Está en la página 1de 3

Título del libro o artículo: Información básica del autor del libro:

“Monjas Coronadas en Colombia: colección Alma Montero Alarcón


de arte del Banco de la República”

Ideas principales:

 Corona y palma floridas: elementos de gran significado para la época virreinal. Asociados a la
muerte de los justos. ¿Quiénes pueden llevarlas? Mártires o niños que fueron bautizados antes de morir.

1. Palmas: significaba la guarda de la castidad llevada a lo largo de toda su vida. El triunfo sobre la
muerte.
2. Coronas: símbolo de la victoria por un tránsito gozoso a la gloria eterna, reservado solo a las
almas justas. (Iconografía cristiana) (3) (Interesante: el papel pasivo del pintor con respecto a la
acomodación del cuerpo. Esto es diferente en la fotografía post mortem).

 Muertes justas o floridas: Aquellas que lograban un tránsito gozoso hacia la gloria, libre de todas
las penalidades a que estaba sujeto el común de los humanos. (Niños bautizados, sacerdotes
virtuosos, doncellas).

 La serie de retratos de “Monjas coronadas” pertenecen a cuatro conventos virreinales: (1) clarisas
de Santa Fe [16 pinturas], (2) concepcionistas de Santa Fe [10 pinturas], (3) dominicas de Santa Fe [9
pinturas], (4) carmelitas descalzas de Popayán [1 pintura]. En total hay 36 pinturas.

 Época virreinal: había estampas, libros, sermones y cofradías, cuya única función era recordar la
muerte. La idea era prepararse para lograr una buena muerte. Se aborrecía una muerte repentina. (Historia
de la muerte) (2)

 Propósito del artículo: resaltar los principales elementos que estructuraron y dieron forma a las
comunidades religiosas femeninas de América.

 Conventos femeninos:

1. Convivía un gran grupo de mujeres. No todas eran religiosas.


2. En los claustros se reprodujo la jerarquización virreinal.
3. Jerarquización de religiosas:

3.1. Religiosas de coro y velo negro: profesaban los votos perpetuos. Tenían voz y voto en las
decisiones más importantes del convento.
3.2. Religiosas de velo blanco: se llamaban también hermanas o donadas. Tomaban los votos
simples, ya que no tenían dinero para la dote. Realizaban las tareas más humildes del
convento.
3.3. Novicias: ingresaban al convento por uno o dos años con la finalidad de conocer la vida
monacal. Estaban decidiendo si optar o no la profesión.
 En algunos conventos existía otro grupo: las niñas, que ingresaban a los siete años. Esto con el
propósito de ser educadas por religiosas.

3.4. Criadas: apoyaban a las religiosas en el trabajo cotidiano.


3.5. Esclavas: debían permanecer enclaustradas.
3.6. Viudas o mujeres en retiros espirituales.

 Claustros conventuales: espacio propicio para desarrollar actividades y, por ende, formarse:
lectura, canto, escritura y estudio de instrumentos musicales.

 Las monjas eran coronadas de flores en dos momentos trascendentes de su existencia: (1) la
profesión de fe [o votos perpetuos y (2) la muerte, considerada como el encuentro definitivo con Jesús, el
divino esposo.
(Historia de los retratos post mortem: antecedentes a la fotografía post mortem) (1)
 Raramente, fueron retratadas con flores en otras ceremonias. Ejemplo: ceremonia de cincuenta o
veinticinco años desde que tomaron los votos, cuando eran nombradas prioras.

Retratos de monjas coronadas: buscaban transmitir con imágenes iconográficas de sencilla lectura la
ejemplaridad de algunas vidas virtuosas y su importante labor en el claustro. (Historia de los retratos post
mortem: antecedentes a la fotografía post mortem) (1)

Mayor esplendor de esta pintura en Nueva España.

 Colombia: la práctica de retratar a monjas coronadas parece ser exclusiva de las religiosas que
desempeñaron cargos importantes en sus conventos y cuyos retratos fueron realizados al momento de su
muerte.

 Promedio de edad en que las monjas profesaban: 19,57 años.

Promedio de edad en la que fallecían: 67,1 años

 Los pintores: (Historia de los retratos post mortem: antecedentes a la fotografía post mortem) (1)
(La perspectiva del pintor) (4)

1. Pinturas del Virreinato de la Nueva Granada: realistas. Se imprimió un carácter individual al


retrato: las facciones o rasgos distintivos de cada monja fueron retratados.
2. Fines didácticos y, concretamente, ejemplarizantes de los retratos.
3. Los retratos fueron pedidos por el propio convento con el fin de perpetuar en la memoria de la
comunidad religiosa a una monja ejemplar.
4. Probable que fueran hechos en los talleres gremiales de la época.
5. Casi ninguna pintura trae consigo la firma del maestro de pintura.
6. Hipótesis de los “retratos repentinos” (En Colombia): algunos retratos ya estaban pintados en su
totalidad con excepción de los rasgos faciales y las cartelas que contenían los datos biográficos de
cada monja.

Elementos relevantes para mi investigación:

1. Antecedentes de la fotografía post mortem: retratos de monjas muertas.


2. Indicación de algunos elementos repetitivos en esos retratos, los cuales se identifican en las
fotografías post mortem.
3. Sujetos que eran objeto de los retratos post mortem: esto sirve para comparar con la fotografía
post mortem.
4. La “muerte domada” del siglo XVIII: algunas precisiones.
5. Estructura del texto:

1. Conteo de los cuadros de monjas muertas.


2. Historia de la muerte siglo XVIII en Colombia
3. La vida en los conventos
4. Profundización en el retrato mortuorio

4.1 Análisis de los elementos


4.2 Análisis de cuadros concretos y de monjas
4.3 Los pintores

6. Elementos claves que hay en la lectura:

a. Historia del retrato post mortem (1)


b. Historia de la muerte (2)
c. Iconografía cristiana (3)
d. Perspectivas de análisis: el pintor (4)

Problemáticas:

1. Faltó mayor análisis iconográfico. Por ejemplo, profundizar en las poses y la idea del “sueño
eterno”.

Inquietudes:

1. ¿Hubo en Colombia retrato mortuorio para sacerdotes?

2. ¿Dónde se conservan los retratos post mortem de la muerte justo de sujetos no religiosos
(ejemplo, niños, doncellas…)?

3. ¿El pintor no intervenía en la pose de las monjas?

También podría gustarte