Está en la página 1de 2

PRACTICA Nº 1

MATERIA: AUTOMATICA I SIGLA: ELT-3890


FECHA DE EMISION: 10-11-20 FECHA DE ENTREGA: 24-11-20

1.-Para la siguiente expresión Booleana determinar a) Su diagrama en escalera, b)


Diagrama rectangular, c) Diagrama de semiluna, d) Diagramas de contacto (norma DIN).
� 𝑪𝑪 + 𝑨𝑨𝑨𝑨) + 𝑨𝑨
𝑭𝑭 = 𝑨𝑨(𝑩𝑩 � 𝑩𝑩
� 𝑪𝑪

2.- Realizar el mapa Karnaugh de la siguiente expresión booleana y simplificar a su mínima


expresión.
���� + 𝑪𝑪𝑫𝑫
𝑭𝑭 = 𝑨𝑨𝑨𝑨 ����𝑪𝑪) + 𝑨𝑨𝑩𝑩
� (𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 + 𝑨𝑨𝑨𝑨 � 𝑫𝑫

3.- Realizar el circuito de fuerza y de circuito de mando en norma DIN y el diagrama escalera para
el arranque de un motor.
4.- Realizar el circuito de fuerza y circuito de mando del arranque con conmutación estrella
triángulo (Y - Δ) de un motor trifásico de inducción.
5.- En un determinado proceso industrial, disponemos de dos generadores de 15 Kw, cada uno, para
alimentar a tres motores de 5 Kw, 10 Kw y 15 Kw, los cuales no funcionan siempre juntos (ver
figura). Queremos realizar un automatismo que detecte los motores que están en funcionamiento en
cada momento y ponga en marcha el segundo generador (G) cuando sea necesario. SE PIDE:
1) La tabla de la verdad de la función G que controla el funcionamiento del 2º generador.
2) La expresión algebraica simplificada, obtenida mediante mapas de Karnaugh.
3) El circuito lógico correspondiente a la ecuación lógica sin simplificar y a la simplificada
(diagramas semiluna).
PRACTICA Nº 1
MATERIA: AUTOMATICA I SIGLA: ELT-3890
FECHA DE EMISION: 10-11-20 FECHA DE ENTREGA: 24-11-20

6.- El esquema eléctrico de la figura representa una bombilla que puede ser encendida o apagada
desde dos puntos. a) Construir la tabla de la verdad del circuito. b) Determinar la función lógica
equivalente al circuito simplificada. c) Dibujar el diagrama de contactos equivalente del circuito.

7.- Un contactor R para el accionamiento de un motor eléctrico, está gobernado por la acción
combinada de tres finales de carrera A, B y C. Para que el motor pueda funcionar, dichos finales de
carrera deben reunir las siguientes condiciones:
1º) B accionado, A y C en reposo. 3º) C accionado, A y B en reposo.
2º) A y C accionados, B en reposo. 4º) A y B accionados, C en reposo.

Diseñar el circuito mínimo de puertas lógicas que cumple con dichas condiciones
8.- Explicar el más detallado posible sobre:
a) objetivos automatización b) cálculo de rentabilidad de una automatización c) tipos de
accionadores d) mencione todos los tipos de sensores que conozca (por lo menos 5)

M.Sc. Ing. Ramiro Aliendre G. Univ. Alfredo David Robles Cortez


Docente Auxiliar

También podría gustarte