de 1909 y cuál
era su lema?

2. ¿En qué años gobernó Porfirio Díaz y cómo se le llamó a este periodo?

3. ¿A qué se le conoce como “Decena Trágica”?

4. ¿A qué se le conoce como Pacto de La Ciudadela?

5. ¿Qué hecho importante marca el fin de la Revolución Mexicana?


GEOGRAFIA – SEMANA 26
5º AÑO
LIC. MARCOS CANCHARI TORRES

CAMPAÑA DE LIMA Y
CAMPAÑA LA BREÑA
CAMPAÑA DE LIMA: Heroica defensa de la en Lima una religiosa la hermana francesa
capital del Perú, por parte de las Milicias Hermasie Paget refugio a muchas personas en
urbanas (población civil), las cuales se su convento y le pidió Petit Thouars que
encontraban mal preparadas, mal armadas y interceda para que no destruyan Lima. Al
en inferioridad numérica ante las fuerzas negarse el General Baquedano a garantizar el
invasoras. Destaca el inadecuado plan de respeto por la ciudad de Lima, Petit Thouars lo
defensa de Piérola al colocar dos líneas amenazó con destruir sus naves en el Callao.
defensivas en San Juan y Miraflores. Ante ello, Baquedano garantizó la integridad
de Lima, pero exigió:
1. BATALLA DE SAN JUAN - El desmantelamiento de la ciudadela,
Piérola que se hallaba en el Cerro San
El 13 de enero de 1881, el ejército chileno se Cristóbal.
lanzó al ataque comandados por Lagos, - Que los bomberos los flanqueen para
Sotomayor y Lynch sobre la defensa peruana evitar francotiradores.
de Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Pastor
Dávila.
Del enfrentamiento salió victoriosa la escuadra
chilena, quienes avanzaron hacia Chorrillos y
Barranco y quemaron haciendas, saquearon,
violaron y asesinaron a sus habitantes (gente
inocente).
Después de arrasar con Chorrillos y Barranco, se
entregaron a la más desenfrenada borrachera, 3. OCUPACION DE LIMA
colocándose en situación vulnerable ante un
posible ataque por sorpresa de los peruanos, El 17 de enero las tropas chilenas ingresaron a
hecho que no fue aprovechado por Nicolás de Lima y ocuparon la ciudad, Patricio Lynch fue
Piérola, a pesar de que Andrés A. Cáceres y nombrado jefe de la ocupación.
Canevaro le instaron a tomar por asalto el Chile humilló a Lima, izaron la bandera chilena
campamento chileno. en Palacio de Gobierno, se llevaron todos los
libros de la Biblioteca Nacional, destruyeron la
2. BATALLA DE MIRAFLORES Escuela de Medicina de San Fernando,
asaltaron el Palacio de la Exposición
El 15 de enero de 1881, el General Baquedano robándose el hermosísimo reloj de Pedro Ruiz
derrotó a las tropas peruanas al mando de Gallo y todo lo de valor que encontraron en la
Cáceres y el 17 de enero de 1881 las fuerzas antigua ciudad de los Virreyes. Fue uno de los
chilenas ocuparon Lima. golpes más duros y humillantes que los chilenos
Lima se salvó de la destrucción total gracias a infligieron al Perú.
la intervención, del Almirante francés Abel Du Las últimas naves peruanas; el Atahualpa, La
Petit Thouars. (PETIT THOUARS), Almirante Unión, el Oroya, el Rímac y el Talismán
francés al mando del Victoreuse se hallaba con prefirieron hundirse antes que caer en manos
la escuadra francesa en los mares del Pacífico, chilenas.
GEOGRAFIA – SEMANA 26
5º AÑO
LIC. MARCOS CANCHARI TORRES

4. HECHOS POSTERIORES Breña con el apoyo de los


“montoneros” o guerrillas populares.
A. Huida de Piérola: Nicolás de Piérola al
- Campaña de desgaste para los
ver perdida la capital huye por el valle
chilenos:
del Chillón atravesando la cordillera y
La Campaña de la Breña fue una
llega a Huancayo, para luego dirigirse a
verdadera guerra de guerrillas, una
Ayacucho, convocar a un Congreso y
guerra irregular, una guerra de
renunciar al mando supremo.
desgaste para los chilenos. Cáceres
B. Viaje al extranjero de Piérola:
con un ejército irregular compuesto por
¡Increíble pero cierto! Nicolás de Piérola
las indomables y valerosas guerrillas de
en el colmo de su cobardía, llega a
Montoneros indios y sus esposas
Lima, y luego de entrevistarse con
(denominadas despectivamente
Patricio Lynch (jefe de la ocupación de
"rabonas"), les infligieron a los chilenos
Lima), terminará su “participación” en
severas derrotas a lo largo de tres años
la guerra viajando al extranjero con
de infatigable resistencia que dejó en
pasaporte chileno.
alto el honor del Perú.
C. Gobierno de la Magdalena:
- Principales Batallas de la Campaña de
En febrero de 1881, una junta de
la Breña:
notables nombró presidente a
Francisco García Calderón, * Batalla de Sangrar o Sangra: 26 de
denominándose su régimen con el junio de 1881, victoria peruana.
nombre de “Gobierno de la * Batalla de Pucará: 5 de febrero de
Magdalena”. Fue presionado por los 1882.
chilenos para firmar la paz cediendo * Batalla de Marcavalle: 09/07/1882 -
territorios, al negarse fue deportado. 10/07/1882.
* Batalla de Concepción: 09 de julio de
CAMPAÑA DE LA BREÑA: También 1882.
denominada campaña de la Sierra, fue la * Batalla de San Pablo: 13 de julio de
última etapa de la Guerra del Pacífico, que 1882.
comprende desde la ocupación de Lima * Batalla de Huamachuco: 10 de julio
(enero de 1881), hasta el retiro de las tropas 1883, Andrés Avelino Cáceres es
chilenas que ocupaban el río Sama (junio de derrotado por las tropas chilenas
1884). - Derrota de Cáceres:
Andrés Avelino Cáceres es derrotado
1. DATOS GENERALES en la batalla de Huamachuco el 10 de
- Denominaciones: Campaña de la julio 1883, las tropas chilenas contaban
Breña, Campaña de la Sierra. con la ayuda de Miguel Iglesias Pino de
- Periodo: Arce, quien era un hacendado
* Desde: La ocupación de Lima (enero cajamarquino, opositor a Cáceres.
de 1881).
* Hasta: La retirada de las tropas 2. FIN DE LA GUERRA
chilenas de ocupación al sur del río Tratado de Ancón: Tratado de Paz y Amistad
Sama (junio de 1884). entre las repúblicas de Chile y del Perú, que
- Líder: Andrés Avelino Cáceres. ponía fin al conflicto que los había enfrentado
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray el entre 1879 y 1883, fue firmado por los
“Titán de la Breña”, apodado por sus representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y
travesías en la sierra como “el Brujo de el Perú, José Antonio de Lavalle el 20/10/1883,
los Andes” dirigió la Campaña de la en la ciudad de Lima.
GEOGRAFIA – SEMANA 26
5º AÑO
LIC. MARCOS CANCHARI TORRES

ACTIVIDAD

1. ¿Qué batallas se dieron en la Campaña de Lima?

2. ¿Qué hechos ocurrieron durante la toma de Lima?

3. Investiga. ¿Quién es Du Petit Thouars?

4. Elabora un mapa conceptual relacionado a las campañas de Lima y


La Breña.

También podría gustarte