Está en la página 1de 74

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales
Código: 8041

TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

Coagulación
Consideraciones generales
Definición
• Proceso a través del cual los coagulantes son
adicionados al agua reduciendo las fuerzas
que tienden a mantener separadas las
partículas en suspensión.
• La coagulación comienza en el mismo
instante en que se agregan los coagulantes al
agua cruda solamente fracciones de
segundo.
• Básicamente consiste en una serie de
reacciones físicas y químicas, entre los
coagulantes, la superficie de las partículas, la
alcalinidad del agua y el agua misma.
Tratamiento de aguas y aguas 2
residuales. Dr. Euclides Deago
Consideraciones generales
Aplicación de coagulación
• Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no
puede sedimentar rápidamente.
• Remoción de color verdadero y aparente.
• Eliminación de bacterias, virus y organismos
patógenos susceptibles a ser separados por
coagulación.
• Destrucción de algas y plancton en general.
• Eliminación de sustancias productoras de sabor y
olor en algunos casos y de precipitados químicos
suspendidos o compuestos orgánicos.

Tratamiento de aguas y aguas 3


residuales. Dr. Euclides Deago
Consideraciones generales

• Coagulantes principales:
– Tratamiento del agua potable:
• Sales de hierro y aluminio, polielectrolitos (menos
usados).
– Tratamiento de aguas servidas:
• Sales de hierro y aluminio, cal, polielectrolitos.

Tratamiento de aguas y aguas 4


residuales. Dr. Euclides Deago
TEORIA DE LA
COAGULACION
Clasificación de sólidos suspendidos

1. Sólidos sedimentables: mayores que 102 mm.

2. Sólidos no sedimentables: de 10-3 a 102 mm:


• Sólidos supracoloidales: 1 a 102 mm.
• Sólidos coloidales: 10-3 a 1 mm.

Tratamiento de aguas y aguas 6


residuales. Dr. Euclides Deago
Características coloidales
• Dispersiones coloidales más comunes en el
tratamiento del agua potable y de las aguas
servidas:
1. Sólidos:
• Sólidos dispersos en líquidos.
• Ejemplos: materia orgánica (como microorganismos) y
materia inorgánica (como arcilla) suspendida en agua.
2. Emulsiones:
• Líquidos dispersos en líquidos.
• Ejemplo: aceite disperso en agua.

Tratamiento de aguas y aguas 7


residuales. Dr. Euclides Deago
Consideraciones generales

• Característica importante de los sólidos


coloidales dispersos en agua: no sedimentan
por la acción de la gravedad.
• Definición: coloide estable es aquel que
permanece en suspensión y no sedimenta.

Tratamiento de aguas y aguas 8


residuales. Dr. Euclides Deago
Características de los coloides

1. Poseen un área superficial por unidad de


volumen (superficie específica)
extremadamente grande.
2. Tienden a adsorber sustancias como
moléculas de agua e iones.

Tratamiento de aguas y aguas 9


residuales. Dr. Euclides Deago
Propiedad electrostática de los coloides

• Los coloides tienen fuerzas electrostáticas que los


mantienen en suspensión (estables).
• La superficie de una partícula coloidal tiende a
adquirir una carga electrostática, debido a la
ionización de grupos superficiales y a la adsorción
de iones disueltos en la solución que los rodea.

Tratamiento de aguas y aguas 10


residuales. Dr. Euclides Deago
Clasificación de los coloides
Diámetro de la Escala de Área superficial Tiempo requerido
partícula mm tamaños total para sedimentar

10 Grava 3.15 cm2 0.3 s

1 Arena gruesa 31.50 cm2 3 s

0.1 Arena fina 315.00 cm2 38 s

0.01 Sedimento 3150.00 cm2 33 min

0.001 Bacteria 3.15 m2 55 Horas

0.0001 Partícula coloidal 31.50 m2 230 Días

0.00001 Partícula coloidal 0.283 Ha 6.3 Años

0.000001 Partícula coloidal 2.83 Ha 63 Años

Tratamiento de aguas y aguas 11


residuales. Dr. Euclides Deago
Distribución de sólidos en típicas
aguas residuales municipales
700 mg/L
Sólidos totales

250 mg/L 450 mg/L


Sólidos Sólidos
suspendidos filtrables

150 mg/L 100 mg/L 50 mg/L 400 mg/L


Sólidos sólidos no “sólidos sólidos
sedimentables sedimentables coloidales” disueltos

Fuente: Lamb, 1985

Tratamiento de aguas y aguas 12


residuales. Dr. Euclides Deago
Clasificación de sólidos encontrados
en aguas residuales municipales según
tamaño de partículas

Fuente: Marais, 1994

Tratamiento de aguas y aguas 13


residuales. Dr. Euclides Deago
Ejemplo de partículas en un lago
eutrófico

Tratamiento de aguas y aguas 14


residuales. Dr. Euclides Deago
Tipos de coloides

1.Hidrofílicos
2.Hidrofóbicos

Tratamiento de aguas y aguas 15


residuales. Dr. Euclides Deago
Clasificación de los coloides

1. Hidrofílicos:
– Afinidad por el agua se debe a la existencia de grupos solubles en
agua sobre la superficie coloidal.
– Principales grupos solubles:
• Amino -NH2
• Carboxi -COOH
• Sulfónico -SO3H
• Hidroxi -OH
– Estos grupos promueven la hidratación y causan que una película
delgada de agua (agua de hidratación) rodee al coloide hidrofílico.
– Ejemplos: coloides orgánicos como proteínas.

Tratamiento de aguas y aguas 16


residuales. Dr. Euclides Deago
Clasificación de los coloides

2. Hidrofóbicos:
– No tienen afinidad por el agua.
– No tienen agua de hidratación.
– Ejemplos: coloides inorgánicos como arcillas.

Tratamiento de aguas y aguas 17


residuales. Dr. Euclides Deago
Coloides hidrofílicos
• Ejemplos: proteínas y microbios.
• Carga se debe a la ionización de grupos como el
amino (-NH2) y carboxi (-COOH) que están
localizados en la superficie del coloide.
• pH en el punto isoeléctrico:
– Ambos grupos ionizados: -NH3+ ; -COO-
– Carga neta eléctrica = 0
• pH bajo el punto isoeléctrico:
– Grupo amino ionizado: -NH3+
– Grupo carboxi no-ionizado: -COOH
– Carga eléctrica positiva.
Tratamiento de aguas y aguas 18
residuales. Dr. Euclides Deago
Coloides hidrofílicos
• pH sobre el punto isoeléctrico:
– Grupo amino no-ionizado: -NH2
– Grupo carboxi ionizado: -COO-
– Carga eléctrica negativa.
• En general, la mayoría de los coloides hidrofílicos
naturales tienen carga negativa para pH neutral y
básico.

Tratamiento de aguas y aguas 19


residuales. Dr. Euclides Deago
Gotas de aceite y sustancias químicas
inertes
• Preferentemente adsorben iones negativos
(principalmente OH-).
• Carga eléctrica neta negativa.

Tratamiento de aguas y aguas 20


residuales. Dr. Euclides Deago
Coloides minerales o hidrofóbicos

• Tienen más átomos no-metálicos que átomos


metálicos dentro de su estructura cristalina, lo que
resulta en una carga neta negativa.

Tratamiento de aguas y aguas 21


residuales. Dr. Euclides Deago
Consideraciones importantes

• El signo y la magnitud de la carga de un coloide


dependen del tipo de material coloidal y de las
características de la solución que lo rodea.
• Razón principal de la estabilidad de los coloides:
fuerzas electrostáticas.

Tratamiento de aguas y aguas 22


residuales. Dr. Euclides Deago
Campo electrostático alrededor de una
partícula coloidal negativa

Tratamiento de aguas y aguas 23


residuales. Dr. Euclides Deago
Campo electrostático alrededor de una
partícula coloidal negativa
• El plano de corte incluye el agua de hidratación
que se mueve con la partícula.
• El “potencial zeta” se relaciona con la estabilidad
de una suspensión coloidal.

Tratamiento de aguas y aguas 24


residuales. Dr. Euclides Deago
Potencial zeta

• La estabilidad coloidal depende de la magnitud de


las fuerzas de atracción y repulsión.
• Fuerzas de atracción: fuerzas de van der Waals
– Efectivas solamente a distancias muy próximas a la
partícula.
1
– FAtracción α
dist 3

Tratamiento de aguas y aguas 25


residuales. Dr. Euclides Deago
Potencial zeta
• Fuerzas de repulsión: fuerzas electrostáticas

– Frepulsión α 1
dist 2
– Se miden por medio del potencial zeta:
• Mientras mayor sea el potencial zeta, mayores son la fuerzas
de repulsión y más estable es la suspensión coloidal.
• La presencia de agua de hidratación y su espesor
afectan la estabilidad coloidal, dado que previenen
que las partículas se acerquen entre sí.
Tratamiento de aguas y aguas 26
residuales. Dr. Euclides Deago
Posición de la superficie de corte

• Coloides hidrofílicos: en el límite externo del agua


de hidratación.
• Coloides hidrofóbicos: cerca del borde externo de
la capa fija.

Tratamiento de aguas y aguas 27


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación de coloides
(desestabilización)
• Dado que la química de la coagulación de coloides
es compleja, lo que sigue es solamente de carácter
introductorio.

Tratamiento de aguas y aguas 28


residuales. Dr. Euclides Deago
Mecanismos de coagulación
1.Reducción del potencial zeta (o compresión de
doble capa o neutralización de carga), hasta un
grado tal que las fuerzas de atracción de van der
Waals y la agitación suministrada causan que las
partículas se junten.
2.Agregación de partículas por medio de “puentes”
entre los grupos reactivos de los coloides.
3.Atrapado (“enmeshment”) de partículas en el
flóculo que se forma.

Tratamiento de aguas y aguas 29


residuales. Dr. Euclides Deago
Fuerzas coloidales entre partículas
versus distancia

Tratamiento de aguas y aguas 30


residuales. Dr. Euclides Deago
Adición de una sal coagulante al agua

• Ejemplos:
A) A12(SO4)3: sulfato de aluminio.
B) Fe2 (SO4)3: sulfato férrico.
• Proceso:
1. Disociación de la sal:
A) A12 SO 4 3  2 A13  3 SO 4
2

B) Fe 2 SO 4 3  2 Fe  3 SO 4
3 2

Tratamiento de aguas y aguas 31


residuales. Dr. Euclides Deago
Adición de una sal coagulante al agua
2. Hidrólisis del ión metálico:
A) Productos de hidrólisis típicos:
A13+, A1(OH)2+, A1(OH)2+, A1(OH)3, A1(OH)4-
B) Productos de hidrólisis típicos:
Fe3+, Fe(OH)2+, Fe(OH)2+, Fe(OH)3, Fe(OH)4-
3. Polimerización de los productos de hidrólisis:
A) Polímeros típicos:
A16(OH)153+, A17(OH)174+, A18(OH)204+, A113(OH)345+
B) Polímeros típicos:
Fe2(OH)24+, Fe3(OH)45+

Tratamiento de aguas y aguas 32


residuales. Dr. Euclides Deago
Adición de una sal coagulante al agua

4. Adsorción de los productos de hidrólisis y


polímeros con altas cargas positivas en la
superficie de los coloides negativos.
5. Reducción del potencial zeta hasta desestabilizar
los coloides.
6. Las partículas desestabilizadas, junto con los
complejos hidroxo-metálicos adsorbidos, agregan
debido a las fuerzas atractivas de van der Waals.

Tratamiento de aguas y aguas 33


residuales. Dr. Euclides Deago
Adición de una sal coagulante al agua

7. En el proceso de agregación, la agitación es muy


importante, porque causa que las partículas
desestabilizadas se acerquen o choquen y
coalezcan.

Tratamiento de aguas y aguas 34


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación por puentes químicos

• La agregación de las partículas desestabilizadas


también ocurre por medio de puentes entre
partículas, lo que involucra interacciones químicas
entre los grupos reactivos de las partículas
desestabilizadas.
– En este tipo de agregación, también es importante la
agitación.

Tratamiento de aguas y aguas 35


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación de precipitado y uso de
sales polivalentes
• Coagulación de precipitado (“sweep coagulation”)
– Al agregar sales coagulantes, se forma un precipitado
[A1(OH)3 o Fe(OH)3].
– En la formación del precipitado, hay un atrapado de los
coloides negativos dentro del precipitado.
• En la coagulación, siempre se emplean sales
metálicas polivalentes, porque las especies
polivalentes disminuyen en mayor grado el
potencial zeta que las monovalentes.

Tratamiento de aguas y aguas 36


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación de precipitado y uso de
sales polivalentes

Tratamiento de aguas y aguas 37


residuales. Dr. Euclides Deago
Suspensiones coloidales diluidas

• Problema: velocidad de coagulación puede ser


extremadamente lenta debido a las bajas
concentraciones de material particulado, lo que
causa un número inadecuado de contactos.
• Solución: recirculación de una pequeña fracción
del lodo sedimentado para mantener la
concentración coloidal en un nivel donde ocurra
una rápida coagulación y floculación.

Tratamiento de aguas y aguas 38


residuales. Dr. Euclides Deago
Suspensiones coloidales diluidas

• Problema: grandes dosis de coagulante pueden


causar la reestabilización de los coloides.
• Efecto: los coloides negativamente cargados llegan
a estar positivamente cargados.
• Causa: existencia de sitios reactivos positivos
sobre sobre la superficie coloidal.

Tratamiento de aguas y aguas 39


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación mediante polímeros
orgánicos
• Mecanismo: puentes químicos.

Partícula

Polímero

Tratamiento de aguas y aguas 40


residuales. Dr. Euclides Deago
Tratamiento de aguas y aguas 41
residuales. Dr. Euclides Deago
Tratamiento de aguas y aguas 42
residuales. Dr. Euclides Deago
Clasificación del agua según su
comportamiento en la coagulación

Tratamiento de aguas y aguas 43


residuales. Dr. Euclides Deago
Principales factores que afectan la
coagulación
1. Turbiedad.
2. Sólidos suspendidos.
3. Temperatura.
4. pH.
5. Composición y concentración iónica.
6. Duración y grado de agitación.
7. Dosis y naturaleza del coagulante.
8. Dosis y naturaleza del ayuda-coagulante.
Tratamiento de aguas y aguas 44
residuales. Dr. Euclides Deago
COAGULANTES
Coagulantes
• Tratamiento del agua potable:
– Sulfato de aluminio: es el más usado, porque es más barato que las
sales de fierro.
– Sales de fierro: tienen la ventaja sobre el sulfato de aluminio de ser
efectivas en un rango de pH más amplio.
– Cal: sirve de coagulante en el proceso cal-soda, porque produce un
flóculo o precipitado pesado.
• Tratamiento de aguas servidas:
– Sulfato de aluminio.
– Cal.

Tratamiento de aguas y aguas 46


residuales. Dr. Euclides Deago
Ayuda-Coagulantes

• Función: producir una coagulación óptima.

• Tipos:
1. Reciclo de lodos.
2. Polielectrolitos.
3. Otros.

Tratamiento de aguas y aguas 47


residuales. Dr. Euclides Deago
Sulfato de aluminio
• Fórmula: A1 SO 
2 4 3
 14,3 H 2O

• Reacción con alcalinidad presente en el


agua (en forma de bicarbonato):
A12 SO 4 3  14,3 H 2O  6 HCO3- 

2 A1OH 3  3 SO 4  14,3 H 2O  6 CO 2
2

– Produce acidez (CO2).

Tratamiento de aguas y aguas 48


residuales. Dr. Euclides Deago
Sulfato de aluminio
• Reacción con alcalinidad agregada al agua (en forma de
hidróxido de calcio:

A12 SO 4 3  14,3 H 2O  3 Ca(OH)2 


2 A1OH 3  3 CaSO 4  14,3 H 2O

– Produce dureza (CaSO4).


– La alcalinidad también puede ser agregada en forma del ión
carbonato, mediante la adición de carbonato de sodio o ceniza de
soda (Na2CO3).
– La mayoría de las aguas tiene alcalinidad suficiente, de modo que
sólo se necesita agregar sulfato de aluminio.

Tratamiento de aguas y aguas 49


residuales. Dr. Euclides Deago
Sulfato ferroso
• Fórmula: FeSO4 · 7 H2O
• Requiere alcalinidad en la forma del ión hidroxilo para
producir una reacción rápida. En consecuencia, se agrega
cal para aumentar el pH a un nivel donde los iones ferroso
(Fe2+) precipitan como hidróxido férrico (Fe(OH)3):
2 FeSO 4  7 H 2O  2 Ca(OH)2  0,5 O2 
2 Fe(OH)3 2 CaSO 4  13 H 2O
– Reacción de óxido-reducción.
– Consume oxígeno disuelto del agua.
– Produce dureza.

Tratamiento de aguas y aguas 50


residuales. Dr. Euclides Deago
Efecto del pH
• Rango de pH óptimo para coagulación con sulfato de aluminio: 4,5-8,0,
dado que el hidróxido de aluminio es relativamente insoluble dentro de
ese rango.
• Dosis comunes usadas en la coagulación de aguas: 10-6-10-4 M.

Al OH3 s 
Log concentración


Al OH  

4

Αl ΟΗ
2

Al 13 OH
8
34
Al 3
Al 7 OH17
4

Tratamiento de aguas y aguas 51


residuales. Dr. EuclidespH
Deago
Sulfato ferroso
• Efecto del pH: pH  9,5 para que ocurra la
reacción.
• El precipitado formado, Fe(OH)3, es un flóculo
denso de sedimentación rápida.

Tratamiento de aguas y aguas 52


residuales. Dr. Euclides Deago
Tratamiento con “copperas” cloradas
• Es otro método de usar sulfato ferroso.
• Se hace reaccionar el sulfato ferroso con cloro
(reacción de óxido-reducción):

3 FeSO 4  7 H 2O  1,5 C12  Fe 2 (SO4 )3  FeC13  21 H 2O

COAGULANTES EFECTIVOS

Tratamiento de aguas y aguas 53


residuales. Dr. Euclides Deago
Sulfato férrico
• Fórmula: Fe2(SO4)3 · 9 H2O
• Reacción con la alcalinidad natural (en forma de
bicarbonato):
Fe 2 (SO 4 )3 ·9 H 2O  6 HCO3 
2 Fe(OH) 3   3 SO 24  6 CO 2  9 H 2O
– Produce un flóculo denso de sedimentación rápida.
– Produce acidez (CO2).

Tratamiento de aguas y aguas 54


residuales. Dr. Euclides Deago
Sulfato férrico
• Reacción con alcalinidad agregada al agua (en
forma de hidróxido de calcio):
Fe 2 (SO 4 )3  9 H 2O  3 Ca(OH)2 
2 Fe(OH)3  3 CaSO 4  9 H 2O

– Produce dureza.

Tratamiento de aguas y aguas 55


residuales. Dr. Euclides Deago
Efecto del pH
• Rango de pH óptimo: 4-12.
• Dosis comunes usadas en la coagulación del agua: 10-6-10-3
M.
FeOH3 s 
Log concentración

Fe 3

Fe OH Fe OH4
2 

Fe 2 OH2 Fe OH2
4 

pH
Tratamiento de aguas y aguas 56
residuales. Dr. Euclides Deago
Cloruro férrico
• Fórmula: FeC13
• Reacción con alcalinidad de bicarbonato natural
del agua:
2 FeC13  6 HCO3  2 Fe(OH)3  6 C1  6 CO 2

– Produce acidez (CO2).

Tratamiento de aguas y aguas 57


residuales. Dr. Euclides Deago
Cloruro férrico
• Reacción con alcalinidad agregada en forma del
ión hidroxilo:

2 FeC13  3 Ca(OH)2  2 Fe(OH)3  3 CaC12


– Produce dureza.
• Rango de pH óptimo: 4-12.

Tratamiento de aguas y aguas 58


residuales. Dr. Euclides Deago
Cal
• Fórmula: CaO o Ca(OH)2

CaO  H 2O  Ca(OH)2
CAL VIVA CAL APAGADA

– De uso frecuente.

Tratamiento de aguas y aguas 59


residuales. Dr. Euclides Deago
AYUDA-COAGULANTES
Función y tipos
• Función: ayudar a que el coagulante funcione de
forma óptima.
• Tipos:
1. Adición de alcalinidad.
2. Polielectrolitos.
3. Adición de turbiedad.
4. Ajuste de pH.

Tratamiento de aguas y aguas 61


residuales. Dr. Euclides Deago
Adición de alcalinidad
• Propósito: ayudar en la coagulación si la
alcalinidad natural es insuficiente para producir un
buen flóculo.
• Productos usados:
– Cal: CaO o Ca(OH)2 (más usado).
– Ceniza de soda: Na2CO3 (menos usado, por ser más
caro).

Tratamiento de aguas y aguas 62


residuales. Dr. Euclides Deago
Polielectrolitos
• Función: obtener una coagulación óptima.
• Clasificación:
1. Aniónicos: negativamente cargados.
2. Catiónicos: positivamente cargados.
3. Poliamfolitos: tienen grupos positivamente y
negativamente cargados.

Tratamiento de aguas y aguas 63


residuales. Dr. Euclides Deago
Polielectrolitos
• Tipos:
– Naturales:
• Orgánicos: almidón, gomas polisacáridas.
• Inorgánicos: sílice activada (aniónica, producida a partir del
silicato de sodio).
– Sintéticos:
• La mayoría de los usados en coagulación son orgánicos.
• Mecanismo de coagulación: puentes químicos.
• Dosis comunes: menores que 0,3 mg/l.

Tratamiento de aguas y aguas 64


residuales. Dr. Euclides Deago
Adición de turbiedad
• Propósito: proporcionar una concentración
suficiente de partículas para tener una coagulación
rápida.
• Tipos:
1. Reciclo de parte del lodo precipitado químicamente a la
entrada de los estanques de mezcla rápida o
floculadores.
2. Arcillas.

Tratamiento de aguas y aguas 65


residuales. Dr. Euclides Deago
Ajuste del pH
• Propósito: fijar el pH donde la solubilidad del
hidróxido metálico sea mínima.
• Tipos:
1. Cal para subir el pH.
2. Acido sulfúrico para disminuir el pH.

Tratamiento de aguas y aguas 66


residuales. Dr. Euclides Deago
COAGULACION EN EL
TRATAMIENTO DEL AGUA
POTABLE Y DE LAS AGUAS
SERVIDAS
Coagulación en el tratamiento del
agua potable
• Coagulantes más usados: sulfato de aluminio,
sulfato férrico y cal.
• Dosis químicas comunes: 5-90 mg/l.
• Ayuda-coagulantes más usados: sílice activada,
arcillas y polielectrolitos.

Tratamiento de aguas y aguas 68


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación en el tratamiento de las
aguas servidas
• Generalmente, las aguas servidas coagulan más
rápidamente que las aguas superficiales.
• Dosis químicas comunes: 300 mg/l.
• Sulfato de aluminio:
– Coagula sólidos suspendidos y coloidales.
– Remueve una cantidad apreciable de fósforo:
A12 (SO4 )3  2 PO34  2 A1PO 4   3 SO 24
– pH óptimo: 5,5-6,5.

Tratamiento de aguas y aguas 69


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación en el tratamiento de las
aguas servidas

• Sales de fierro:
– Coagulan materia coloidal y sólidos suspendidos.
– Remueven una gran cantidad de fósforo.
– pH óptimo: 4,5-8,0.

Tratamiento de aguas y aguas 70


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación en el tratamiento de las
aguas servidas
• Cal
– Remueve materia coloidal y sólidos suspendidos.
– Remueve dureza:
Ca(OH)2  Ca(HCO3 ) 2  2 CaCO3  2 H 2O
2 Ca(OH)2  Mg(HCO3 ) 2 
2 CaCO3   Mg(OH)2   2 H 2O
• pH:
A) Precipitación CaCO3: pH > 9,5
B) Precipitación Mg(OH)2: pH > 10,8

Tratamiento de aguas y aguas 71


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación en el tratamiento de las
aguas servidas
• Cal
– Remueve fósforo:

5 Ca 2  4 OH   3 HPO 24 
Ca 5 (OH)(PO4 )3  3 H 2 O

• pH > 9.0

Tratamiento de aguas y aguas 72


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación en el tratamiento de las
aguas servidas

• Cal
– Problema: agua servida debe ser estabilizada para
disminuir el pH, precipitar el exceso de cal y prevenir
las incrustaciones de carbonato de calcio que se
formarían en la siguiente etapa del tratamiento (filtros
de medio múltiple).
• Estabilización: con CO2 hasta pH = 7,0-8,5.

Tratamiento de aguas y aguas 73


residuales. Dr. Euclides Deago
Coagulación en el tratamiento de las
aguas servidas

• Ayuda-coagulantes:
– Polielectrolitos.
– Adición de turbiedad mediante reciclo del lodo
precipitado químicamente.
– Adición de cal para subir el pH cuando se ocupan sales
de aluminio o de fierro.

Tratamiento de aguas y aguas 74


residuales. Dr. Euclides Deago

También podría gustarte