Está en la página 1de 4

ENSAYO: WEBINAR INSPECCIÓN, DIAGNÓSTICO, REHABILITACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE PUENTES DE ACERO Y MIXTOS

PRESENTADO POR:

ALLISON ISABELLA URQUIJO CAMACHO

PRESENTADO A:

ING. JUAN FERNANDO LOZANO SEPÚLVEDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCRETOS II

VILLAVICENCIO-META

2020
INSPECCIÓN, DIAGNÓSTICO, REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
PUENTES DE ACERO Y MIXTOS

Es importante comprender que las diferentes estructuras con sus años de ejecución antes, durante
y más aún cuando ya han cumplido con su vida útil deben ser inspeccionadas y diagnosticadas.
En el caso de los puentes de acero y mixtos se presenta en la mayoría de los casos un
inconveniente puesto que no se tiene en cuenta el principal fenómeno que degrada al acero, es
decir, la fatiga, por lo general en este tipo de puentes no se verifican los estándares establecidos
por las normativas vigentes.

Básicamente, la presencia de fatiga en las estructuras significa la perdida de la capacidad


resistente generada por la repetitividad de cargas de servicio, debido al inicio y propagación de
fisuras provenientes de concentradores de tensiones generados a su vez por diversos motivos tales
como; el diseño, construcción y acción de la naturaleza, entre otros, en una estructura. Este hecho
hace conveniente conocer este fenómeno, pero sin dejar a un lado que dichas estructuras poseen
un valor residual de altas consideraciones y que con un diagnostico adecuado y una rehabilitación
leve o moderada como acciones correctivas se permite que las mismas tengan una vida útil
remanente importante.

De esta manera, la resistencia a la fatiga de la estructura a diseñar depende del adecuado diseño
de los detalles constructivos evitando o atenuando dentro de lo posible estos concentradores de
tensiones. En los puentes de acero y mixtos se presenta una alta relación cargas vivas/ cargas
muertas, por lo que los rangos de tensiones actuantes en los elementos son de alta consideración.
Es así que los elementos estructurales más afectados son los que se encuentran en tablero tales
como vigas transversales el diseño y dimensionamiento de estas se establece de acuerdo al estado
limite de fractura y fatiga. Sin embargo, las vigas principales son menos afectadas por la menor
relación en cuanto carga viva/carga muerta pues estas cargas son las que generan la variabilidad
de cargas en el rango tensional y por ende la propagación de fisuras por fatiga.
Sumado a esto, la degradación de las propiedades mecánicas y fractomecánicas del acero
por efectos ambientales y acciones cíclicas (corrosión y fatiga) generan la iniciación y
propagación de fisuras y por ello es una de las principales causas de fueras de servicio y colapsos
parciales o totales de puentes de acero y mixtos. Además, los procesos de socavación de
infraestructuras y acciones derivadas de inundaciones conforman con mayor importancia la
perdida de confiabilidad estructural en esta tipología de puentes durante su vida de servicio.

Por tanto, se hace necesario complementar el análisis estructural resistente habitual con la
evaluación fractomecánica y de daño acumulado para llevar a cabo una evaluación pertinente en
cuanto a la vida útil remanente de puente de acero.

Asimismo, para la rehabilitación de esta tipología de puentes debe generarse un sistema de


evaluación y diagnostico mediante los análisis planteados anteriormente que resulten en una
correcta adecuación estructural con el único fin de asegurar la confiabilidad estructural actual y
futura. Como también, debe contemplarse un plan de inspección y mantenimiento con acciones
tanto preventivas como correctivas durante la vida de servicio para las estructuras.

Por consiguiente, se presentan dos tipologías de rehabilitación: métodos de mejoramiento y


reparación de detalles constructivos; en este no se agrega masa es decir acero, lo que se hace es
poner los detalles constructivos, y refuerzos estructurales; en este caso si se agrega sección o
mediante pretensado externo. Luego de esto se debe aplicar una protección anticorrosiva con
galvanizado en caliente, en frio , pinturas, dúplex (galvanizado-pintura) y acero patinable.

En definitiva, esta conferencia busca resaltar que no es técnicamente adecuado diseñar, verificar
y/o reforzar un puente de acero o mixto sin los correspondientes e imprescindibles análisis a
fatiga y fractomecánico, brindando una introducción detallada sobre la metodología para el
diagnóstico estructural de los mismos existentes en la respectivas redes ferroviarias y viales, y de
las tareas de rehabilitación estructural y de futuros procesos de inspección y mantenimientos
preventivo y correctivo, que permitan extender la vida útil de estas estructuras en forma segura,
sin necesidad de sus reemplazos por nuevas estructuras, tareas enmarcadas dentro de la Gestión
de Activos[ CITATION Ins20 \l 9226 ]
REFERENCIAS

Instituto Colombiano de la Construcción en Acero, I. (19 de Noviembre de 2020). ICCA. Obtenido de


ICCA: https://www.icca.com.co/eventos/evento/diagnostico-rehabilitacion-inspeccion-
mantenimiento-puentes-acero-mixtos-conferencia-virtual/

También podría gustarte