Está en la página 1de 77

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Procesamiento de la señal de video en los


receptores de TV de Pantalla Plana

Autor: Joel Eliezer Ruiz Figueroa

Tutor: Msc. Hiram del Castillo Sabido

Santa Clara

2016

"Año 58 de la Revolución"
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Procesamiento de la señal de video en los


receptores de TV de Pantalla Plana

Autor: Joel Eliezer Ruiz Figueroa


e-mail: jrfigueroa@uclv.cu

Tutor: Msc. Hiram del Castillo Sabido


e-mail: hiramd@uclv.edu.cu

Santa Clara

2016

" Año 58 de la Revolución "


Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad
de Ingeniería en Automática, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución,
para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no
podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de
la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un
trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Autor Firma del Jefe de Departamento


donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de


Información Científico-Técnica
i

PENSAMIENTO

“Todo lo que te viniere a la mano para hacer,


hazlo según tus fuerzas; porque…
a donde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría”

Eclesiastés 9:10

“Debemos recordar que la buena fortuna ocurre a menudo

cuando la oportunidad se reúne con la preparación.”

Tomas Edison
ii

DEDICATORIA

A mi amada madre, por ser la persona que pacientemente me ha guiado, por ser
incondicional, fundadora de mis logros y la mayor bendición de mi vida.

A mi padre por su cariño sincero.

A mis abuelos por todo su amor y por su ayuda que nunca me ha faltado.
iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por suplir mis necesidades conforme a sus riquezas.

A mis padres por ser los mejores del mundo.

A mi familia por apoyarme de todas las maneras posibles.

A mis amigos por los momentos vividos, por su confianza y por tener siempre una palabra
de ánimo para mí.

A mi tutor por darme la oportunidad de aprender mediante sus excelentes enseñanzas y el


honor de trabajar juntos en este trabajo de diploma.

A mis profesores por aportar su granito de arena en mi preparación desde las más
tempranas enseñanzas.
iv

TAREA TÉCNICA

 Búsqueda bibliográfica, acerca de los diferentes tipos de receptores de TV con


tecnologías de pantallas planas y organizarlos atendiendo a sus particularidades.

 Realizar un estudio de los criterios que definen un buen procesamiento de la señal de


video.

 Realizar una caracterización de cada una de las partes del receptor de televisión de
pantalla plana.

 Elaborar un material que refleje en tres capítulos la temática tratada.

Firma del Autor Firma del Tutor


v

RESUMEN

Debido al desplazamiento de los receptores de TV con TRC convencionales hacia


receptores pantalla plana, las Pantallas de Cristal Líquido y pantallas Plasma, se han vuelto
populares. Esto renueva el modo de procesar la señal de video, imponiendo la necesidad de
conocer cómo proceden estos receptores para presentar una señal de video. En Cuba, donde
en caso de falla del receptor se reparan sus componentes, se necesita un material que
registre posibles fallas y soluciones.

Es objetivo del presente trabajo: Analizar el procesamiento de la señal de video en


los receptores de televisión de pantalla plana y presentar las fallas más comunes en los
circuitos involucrados. Se describe la estructura de los tipos de pantalla plana empleadas en
televisión. Se identifican los criterios utilizados en el procesamiento de la señal de video.
Finalmente, se estudian las partes del televisor de pantalla plana que intervienen en el
procesamiento de la señal de video.

Como resultado, investigadores y técnicos, obtendrán un material descriptivo acerca


del procesamiento de la señal de video en pantallas planas, los criterios que definen la
calidad del mismo y los elementos del receptor que intervienen en el proceso.

Se adjunta un material audiovisual relacionado con receptores LCD.


vi

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO................................................................................................................. i
DEDICATORIA ................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... iii
TAREA TÉCNICA ........................................................................................................... iv
RESUMEN ........................................................................................................................ v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
Organización del informe ............................................................................................... 5

CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA. ................................ 6


1.1 Composición de una pantalla de cristal líquido (LCD). ......................................... 7

1.1.1 Lámparas fluorescentes o LEDs. .................................................................. 7


1.1.2 Difusor. ......................................................................................................... 8
1.1.3 Láminas polarizadoras. ................................................................................... 9
1.1.4 Conformación de los pixeles. ......................................................................... 9
1.2 Tecnología tornado nemático.............................................................................. 11

1.2.1 Tecnologías de matriz activa. ...................................................................... 12


CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO.
CIRCUITOS DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE
LA SEÑAL………… ....................................................................................................... 17
2.1 Circuitos del receptor que intervienen en el procesamiento de la señal. ............... 20

2.1.1 Conversor Analógico/Digital. ...................................................................... 23


2.2 Escalador/Desentrelazador. ................................................................................ 25

2.2.1 Tarjeta T-CON. ........................................................................................... 27


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS
POSIBLES SOLUCIONES. ............................................................................................. 33
vii

3.1 Procedimiento de desarme del receptor de televisión .......................................... 34

3.2 Fallas relacionadas con el Backlight. .................................................................. 40

3.3 Fallas relacionadas con la Tarjeta Principal (Mainboard). ....................................... 43

3.4 Fallas relacionadas con el Panel LCD. ................................................................ 45

3.5 Fallas relacionadas con la sección de fuente. ...................................................... 48

3.6 Fallas relacionadas con la T-CON. ..................................................................... 50

3.7. Fallas típicas de un mal funcionamiento de LVDS. ............................................. 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 60


Los resultados obtenidos permiten señalar las conclusiones siguientes: ......................... 60

Recomendaciones ......................................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 62


ANEXOS ......................................................................................................................... 65
Anexo I: Características del LM2SA empleado en televisor híbrido cubano. ................. 65

Anexo II Implementación simplificada de LVDS. .................................................. 66


viii

Relación de abreviaciones y siglas

AV – Audio/Video.
A/D – Analógico/Digital.
CCFL - Cold Cathode Fluorescent Lamp.
CLK – Clock.
CVBS - Composite Video Broadcast Signal.
DRAM - Dynamic Random Access Memory.
DTMB - Digital Television Multimedia Broadcasting.
DVI- Digital Visual Interface.
HDMI - High-Definition Multimedia Interface.
LVDS - Low Voltage Diferencial Signalizing.
LCD - Liquid Crystal Display.
LED - Light Emitting Diode.
MOSFET - Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor.
MSP - Procesador Digital de Sonido.
NTSC - National Television System Committee.
PDP - Plasma Display Panel.
PWM - Pulse-Width Modulation.
RGB - Red, Green, Blue.
SDRAM - Synchronous Dynamic Random-Access Memory.
SDTV - Standard Definition Television.
SMD - Surface Mount Device.
S-VIDEO - Separated-Video.
TFT - Thin-film transistor.
T-CON – Timing Controller.
TDT –Televisión Digital Terrestre.
TRC – Tubo de Rayos Catódicos.

VGA - Video Graphics Array.


INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

La radiodifusión televisiva constituye el principal medio de comunicación masiva.


A través de la señal audiovisual los usuarios reciben información de diversos tipos, ya sea
técnica, informativa o de entretenimiento. Su importancia es tal que casi no existen hogares
que no dispongan de un receptor de televisión, ya sea en su versión analógica, digital o
híbrida. (Codoni et al., 2015)

El desarrollo de la electrónica ha sido un factor decisivo en la evolución de la


estructura de un receptor de televisión, sin renunciar nunca a los principios básicos que la
rigen, es decir, siempre habrá una cámara y un micrófono para la captación de las señales
audiovisuales en el lado transmisor y un transductor corriente-luz y altavoz en el lado
receptor.(Parra, Leopoldo, 1999) (Pérez Vega, 2006a) Lógicamente en ambos casos han
existido transformaciones debido al propio desarrollo tecnológico.

Unido al desarrollo estructural del receptor la señal audiovisual se ha visto afectada


por el procesamiento aplicado a la misma con el objetivo de mejorar su calidad y al mismo
tiempo dotarla de un valor añadido que la hace más atractiva en todos los sentidos,
ejemplos se pueden citar muchos: closed caption, modos de servicio, controles remotos
complejos, etc. (Córdova Fuentes, 2015)

Desde finales del pasado siglo la introducción de la televisión digital y el formato de


pantalla utilizado en los receptores han ido revolucionando la manera en la que se realiza el
procesamiento de la señal video. El desarrollo de pantallas planas del tipo LCD, LED y
Plasma exige que la forma de presentar el video sea completamente diferente a la que
existía hasta el momento. Ya no existe el TRC, por tanto, desaparecen el yugo de deflexión
y el transformador de alto voltaje, conocido por los técnicos como el flyback.
INTRODUCCIÓN
2
El procesamiento de la señal de video en los receptores del tipo TRC era muy
sencilla; a partir de la señal de video compuesto se obtienen los pulsos verticales y
horizontales con el adecuado nivel de sincronización que permiten generar señales de
barrido que luego de aplicadas a las bobinas de deflexión del yugo hacen que el haz
electrónico producido por el cañón explore en ambos sentidos la pantalla completa. Al
mismo tiempo mediante un procedimiento de decodificación se extrae de la señal
compuesta de video las componentes de color R, G y B. Cada una de ellas se aplica a los
amplificadores respectivos situados en la parte posterior del cañón electrónico del TRC
modulando el haz incidente en cada uno de los luminóforos respectivos. (Pérez Vega,
2003a)

Los receptores de pantalla plana demandan otro tipo de procesamiento de la señal de


video, ahora todo cambia manteniendo siempre como premisa que la sincronización tiene
que ser mantenida. La ausencia de yugo de deflexión y transformador de alto voltaje y por
tanto la exploración de una pantalla completamente plana obligan a que se realice otro tipo
de procesamiento que incluirá circuitos que no estaban presentes en los receptores del tipo
TRC.

En los receptores de pantalla plana se realiza un tratamiento digital de la señal de


video muy novedoso en el que se explotan todas las ventajas de la tecnología digital a tal
punto que la convergencia con las estructuras utilizadas en los medios de cómputo es
inevitable. La tecnología ha posibilitado que el tratamiento de la señal sea realizado por
circuitos del tipo SMD de alta escala de integración y en los que la reparación en la
mayoría de las ocasiones conlleva al cambio total de la placa, no obstante, existen opciones
que pueden ser utilizadas si se conoce como técnicamente se hace este procedimiento, lo
que le permite al técnico salvar por decirlo de algún modo un equipo. (Pérez Vega, 2003b)

En Cuba se ensamblan actualmente dos tipos de receptores de pantalla


plana.(Cabrera Álvarez and Fernández Bezanilla, 2015) Están actualmente a disposición de
la población en las tiendas recaudadoras de divisas, el modelo ATEC-Haier modelo
INTRODUCCIÓN
3
LM2SA V1.0 y el Konka.(Cabrera Álvarez et al., 2015) (Shanghai Kitking Electronic Co.,
2015).1
Conjuntamente se venden desde el pasado año cajas decodificadores de diversos
modelos que utilizan la norma china DTMB adoptada en nuestro país.(Capote Albernas and
Fumero Valdés, 2013) (Guillén Nieto and Acosta Cintado, 2015)

La falla más importante, y que de alguna manera hacen que el receptor sea
desechado, es aquella que involucra la placa donde se realiza el procesamiento de la señal
de video. Desde la experiencia cubana, donde la primera opción a considerar en caso de
falla de un receptor de televisión no es deshacerse del mismo sino llevar a cabo la
reparación de sus componentes, es necesario contar con personal informado capaz de
comprender desde el punto de vista teórico y práctico las fallas que pueden ser resueltas y
que de alguna manera involucran al procesamiento de la señal de video.

A los efectos de la situación problémica expuesta esta investigación plantea como


roblema científico a resolver el siguiente: ¿Cómo se procesa la señal de video en los
receptores de televisión que emplean pantallas planas?

Para dar respuesta al problema enunciado los objetivos que se propone alcanzar este trabajo
investigativo son:

Objetivo general: Delimitar el procesamiento de la señal de video en los receptores de televisión


que emplean pantallas planas.

Objetivos específicos:

 Describir la estructura de los tipos de pantalla plana utilizados en los receptores de TV.

 Ilustrar los esquemas circuitales encargados de realizar el procesamiento de la señal de


video en los receptores de televisión que emplean pantallas planas.

 Identificar las fallas que se producen en el receptor teniendo en cuenta la ubicación del
bloque o componentes.
INTRODUCCIÓN
4

Las preguntas de investigación formuladas son:

 ¿Cuál es la estructura de los tipos de pantalla plana utilizados en los receptores de TV?

 ¿Cuáles son los esquemas circuitales encargados de realizar el procesamiento de la señal de


video en los receptores de televisión que emplean pantallas planas?

 ¿Cuáles son las fallas que se producen en el receptor teniendo en cuenta la ubicación del
bloque o componentes?

Se establecen como tareas de investigación las siguientes:

 Descripción de la estructura de los tipos de pantalla plana utilizados en los receptores de


TV.

 Ilustración de los esquemas circuitales encargados de realizar el procesamiento de la señal


de video en los receptores de televisión que emplean pantallas planas.

 Identificación de las fallas que se producen en el receptor teniendo en cuenta la ubicación


del bloque o componentes.

En ella se deben exponer brevemente, pero con absoluta claridad, la importancia y


actualidad del tema, la situación polémica, los objetivos del trabajo, los aportes del trabajo,
entre otros aspectos esenciales del trabajo que se consideren necesarios para la mejor
comprensión del mismo. Esta investigación alcanza aportes en los siguientes niveles del
conocimiento científico.

 Teórico: Ofrecerá información actualizada sobre los elementos principales del tema
procesamiento de la señal de video en receptores de TV de pantalla plana, útil
como material de apoyo en la asignatura “Fundamentos de televisión”.

 Metodológico: Ilustración del procedimiento práctico referente a la solución de


fallas en estos receptores y los esquemas circuitales encargados de realizar el
procesamiento de la señal de video.

 Práctica: Muestra las principales fallas en los receptores de televisión de pantalla


plana y sus posibles soluciones, lo que favorece la prestación del servicio a la
población.
INTRODUCCIÓN
5

Organización del informe

 Introducción: importancia, actualidad y necesidad del tema que se aborda.


 Desarrollo
 CAPITULO I: Pantallas planas LCD, LED y Plasma.
 CAPITULO II: La señal de video. Criterios para el procesamiento. Circuitos del
receptor que intervienen en el procesamiento de la señal.
 CAPITULO III: Fallas más comunes en los circuitos que intervienen en el
procesamiento de la señal de video y sus posibles soluciones.
 Conclusiones: análisis de los resultados obtenidos durante la investigación.
 Recomendaciones, bibliografía, referencias y anexos.
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
6

CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA.

El procesamiento de la señal de video obedece a la estructura de la pantalla donde se


va a presentar la información visual. Actualmente existen tres tipos básicos de pantallas
planas utilizadas en los receptores de televisión: las del tipo LCD, LED y Plasma. En los
tres casos, independientemente del principio de operación la estructura de las pantallas es
del tipo matricial, es decir, análogamente a las pantallas del tipo TRC aquí hay también
luminóforos que reciben el nombre de pixel, cada uno de los cuales contiene tres subpixeles
correspondientes a los colores rojo, azul y verde. (“Introducción a la Televisión LCD-
Plasma,” 2015) Para comprender bien este concepto vamos a tomar como referencia una
pantalla del tipo LCD activa por ser la de uso más extendido en el mercado, atendiendo a su
durabilidad.

La estructura básica de una pantalla del tipo LCD se presenta en la figura 1.1:

Figura 1.1 Estructura de una pantalla del tipo LCD (Picerno, Alberto, 2008)
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
7

La pantalla de cristal líquido (LCD) se clasifica dentro del conjunto de pantallas que
no emiten luz propia. Para que el usuario pueda percibir la imagen es necesario el empleo
de una fuente de luz ubicada en la parte posterior del panel de cristal líquido. Para la
retroiluminación generalmente son empleadas lámparas fluorescentes de cátodo frío ó
CCFL, por sus siglas en inglés, ubicadas en las partes inferior, superior o lateral de la
pantalla y en modelos más avanzados se emplean LEDs equiespaciados a lo largo y ancho
de la pantalla.

Cualquiera que sea la variante a emplear ambas se auxilian de difusores y reflectores


ópticos para lograr una iluminación homogénea.

La imposibilidad de generar luz del LCD tiene como limitante fundamental que se ve
afectado el ángulo de visión cuando el televidente se encuentra desplazado respecto a la
parte frontal de la pantalla un ángulo mayor de 60 grados, inconveniente que será más
inteligible a medida que se avance en el estudio del principio de funcionamiento de esta
tecnología.(Gutiérrez González, Rodolfo, 2015)

1.1 Composición de una pantalla de cristal líquido (LCD).

Existen varias formas de diseñar una pantalla del tipo LCD. Generalmente estas
tienen seis elementos fundamentales las cuales son: Tubos Fluorescentes de Cátodo frío o
Leds ambos con reflector en la parte posterior, un difusor, polarizador trasero, una lámina
cristal trasero el cual contiene un arreglo de controladores de fila y columna, una capa de
cristal líquido, un cristal delantero con los filtros de colores primarios y un polarizador
delantero.(Águila Pacheco, 2015). La disposición de estos elementos puede observarse en
la figura 1 y una breve descripción del funcionamiento de cada uno se presenta a
continuación.

1.1.1 Lámparas fluorescentes o LEDs.


La pantalla de cristal líquido por su naturaleza es incapaz de producir luz propia. Por
esta razón emplean un elemento dispositivo emisor de luz en su parte trasera. La primera
variante empleada en los LCD para generar retroiluminación fue las Lámparas
Fluorescentes de Cátodo Frío (CCFL, por sus siglas en inglés). Estos tubos a diferencia de
una lámpara fluorescente convencional no requieren un filamento que caliente el gas
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
8

contenido en su interior, sino que se aplica una diferencia de potencial suficientemente alta
como para producir una emisión espontánea de electrones que al precipitarse al electrodo
positivo en su trayectoria ocurran choques produciéndose así la ionización del gas
contenido dentro de la lámpara. Este gas entra en estado de plasma generando ondas
electromagnéticas en el espectro ultravioleta que al impactar en el recubrimiento de fósforo
generan luz blanca visible. Requieren de un circuito inversor capaz de generar voltajes
alrededor de los 600V, para ello se utilizan técnicas similares a las de los circuitos de alto
voltaje de un receptor del tipo TRC aunque en mucha menor escala.(“CCFL
Backlight|LCDPARTS.net,” n.d.)

La segunda variante es el empleo de diodos emisores de luz blanca. Estos tienen un


menor consumo energético y proporciona colores más brillantes. En este caso el voltaje
que demanda la estructura de leds es inferior, en el intervalo de los 35 a 60V. Su uso es el
más difundido actualmente.(Picerno, Alberto, 2008)

1.1.2 Difusor.

Cuando se construye una pantalla LCD las CCFL suelen ubicarse en los laterales de
la pantalla. En los casos en que se emplean leds, estos también pueden ser ubicados en
cualquiera de los lados que conforman el perímetro de la pantalla o equiespaciados a lo
largo y ancho de la misma en forma de matriz. Estas geometrías podrían ocasionar que el
espectador perciba algunas zonas de la pantalla más iluminadas y otras más oscuras.
Independientemente de la ubicación de la iluminación es necesaria que la luz sea
proyectada hacia delante y con la mayor uniformidad posible. Para contrarrestar este
inconveniente se emplea el difusor óptico.

El difusor es una lámina de plástico hecha de un material llamado Luxite. Esta tiene
propiedades similares a una fibra óptica que permite conducir la luz incidente por todo el
material. A la cara frontal del plástico se le practica una alta granulosidad, que al incidir la
luz sobre uno de estos pequeños “granos” proyecta la luz hacia el frente. En la parte trasera
se coloca una lámina de papel metalizado impidiendo así que la luz escape del plástico
rígido. (Picerno, Alberto, 2008).
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
9

1.1.3 Láminas polarizadoras.

Polarizador trasero:

La luz existente en el panel LCD es luz blanca por lo cual emite componentes en
todas direcciones. Sin embargo, para controlarla es necesario lograr que esta tome una
polarización específica que puede ser horizontal o vertical. El polarizador trasero por tanto
tiene la función de dejar pasar solamente las componentes de luz con la polarización
predeterminada por el fabricante. Esto evidentemente trae consigo una pérdida en la
intensidad de la luz, que supera en todos los casos el 50%.

Polarizador Delantero:

Al igual que su homónimo, el polarizador delantero tiene la función de dejar pasar


solamente la componente de luz que tiene la polarización predeterminada por el fabricante.
La polarización se toma perpendicular a la del polarizador trasero.(“Displays de Cristal
Líquido,” 2006)

1.1.4 Conformación de los pixeles.

Intuitivamente se puede pensar que si contamos con dos polarizadores con


polaridades perpendiculares sería imposible que la luz fluyera hacia la parte frontal de la
pantalla. Aquí es donde entran en escena las capas contenidas entre ambos polarizadores y
que expondremos a continuación.

A partir de la figura 1.2 vamos a ver como se conforman los pixeles sobre la pantalla.
La estructura encargada de esta función está constituida por tres elementos.
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
10

Figura 1.2 Sector de la pantalla que incluye capas de dieléctrico, electrodos de cebado y
descarga y pixeles.

Placa de vidrio trasera. Electrodos de descarga.

Sobre la placa trasera de vidrio se despliegan una serie de filas o columnas de


material conductor. Este material funciona como electrodo de descarga. A estos electrodos
van conectados los circuitos controladores de fila y de columna que son placas electrónicas
exteriores a las capas del panel y conectados a este a través de cintas flex. Sobre ellos se
adhiere una capa aislante.(“Composición de la Pantalla LCD,” n.d.)

Capa de cristal líquido.

La expresión cristal líquido suena contradictoria, dado que lo que define que una
sustancia sea líquida es la capacidad de sus moléculas de adaptarse al recipiente que la
contiene y cuando observamos un cristal en la vida real tiene una forma definida. El cristal
líquido es una sustancia que reúne propiedades de los elementos sólidos y líquidos, sin
embargo, es una sustancia que físicamente sus moléculas ocupan una posición fija, pero son
muy sensibles bajo ciertas circunstancias, como puede ser la aplicación de un campo
eléctrico, a cambiar la orientación de su eje mayor, caso en el cual toman la dirección de las
líneas de campo eléctrico aplicado y la sustancia se comporta más como un cristal.
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
11

Ante la ausencia de un campo eléctrico en la sustancia predominan las propiedades de


un líquido como la fluidez, y sus moléculas se alinean paralelamente unas con respecto a
las otras.

Estudios científicos demostraron que haciendo incidir luz polarizada sobre una capa
de cristal líquido se puede lograr rotar la polarización incidente en un número de grados
dependiente del grado de rotación que presenten las moléculas de cristal líquido. Estas
ventajas son aprovechadas para controlar la cantidad de luz que debe pasar a través del
panel LCD.(Salgado, n.d.)

Placa de cristal delantero. Electrodo de cebado y filtro de color.

La placa de cristal delantero contiene los electrodos de cebado, los cuales también
están conectados a una lógica electrónica responsable de activarlos y desactivarlos en el
momento preciso. Los electrodos están protegidos por una capa dieléctrica que los
envuelve. Los electrodos de cebado y los de descarga son los encargados de proporcionar el
campo eléctrico requerido para controlar la orientación de las moléculas de cristal líquido.

En la extensión de la dimensión de la pantalla del receptor LCD formando pequeñas


filas y entre los electrodos de descarga y cebado se encuentran también los filtros de color.
La función de esto es dejar pasar solamente la luz con longitudes de onda correspondiente a
las componentes de los colores rojo (620–750 nm), verde (495–570 nm) y azul (450–495
nm); abreviados como RGB por sus siglas en inglés. Los diminutos fragmentos de rojo,
verde o azul forman los sub-pixeles y la combinación de estos tres forman un pixel.
(Picerno, Alberto, 2008)

1.2 Tecnología tornado nemático.

Una de las fases de los cristales líquidos es la fase nemática, en la cual las moléculas
de cristal no presentan una posición ordenada como en los sólidos; sin embargo, tienden a
alinearse, organizándose de modo que sus ejes longitudinales permanezcan más o menos
paralelos. Las moléculas del cristal tienen la libertad fluir libremente, pero manteniendo su
orden direccional. La incidencia directa de un campo eléctrico o magnético sobre el cristal
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
12

líquido de tipo nemático puede re-direccionar el eje y orientación de sus moléculas, de ahí
que sean muy útiles en el diseño de pantallas LCD. (Mora González, 2002)

Una pantalla LCD que implementa la técnica tornado nemático (Twisted Nematic),
tiene dos capas de vidrio y cercanas a estas se depositan electrodos formando un matriz.
Ambas capas de vidrio son rellenadas con cristal líquido. A los electrodos se les aplica un
campo eléctrico de modo que las moléculas de cristal líquido apiladas forman una
estructura en forma de espiral, donde el ángulo formado entre la molécula más cercana al
cristal inferior está rotada 90 grados con respecto a la más cercana al cristal superior.
Cuando incide luz polarizada por una cara del cristal esta sale por el otro lado, pero con
polarización rotada 90 grados, aunque el ángulo de rotación está en dependencia del campo
aplicado.(“Displays de Cristal Líquido,” 2006)

Ahora supongamos que tenemos una fuente de luz blanca, seguidamente un filtro
polarizador que solamente permite el paso de la componente vertical. A continuación,
colocamos el cristal líquido con los electrodos correspondientes y exterior a estas capas un
filtro con polarización horizontal. El cristal líquido entonces es encargado de rotar la luz
que incide por una cara del conjunto para que esta sea capaz de atravesar también el
segundo filtro. En caso de que la luz que atravesó el primer filtro no sea rotada, al llegar al
segundo filtro esta no pasará. Pueden obtenerse ángulos de rotación intermedio para lograr
niveles de iluminación comprendidos entre un máximo y un mínimo. Así puede ser
controlada la intensidad de luminosidad de un panel de cristal líquido.(Sang Soo, 2001)

1.2.1 Tecnologías de matriz activa.

Las actuales pantallas LCD emplean una estructura de matriz activa, la cual les
confiere una mayor eficiencia y permite además la implementación de mejores niveles de
calidad en la imagen. El empleo de matrices activas permite erradicar las desventajas
presentes en las viejas matrices pasivas, que aún son empleadas en dispositivos electrónicos
con requerimientos de calidad menos ambiciosos como calculadoras y relojes
digitales.(“Principio de funcionamiento de las pantallas de cristal líquido,” 2009)

Como se expuso anteriormente dentro del cristal líquido se tienen electrodos


dispuestos en filas y columnas. El hecho de que un pixel en una pantalla LCD se muestre
transparente (encendido) u opaco (apagado) depende del potencial aplicado a la fila y la
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
13

columna dentro de la matriz implícita en el panel, en cuya intersección actúa el campo


eléctrico que modifica la orientación de las moléculas de cristal líquido; esto puede
observarse en la figura 1.3.

En la celda donde se interceptan dichas fila y columna se produce un campo eléctrico


que idealmente debería ejercer influencia sobre el área correspondiente a un único pixel,
pero dado que el campo eléctrico produce también líneas no perpendiculares, los pixeles
adyacentes puede verse afectados por estas líneas no deseadas, las cuales modifican la
orientación de las moléculas de cristal líquido de pixeles que deberían mantenerse en
reposo.

Figura 1.3. Control de un pixel en una pantalla LCD.

La influencia en los pixeles adyacentes de las líneas no perpendiculares del campo


eléctrico produce variaciones en las celdas circundantes que se manifiestan como pixeles
difusos. Dicho efecto es mostrado en la figura 1.4. (Picerno, Alberto, 2008)

Figura 1.4. Pixeles difusos en pantallas LCD simples.(Picerno, Alberto, 2008)


CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
14

Los arreglos activos incluyen un dispositivo electrónico conocido como Transistor de


Película Plana (Thin Film Transistor), que es un transistor de efecto de campo construido
por el depósito de finas películas de un semiconductor activo, una capa de material
dieléctrico y contactos metálicos sobre un sustrato de soporte. A diferencia de los arreglos
pasivos, en los cuales la fuente aplicaba tensión a todos los elementos de una fila y de una
columna, siendo la intersección de estos donde el campo eléctrico era más fuerte; ahora con
el empleo de TFT solamente es alimentada el segmento de área correspondiente al pixel y
no una fila o columna completas, posibilitando esto que los píxeles adyacentes no se
energicen y por tanto mantienen su estado de reposo. (“Pantalla TFT, características y
capacidades .:: www.informaticamoderna.com ::.,” 2015). La figura 1.5 muestra la
composición de una matriz activa.

Figura 1.5. Composición de pixeles en matrices activas.(Águila Pacheco, 2015)

La activación/desactivación del pixel depende de si su correspondiente transistor se


encuentra en estado de corte o saturación (si conduce o no conduce). Producto de que no es
viable disponer de una conexión para cada uno de los millones de elementos contenidos en
una pantalla se mantiene la idea de la alimentación a través del empleo de filas y columnas
empleadas en matrices pasivas.
CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
15

Se conecta el terminal de drenador a una fila, el terminal de compuerta a una columna


(aunque estos terminales pueden invertirse su conexión) y el terminal de fuente a tierra.
Para que un MOSFET conmute de su estado de corte a activo y de esta manera se encienda
el pixel que lo contiene, es necesario que exista una tensión en los terminales de compuerta
y drenador, lo cual depende de que exista tensión de fuente en la fila y columna justas a la
que están conectados estos terminales. La lógica electrónica detrás de este panel se encarga
de energizar de forma ordenada, de izquierda a derecha y a arriba hacia abajo, una fila y
una columna a la vez, que es lo mismo que encender un pixel a la vez.(Park et al., 2016)

Las ventajas que aporta el uso de arreglos activos son: permiten una mayor intensidad
en la iluminación del pixel ya que la energía generada por la fuente de una fila o columna
es empleada por solo un elemento y no se comparte entre todos los elementos contenidos en
la fila o columna mejorando así la calidad de la imagen.

Los receptores de televisión que emplean un panel de pantalla de plasma o Plasma


Display Panel (PDP), como se le conoce por sus siglas en inglés, emplean una matriz de
celdas que contienen gases nobles tales como Neón y Xenón, las cuáles son eléctricamente
excitadas, llevando el gas contenido en las mismas a estado plasma para producir luz.

La celda de plasma está compuesta por dos placas de vidrio, una frontal y la
posterior. Encima de la placa de vidrio posterior se ubican uno o dos electrodos de
descargas y un tercer electrodo de control físicamente transparente debido a que la luz
generada en la celda debe atravesarlo hacia la pantalla. Los electrodos están cubiertos por
una sustancia de óxido de magnesio (MgO) que actúa como dieléctrico.

El encendido de una celda de plasma depende de los niveles voltajes aplicados a cada
uno de sus electrodos o más específicamente, de una combinación de potenciales adecuada
aplicados a estos. Un revestimiento de fósforo existente en cada celda del PDP define el
color de la luz emitida por la celda. (N. Mayer, 1976)

La figura 1.6 muestra la composición básica de una celda de plasma.


CAPÍTULO 1. PANTALLAS PLANAS: LCD, LED Y PLASMA
16

Figura 1.6. Representación de una celda de Plasma. (Picerno, Alberto, 2008)

Estos paneles se caracterizan por proporcionar un ángulo de visión máximo y no


requieren de polarización. La luminosidad sobre la superficie de la pantalla es uniforme y
muestra colores caracterizados por su brillantez, naturalidad y una escala de grises óptima.
Los PDP tienen una reflexividad elevada, lo cual constituye un impedimento para su uso en
ambientes muy cargados de iluminación.

En las pantallas de plasma al igual que las de los tipos LCD los principios de
construcción conllevan a una estructura matricial, es decir, la activación de los pixeles está
garantizada por la excitación simultanea de los controladores de filas y columnas. Ahora
bien, teniendo en cuenta las características de las estructuras matriciales tendríamos que
preguntarnos como habría que procesar la señal de video para que en cada uno de los
pixeles sea aplicada una amplitud de señal proporcional al color que se desea presentar.

De la explicación realizada es importante notar un aspecto que debemos tener en


cuenta para la correcta presentación de la señal de video en una pantalla plana del tipo LCD
y lo constituye el número de líneas en las direcciones vertical y horizontal que deben estar
asociadas a la pantalla y el desafío práctico que esto representa, sobretodo el cableado y sus
características. Cuando la resolución de receptor es mayor la complejidad del cableado es
más exigente y también la dificultad de llegar a una reparación eficaz cuando se presenta
una rotura. Este es una de las conclusiones que aparentemente sencillas se derivan de este
capítulo, entre otras.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 17

CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL


PROCESAMIENTO. CIRCUITOS DEL RECEPTOR QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL.

A modo de introducción vamos a puntualizar algunos conceptos que se deben tener en


cuenta cuando se realice el procesamiento de la señal de video en un receptor de pantalla
plana.

El “video compuesto” de una señal televisiva está conformado:

1)Señal de luminancia o información en blanco y negro (Y).


2)Señal de crominancia o información en color (C).
3)Señales de sincronismo vertical y horizontal necesarias para la adecuada recuperación
de las imágenes enviadas (Sync).
4)El audio asociado a la imagen (esta consideración es asumida en algunos textos).

Estas señales deben combinarse de tal forma que no se interfieran entre sí, pero al
mismo tiempo que no ocupen un ancho de banda considerable, ya que en tal caso se
reduciría la cantidad de canales que se pueden manejar en el espectro
electromagnético.(Pérez Vega, 2003a)

En el momento de la presentación de la secuencia de imágenes en el receptor se


manejan varios conceptos. Uno de ellos es el cuadro de imagen que está formado por
elementos más pequeños llamados pixeles que constituyen la unidad básica de una imagen.
La representación del cuadro en una pantalla es un proceso secuencial, que se realiza de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, mostrando un pixel a la vez.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 18

Este proceso se realiza a una alta velocidad de manera que el resultado percibido por
el usuario es una imagen aparentemente ininterrumpida.(Armenteros Gallardo, 2013) La
señal que se transmite es una señal analógica de video simple, a la cual se le añade
información de sincronismo. La misma oscila entre un nivel máximo y un nivel mínimo,
donde el primero representa la intensidad más alta (nivel de blanco) y la segunda representa
un nivel mínimo (nivel del negro).

Los niveles comprendidos entre el máximo y el mínimo corresponder a diferentes


tonalidades en una escala de grises. En la pantalla plana está sujeta al nivel de apertura que
el cristal líquido permita, que desde luego depende del campo eléctrico aplicado atendiendo
al valor de la señal eléctrica del pixel en cuestión.

El receptor de televisión debe saber en qué momento exacto debe comenzar a


presentar una nueva línea y esta información debe estar contenida también en la señal de
video. Por ello una parte de la señal de video contiene el llamado intervalo de borrado
(blanking). Durante este tiempo se generan pulsos que se encuentran a un nivel inferior al
negro, por lo cual no tienen un efecto visible en la pantalla del receptor. Estos tienen la
función de lograr un perfecto sincronismo y son inequívocamente identificables en la señal
compuesta de video. La figura 2.1 muestra una representación de una señal de video
compuesta en blanco y negro.

Figura 2.1. Señal compuesta de video monocromática.(Picerno, Alberto, 2008)


CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 19

La señal de video contiene dos tipos de sincronismos. El primero de ellos es el


sincronismo horizontal, responsable de la exploración de cada línea. El segundo es el
sincronismo vertical, responsable de la exploración de cada cuadro. El receptor de
televisión tiene la tarea, una vez demodulada la señal de video, de separar la señal propia
del video de los sincronismos. Este último es empleado para orientar a los circuitos de
barrido horizontal y vertical cómo realizar su función. Los pulsos de sincronismo vertical
divergen de los pulsos de sincronismo horizontal en que los primeros tienen una duración
mayor y suceden con menor frecuencia. Por cada 262.5 pulsos horizontales hay un pulso
vertical, para norma NTSC. (“El Mundo de la Electrónica 24 Capítulos Completos,” n.d.)

Los sistemas de televisión actuales son sistemas cromáticos, o en colores, por lo que
conjuntamente con la señal monocromática de video se codifica otras dos señales (de
diferencia de color), que transporta la información de crominancia de la escena sin afectar
la información de luminancia. Las señales de crominancia están contenidas en las zonas del
espectro no ocupadas por la señal de luminancia dentro del ancho de banda de la señal de
video monocromático. La figura 2.2 se muestra como está imbricada la señal de
crominancia en el espectro correspondiente a la señal de luminancia.

Figura 2.2. Imbricado de la señal de crominancia en las altas frecuencias del espectro de la
señal de luminancia. (Pérez Vega, 2005)
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 20

Las dos señales que portan la información de crominancia son moduladas


simultáneamente en amplitud y en cuadratura de fase, por lo que no se interfieren, con una
única subportadora cuya frecuencia se encuentra en las altas frecuencia de la señal de
luminancia. La información de matiz es proporcionada por la fase instantánea de la
subportadora y la saturación depende de la amplitud instantánea de la subportadora y la
correspondiente señal de luminancia.

Al receptor de televisión llega una señal codificada con información de luminancia y


crominancia, que una vez decodificadas permiten obtener las señales RGB necesarias para
su posterior procesamiento(Pérez Vega, 2006b). La figura 2.3 muestra el procedimiento de
codificación de estas señales.

Figura 2.3 Codificador genérico de color.(Picerno, Alberto, 2008)

Con estos elementos básicos descritos vamos a ver como se procede en un receptor
moderno para realizar el procesamiento de la señal de video.

2.1 Circuitos del receptor que intervienen en el procesamiento de la señal.

Además de la señal de video compuesta con la estructura antes explicada a un


receptor de televisión pueden arribar señales de diferente naturaleza con diferentes
características. Es, muy común que los receptores actuales dispongan de un conjunto de
entradas que pueden analógicas como es el caso de RGB (entrada clásica desde PC que
incluye sincronismo horizontal y vertical), componentes de video Y, Pr, Pb; entrada de
antena, entrada S-Video; y también permiten la recepción de señales digitales como son el
caso de las entradas HDMI y DVI.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 21

Un receptor de Pantalla Plana requiere de al menos tres circuitos para realizar un


correcto procesamiento de la señal de video. En dependencia de la naturaleza de la señal
analógica o digital, su resolución y el entrelazado, esta pasa a través de las tres o menos
etapas.

Primero, un conversor Analógico/Digital o digitalizador en caso de que la señal arribe


por una entrada de video analógico. Segundo, un escalador como interfaz entre la señal
recibida y la que es compatible con el tipo de pantalla empleada. El tercero está relacionado
con el hecho de que una pantalla plana siempre representa la imagen secuencialmente desde
la primera fila hasta la última sin omitir ninguna, o sea, progresivamente; lo cual impone el
empleo de un desentrelazador.

Los circuitos desentrelazador y escalador puede ser alternados en dependencia del


modelo de receptor en cuestión. Independientemente del orden, la última etapa se comunica
directamente con los circuitos de excitación de fila o columna de la pantalla. En el ámbito
práctico debe tenerse en cuenta que las secciones de digitalizador, escalador y
desentrelazador se encuentra integradas en una única plaqueta a la cual se hará referencia
como “Scaler”.(Picerno, Alberto, 2008)

La figura 2.4 muestra un esquema general que puede ser aplicado a cualquier receptor
de televisión de pantalla plana, posteriormente se procederá a explicar la función de las tres
etapas introducidas anteriormente.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 22

Figura 2.4. Esquema de bloques de un receptor de televisión digital.(Picerno, Alberto,


2008)

Una estructura que se está comercializando en Cuba se presenta en la figura 2.5 con
el objetivo que se pueda establecer una comparación con la de carácter didáctico.

Figura 2.5. Receptor de televisión digital comercializado en Cuba.(Shanghai Kitking


Electronic Co., 2015)
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 23

Los receptores de televisión de pantalla plana existentes actualmente en Cuba tienen


dos versiones, la analógica y la híbrida. Los canales analógicos son cinco y los digitales
ocho con una versión de alta definición en proceso de prueba. Hay que hacer mención de
otras fuentes generadoras de señales de video como ordenadores con salida RGB o equipos
DVD con salida de video compuesto, siendo éstas señales analógicas que el receptor debe
procesar.

2.1.1 Conversor Analógico/Digital.

El digitalizador o conversor analógico/digital, como su nombre lo indica, es el bloque


que emplea un receptor de televisión de pantalla plana en el proceso de transformar una
señal de video de naturaleza analógica en una señal de video digital. Las señales que ya son
digitales como HDMI y DVI no son procesadas por este bloque, como tampoco la señal
RGB que, aunque ésta última es analógica, su procesamiento se realiza en otra etapa.

La señal presentada a la entrada del digitalizador es muestreada y retenida a una


velocidad que varía en dependencia del tipo de entrada de video en uso. La muestra a la
entrada no es más que un nivel de voltaje que se traduce en una intensidad que debe ser
representada en pantalla. A grandes rasgos el digitalizador toma cada muestra y las somete
a un proceso de cuantificación, donde el nivel de voltaje de la muestra es medido y
aproximado a un nivel de voltaje del cual se genera una salida válida.

Posteriormente este nivel de voltaje válido se somete a un proceso de codificación


que es la representación de dicho nivel como un valor binario. La muestra codificada es
almacenada en una memoria donde el número de bits está en dependencia del tipo de
muestra obtenida. Luego esa señal digitalizada es puesta a la salida del bloque digitalizador
para ser entregada al próximo bloque (escalador). La frecuencia con que el digitalizador
realiza todo el procedimiento descrito depende del tiempo de cuantificación elegido.

Existen varias formas de realizar la conversión analógica/digital. Generalmente existe


una electrónica previa que se encarga de obtener los componentes RGB a partir de las
distintas señales de video analógico disponibles. La señal proveniente de la sección
analógica se obtiene mediante un triple conversor A/D, donde cada componente RGB ó Y,
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 24

B-Y, R-Y será codificada con muestras dando lugar a una palabra binaria obteniendo su
versión digital de la analógica.

El número de bits con el que debe codificarse cada muestra será equivalente al
número de posibles niveles que deben asignarse a cada componente de color. Para una
mejor codificación de las imágenes el número de niveles mínimo requerido es de 6 a 7 bits
ya que las memorias utilizadas tienen una estructura basada en 8 bits de información, con lo
que se obtiene un total de 256 niveles cubriendo la necesidad del sistema visual.

El muestreo de la luminancia de la señal de video se realiza a la frecuencia


predefinida de 13.5Mhz y la de crominancia a la mitad 6.75Mhz para un muestreo 4:2:2.
Dicha frecuencia es obtenida de un oscilador a cristal contenido en la placa y con una fase
relativa a la del sincronismo horizontal contenido en la señal de video. (Enrici, 2009)

La señal de video digitalizada se coloca en un bus de expansión, junto a las señales de


sincronismos horizontal y vertical, señales de reloj, entre otras. Por lo tanto, dentro de un
tiempo el conversor analógico/digital habrá producido una secuencia de valores discretos la
cual contiene toda la información necesaria para mostrar una línea. En la figura 2.6 se
muestra a modo de ejemplo la información correspondiente a una línea generada por el
conversor A/D.

Figura 2.6. Información en el puerto de salida del conversor Analógico/Digital.(Picerno,


Alberto, 2008)
Como se puede observar primeramente está contenido el período de borrado.
Seguidamente se introduce una secuencia para indicar el principio de la línea activa. Luego
se presenta la información de luminancia y crominancia de cada pixel de línea.
Posteriormente una secuencia para indicar el final del período de línea activa y se finaliza
con otro período borrado.

Los valores de secuencia correspondiente a los períodos de borrado y referencia de


inicio y fin de línea de video activan tienen valores fijos en cada una de las líneas. Del
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 25

puerto de expansión también salen otras señales auxiliares que son necesarias para el
funcionamiento de etapas posteriores del receptor como puede ser el desentrelazador.

2.2 Escalador/Desentrelazador.

En los receptores de televisión el proceso de desentrelazado y escalado están bien


relacionados. A pesar de que existe una tendencia al uso de pantallas que presentan la
imagen en modo progresivo la mayoría de las transmisiones de señal de vídeo se hacen
empleando el modo entrelazado y como es de esperar existe un motivo para dicha
contradicción. Las señales progresivas pueden ser tanto analógicas como digitales.

En caso de señales analógicas progresivas éstas ocupan el doble de ancho de banda de


una señal entrelazada ya que debe ser transmitida toda la información de un cuadro en un
intervalo de tiempo más corto. El uso de mayor ancho de banda transmitir un único canal
implicaría reducir la cantidad de canales. En caso de emisiones de señales progresivas
digitales, estas requieren de un intervalo de tiempo mayor para ser transmitidas lo que se
traduce en un aumento del flujo de datos.

Actualmente el barrido utilizado en todos los receptores del tipo pantalla plana LCD
y Plasma es progresivo, no obstante, en algunos receptores dada características físicas como
el tamaño de las pantallas pudiera no existir la capacidad de procesamiento necesaria para
presentar la señal de video progresiva, por la que en estos casos inclusive las transmisiones
en alta definición se efectúan en modo entrelazado.(CEC, n.d.)

Usualmente ocurre que el dispositivo que emite la señal de video no tiene


información acerca de las características de la pantalla en que se va a presentar la imagen,
ni de la cantidad de filas o columnas (pixeles) que muestra la pantalla pudiéndose dar el
caso en que la señal de video recibida tiene una resolución inferior a la máxima que es
capaz de representarse en pantalla. Para resolver este problema es que entra a jugar un
papel fundamental el bloque escalador. Este se encarga de realizar el procesamiento
matemático necesario para que exista compatibilidad entre una señal digital a la entrada del
TV con la señal requerida por los circuitos integrados que se encargan de excitar los TFT
en la pantalla.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 26

De todo lo comentado hasta el momento se puede concluir que el


desentrelazador/escalador tiene tres funciones fundamentales.

- Primero: Controla el brillo, la saturación, el tinte y la definición con la que arriba la


señal de video (definición estándar o alta definición).
- Segundo: Desentrelazado, el cual solo se aplica a la señal de video entrelazada tales
como transmisiones de televisión estándar y televisión en alta definición
(entrelazada).
- Tercero: Escalamiento. Es modificar la imagen de modo que la nueva imagen
contenga un número de pixeles que esté en correspondencia con la pantalla del
receptor de televisión.

Cuando se efectúa el desentrelazado se toma la información correspondiente a los


campos par e impar consecutivos y se almacenan en una memoria masiva. La información
de video se guarda, aunque se guarda en modo entrelazado se lee en modo progresivo, a la
pantalla solo se transmiten cuadros y no campos.

Puede ser necesario mostrar el cuadro al menos dos veces consecutivas debido a que
un cuadro tiene una duración de 1/60 segundos (caso del sistema empleado en América
NTSC), tiempo que en los TRC era el correspondiente a presentar dos campos
consecutivos. Además, se debe considerar que en los receptores de televisión de pantalla
plana la frecuencia de barrido de la pantalla aumenta por lo que la cantidad de cuadros que
se presentan en un segundo es mayor.(Picerno, Alberto, 2008)

El escalamiento es la adaptación de la imagen a los distintos formatos de pantalla.


Nos brinda la posibilidad de mostrar en pantallas con relación de aspecto 16:9 imágenes del
tipo 4:3 y viceversa. La información que arriba a la sección del escalador proviene de la
sección de conversión de video. La conversión de video primeramente determina si la señal
que se emplea es una señal de video analógico estándar digitalizada (SDTV, AV, S-Video)
o proviene de un dispositivo externo de alta definición.

Si se está en presencia del primer caso se tendrán las señales digitalizadas de 8 bits
correspondientes a la información de video además de señales de reloj y sincronismo
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 27

horizontal y vertical, todas provenientes del convertidor Analógico/Digital. Esta sección del
integrado convierte entonces las muestras de 8 bits entrantes en muestras de 16 bits y utiliza
las señales de luminancia y de diferencia de color [Y, (R-Y), (B-Y)]. Las proporciones de
datos dedicadas a cada componente mantiene la relación 4:2:2.(Zhengting He and
Natarajan, 2007)

Cuando estamos en presencia de una señal analógica de alta definición (Ej. puerto Y-
Pb-Pr) esta primeramente es convertida de analógico/digital y se obtienen las mismas
señales Y-Pb-Pr en muestras de 8 bits cada componente, además de las señales de reloj
(CLK), sincronismos horizontal y vertical y además de un generador de señal de salida de
alta definición (HDTV-SOG). La señal HDTV-SOG es la encargada de informar al circuito
desentrelazador/escalador que se le ha ingresado una señal de alta definición y por tanto
debe cortar aquellas otras posibles señales que sean de definición estándar.

Aunque en el proceso de escalado de la imagen se emplean las señales de luminancia


y diferencia de color, a la salida del circuito convertidor de video
(desentrelazador/escalador) se vuelven a obtener la imagen en modo componentes de color
RGB.

2.2.1 Tarjeta T-CON.

Este bloque o tarjeta constituye la conexión final entre la tarjeta principal donde ha
sido procesada digitalmente la señal de video y la pantalla del receptor. De lo explicado
anteriormente se deduce que la información de video que se presenta en la pantalla debe
responder a la estructura de la misma. En la figura 2.7 se ilustra cómo se realiza esta
operación.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 28

Figura 2.7 Pantalla LCD con excitadores de fila y columna.(Águila Pacheco, 2015)

La tarjeta principal entrega las señales del tipo LVDS, este sorprendente arreglo
cuyas siglas significan Low Voltage Differential Signal permite la transmisión de grandes
volúmenes de información utilizando pequeños voltajes.(Kempainen, 2002)

Además, brinda la posibilidad de enviar señales del orden de los 80 MHz sin que se
produzcan interferencias, sobre todo cuando las pantallas tienen grandes dimensiones y los
cables que se deben utilizar son largos. La parte transmisora de la sección LVDS se
encuentra en la tarjeta principal y la receptora en la llamada T-CON que puede adquirir
varias estructuras en dependencia del receptor.

El cable del tipo LVDS es un cable trenzado de características especiales y autor de


diversas fallas en la presentación del video sobre la pantalla. Ejemplo del cable que conecta
la T-CON con la tarjeta principal se presenta en la siguiente figura 2.8. (“Managing LVDS
Interfaces,” 2013)
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 29

Figura 2.8. Cable trenzado LVDS.

La conexión entre la T-CON y los excitadores de filas y columnas se hace a través de


un flex o cable flexible cuya estructura puede adquirir varias formas, una bastante
generalizada es la que se muestra. La figura 2.9 muestra la apariencia de la cinta flex.

Figura 2.9. Cable Flex para comunicación entre T-CON y excitadores.

La figura 2.10 muestra otra opción adoptada cuando hay incluidos en el cable excitadores.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 30

Figura 2.10. Cable Flex con excitadores incluidos

Las dimensiones y complejidad de los elementos necesarios para la presentación final


del video sobre la pantalla plana nos indican lo difícil que resulta la reparación a la que
nuestros técnicos están acostumbrados.

En este punto es importante destacar que la técnica del tipo LVDS es la que hace
posible que la transmisión de los datos a la pantalla realizados en forma serial y a gran
velocidad sea exitosa. En este caso el objetivo está encaminado a verificar técnicamente
como se realiza la operación y las posibles soluciones que se encuentren al alcance técnico
para su reparación.

Las señales del tipo LVDS contienen un código de posición para lograr que el pixel
indicado sea excitado, todo este procedimiento se hace en la tarjeta principal. La ubicación
de la tarjeta T-CON puede estar en diferentes partes del receptor y en ocasiones
incorporadas a la tarjeta principal. Un ejemplo típico con las señales que maneja se muestra
en la siguiente figura.
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 31

(a)

(b)

(c)
CAPÍTULO 2. LA SEÑAL DE VIDEO. CRITERIOS PARA EL PROCESAMIENTO. CIRCUITOS
DEL RECEPTOR QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL. 32

(d)

Figura 2.11. (a) Tarjeta T-CON (b) Señales de la tarjeta principal a la T-CON

(c) y (d) Señales de video

Es importante notar como las señales de video son positivas y negativas para
satisfacer el principio diferencial y evitar que la inducción de señales no deseadas sea vistas
sobre la pantalla. Note que el valor de la amplitud esta alrededor de los 3 volts y la
frecuencia de excitación del pixel tan alta que para verla se debe aumentar la resolución
horizontal en el osciloscopio. En caso de presentarse esta señal seria de amplitud constante
y ancho variable lo que permitiría que la capacidad asociada al pixel pueda cargarse a
menos o más voltaje y con ello determinar el brillo del pixel sobre la pantalla.

Un detalle importante que se deduce de la figura 2.10, observe que, aunque no a


simple vista si con instrumentos adecuados como la cámara de aumento se pueden divisar
las conexiones que llegan de la T-CON a los excitadores, sin embargo, resulta imposible
determinar las que se aplican a las filas y columnas de pixeles que conforman la pantalla.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 33

CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS


QUE INTERVIENEN EN EL PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL
DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.

En el presente capítulo se hará referencia a las fallas más comunes que presentan los
receptores de televisión modernos de tipos Plasma, LCD y LED en el procesamiento de la
señal de ideo incluyendo los defectos que se pueden presentar en las pantallas. Dichas
tecnologías desarrolladas y distribuidas a mayor escala en un orden cronológicamente
posterior a los televisores con tubos de rayos catódicos (TRC) se fueron fomentando en un
entorno donde el desarrollo informático vivió un auge que ha llegado hasta la actualidad.

Como consecuencia un dispositivo que en un inicio fue concebido con una lógica
electrónica absoluta, ha sido “informatizado”. Actualmente el receptor de televisión puede
definirse como una computadora dedicada a la función específica de captar y mostrar video.
Por lo tanto, en el momento de definir la causa del comportamiento indeseado del
dispositivo la causa del problema emerge de dos orígenes:

- Fallas producidas en el hardware o circuitos físicos del receptor.


- Fallas producidas en el software o programa del receptor.

El firmware puede ser explicado como un conjunto de programas, instrucciones y


reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. En el caso del receptor
de televisión es un bloque de instrucciones de máquina para el propósito específico de
reproducir imágenes, entre otras funciones que incluyen los receptores modernos como
reproducción de música, de fotografías, conexión a Internet entre otras.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 34

El conjunto de instrucciones es grabado en un chip, que establece la lógica de más


bajo nivel que controla los circuitos electrónicos del dispositivo. El chip empleado
generalmente permite operaciones de lectura/escritura, por lo cual el usuario puede
actualizar el programa de su televisor.

Dada las diferencias existentes en los diferentes receptores de televisión modernos se


tratan de manera independiente según el tipo de receptor.

3.1 Procedimiento de desarme del receptor de televisión

Vamos a conocer un conjunto de posibles fallas las cuáles serán clasificadas en


dependencia del lugar del hardware del receptor de televisión en que se encuentren.

En múltiples casos la afectación del dispositivo puede ser causada por desajustes o
averías sufridas por los diferentes componentes físicos que lo conforman. Al igual que en
los receptores más viejos la interpretación de la información audiovisual que nos llega es
una clara referencia para poder determinar donde se encuentra el defecto. El paso inicial es
proceder al desarme del receptor de televisión y verificar la estructura que presenta, no
todos obedecen a una misma regla.

Al retirar la cubierta trasera del receptor la figura 3.1 muestra lo que se observa
generalmente.

Figura 3.1. Segmento posterior de un receptor de televisión LED.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 35

Se pueden diferenciar básicamente dos placas circuitales elementales. A la izquierda


se encuentra la tarjeta principal. También llamada Main Board, Placa base, Panel de control
o SSB, es la encargada de todo el procesamiento de señal, desde que entran en el TV, (bien
sea por el sintonizador de TDT, HDMI, VGA o RCA) hasta que son procesadas y
mostradas en el panel de LCD.

La Mainboard contiene un conjunto de sesiones con sus funciones definidas. A


continuación, se van a nombrar algunas de ellas.

- IN/OUT ó sección de entradas y salidas: Lo componen todas las entradas de señal al


TV (HDMI, VGA, Componentes, CVBS o Video Compuesto) y también tenemos
las salidas (Audio digital, audio analógico).
- Sintonizador y procesado de señal de video: Incluye sintonizador analógico y
sintonizador digital, en caso de que el receptor sea híbrido.
- Control donde se incluye el microprocesador con su Eeprom: controlan todo el
funcionamiento del TV. A través del Bus I2C monitoriza todos los circuitos
integrados de la Main Board que posean este bus.
- CAD-Scaler: Se encarga de convertir todas las señales de video que recibe y
transformarlas en señales digitales adecuadas para poder ser reproducidas por el
panel de LCD. Para este proceso aparte del circuito propio del Scaler se necesitan
varias memorias SDRAM, que se van escribiendo y leyendo simultáneamente para
poder realizar la transformación. Esta sección también se encarga de hacer el control
de brillo, contraste, saturación de color y demás correcciones necesarias antes de
enviar las señales a la pantalla.
- LVDS (Low voltage diferencial signalizing): aquí se reconoce por el cable trenzado
de características especiales de pocas pérdidas y con un mínimo de ruidos que se
encarga de transferir las señales digitales del Scaler hacia el display de LCD. Estas
señales son de muy baja tensión y de muy alta velocidad, señaladas en el capítulo
anterior.
- Audio: casi todos los fabricantes actualmente optan por montar todo el procesado de
audio en un solo circuito integrado denominado MSP (Procesador Digital de
Sonido) que se encarga de todo el procesado de audio. Recibe todas las señales de
audio de las entradas y conmuta entre ellas para decidir cuál debe ser escuchada.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 36

También procesa las señales para obtener salidas de audio. De este MSP se obtienen
las señales de audio en baja frecuencia y solo se necesita un amplificador de audio.

A la derecha se muestra la fuente de alimentación, donde se generan los voltajes


requeridos por la tarjeta principal y los LED usados como fuente de iluminación. Las
fuentes de alimentación de los TV de LCD son parecidas a las que se utilizan en TV
tradicionales, pero con tensiones diferentes. Todas estas fuentes son del tipo conmutadas.

Las principales tensiones que se encuentran en el circuito de fuente de un receptor de


televisión LCD son:

- 3.3V para la alimentación del micro.


- 5V para circuitería general y para obtener también los 3.3 V del microprocesador.
- 12V para circuitería general y para las etapas de audio.
- 24V en caso de que se emplee un circuito de inversor.
- -12V se puede usar alguna vez para etapas de audio que necesitan alimentación
simétrica.

Para conseguir estas tensiones los fabricantes recurren al uso de dos fuentes distintas
o incluso a veces hasta tres.

La primera fuente se utiliza para conseguir los 5V y los 3,3V para la alimentación del
microprocesador y de la Eeprom. Esta fuente funciona de modo continuo, tanto cuando el
TV está encendido como cuando está en espera o Stand-by. El objetivo es que el micro y el
sensor infrarrojo estén siempre alimentados, permitiendo, el uso del mando a distancia. Esta
fuente suele ser de bajo consumo.

La segunda fuente suele suministrar los 12 V y los -12V si se necesitaran. Esta fuente
se activa cuando se saca el TV de Stand-By. Esto se consigue mediante la línea POWER
ON, también se puede encontrar como P_ON, SUPLY_ON ó PS_ON, y suele venir
xerografiado en la placa de circuito impreso.

La tercera fuente y más poderosa es la que saca los 24V para el inversor. Esta fuente
es la que más se calienta ya que es la que tiene que ofrecer mayor potencia. Esto es así
porque el inversor junto con las lámparas CCFL consume del orden de 4 a 6 Amperios
dependiendo del tamaño de la pantalla y del número de lámparas que incorpore.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 37

En los del tipo LED pues voltajes alrededor de 35 a 50 volt resuelven el problema con
un nivel de consumo muy bajo. Ya los receptores con iluminación del tipo CCFL no se
fabrican.

En caso de utilizar solamente dos fuentes, cosa por la que optan algunos fabricantes,
la fuente de 12V se elimina y es la fuente de Stand-By la que incorpora una salida más para
obtener los 12V. (“Funcionamiento básico de un TV LCD,” n.d.)

Ubicados en los laterales del receptor de televisión se encuentran las placas que
contienen los circuitos controladores de filas (Row Driver) y controladores de columna
(Column Driver). Los mismos están conectados a la tarjeta principal por medio de una cinta
flex, aspecto abordado en el capítulo anterior. Lo anteriormente descrito se puede observar
en la figura 3.2.

Figura 3.2. Placas controladoras de fila y columna. Sección T-CON construida en el panel.

Los receptores de televisión LCD en sus inicios presentaban una T-CON board. Esto
quiere decir que todas las funciones relacionadas con el control de temporización para
presentar la imagen en pantalla se procesaban en una tarjeta que era independiente del
panel. Actualmente los receptores de televisión contienen la T-CON construida en el
mismo circuito impreso donde se encuentran los controladores de columna y fila, y todo en
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 38

conjunto forma parte del panel. La placa de circuito impreso a la que se hace referencia es
la mostrada en la parte inferior de la figura 3.2.

Para acceder a esta sección se debe retirar el marco del televisor el cual está sujeto a
presión con presillas plásticas las cuales deben desengancharse cuidadosamente.
Observando el televisor por la parte frontal (panel LCD hacia arriba) lo primero que se
extrae es el panel de cristal líquido. Para realizar la extracción el técnico debe auxiliarse de
una ventosa, evitando hacer uso de las manos u otros objetos, dada la sensibilidad de esta
pieza. La figura 3.3 muestra un panel LCD.

Físicamente el panel LCD está compuesto por el polarizador trasero, el cristal trasero
con los transistores de película delgada (TFT) formando arreglos de filas y columnas. Están
contenidos también la capa de cristal líquido y un cristal delantero con el electrodo común
y los filtros de color rojo, verde y azul (RGB Filters). Y finalmente el polarizador
delantero. Todos estos elementos no se perciben por separado, todos están unidos en una
única pieza conformando el panel.

Figura 3.3. Panel de cristal líquido.

Detrás del panel LCD se encuentra el difusor óptico. Este lo conforman dos o más
láminas con una apariencia blanca, apiladas. Las láminas del difusor deben manipularse
empleando guantes blancos debido a que el material pudiera mancharse fácilmente con el
polvo y el sudor de las manos, lo cual afectaría la calidad de la imagen produciendo
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 39

manchas a la hora de proyectarla en pantalla. La figura 3.4 muestra la apariencia de las


capas difusoras.

Figura 3.4. Difusor óptico de un receptor de televisión LCD.

Luego de extraer las capas del polarizador óptico queda al descubierto el reflector de
luz y los LEDs de la retroiluminación. Ambos elementos pueden observarse en la figura
3.5.

Figura 3.5. Reflector de luz de un receptor de televisión LCD-LED.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 40

El reflector debe extraerse cuidadosamente ya que este es propenso a rasgarse si se


maneja inadecuadamente. Cada uno de los LEDs contiene además sus propios difusores de
plásticos.

Teniendo en cuenta estos elementos entonces se procede a analizar un grupo de las


fallas más comunes que presentan los receptores de televisión modernos, las causas que lo
ocasionan y las posibles soluciones a ejecutar.

El desarme descrito solo es válido cuando se requiere llegar hasta la zona de la


iluminación trasera, en caso contrario no se hace. Se explicó el procedimiento para que se
conozcan los pasos del desarme.

3.2 Fallas relacionadas con el Backlight.

Los paneles del tipo LCD no emiten luz propia. Como consecuencia de esta
particularidad una de las fallas que estos presentan es en la retroiluminación o backlight. En
el caso de televisores modernos existe la tendencia a emplear diodos emisores de luz como
fuente de iluminación para la pantalla. Los diodos están dispuestos en forma de filas de
pequeños LEDs conectados en serie, razón por la cual el deterioro de al menos uno de ellos
impide que su fila correspondiente quede inutilizada completamente. En la figura 3.6 se
muestran las filas de diodos en un receptor de televisión.

El hecho de que uno de los diodos esté afectado no significa que sea necesario
sustituir completamente la tira de LEDs, con una técnica adecuada puede extraerse un LED
de la fila y sustituirlo por otro con iguales parámetros. A continuación, se describe como se
manifiesta la falla relacionada.

Figura 3.6. Tiras de LEDs del backlight de un receptor de televisión LCD.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 41

Falla No 1: Se perciben áreas oscuras en alguna zona de la pantalla, no obteniéndose un


nivel de iluminación adecuada.

Componentes implicados: Retroiluminación LED

Causas: Avería en al menos uno de los diodos LEDs impidiendo el correcto


funcionamiento de los restantes que quedan igualmente inutilizados debido a la conexión
en serie que los relaciona.

Solución: Se debe comprobar con una fuente de corriente directa (DC) las filas de LEDs
para determinar cuál presenta la afectación. La fuente de DC debe configurarse teniendo en
cuenta que cada LED requiere de un potencial de 3 a 5 volts y una corriente de al menos
115 mA. Una vez determinada la fila afectada posteriormente deben comprobarse de forma
individual todos los LEDs que la conforman para sustituir los que presenten defectos. Este
procedimiento debe realizarse midiendo LED a LED. Es necesario para la comprobación de
los LED retirar el difusor de plástico que lo recubre con el fin de tener acceso a los
conectores. La figura 3.7 muestra la comprobación de un diodo LED, a su lado el difusor.

Figura 3.7. Comprobación de un diodo parte de una tira de LEDs de un receptor LCD.

Cuando se determine el diodo afectado este debe ser extraído mediante el empleo de
una planta de soldar de aire caliente y se debe sustituir por otro similar.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 42

Falla No 2: El televisor enciende, pero el brillo aparece por algunos segundos y


seguidamente desaparece. (Para el caso de Receptores de televisión que empleen Lámparas
Fluorescentes de Cátodo Frío).

Causas: Daños en las lámparas o en el circuito inversor.

Componentes implicados: Lámparas, circuito inversor.

Solución: Comprobar que no haya ninguna lámpara dañada. Para esto puede auxiliarse de
un comprobador de lámparas. En caso de la prueba ser positiva debe reemplazarse la
lámpara.

En caso de las lámparas funcionar correctamente el daño se localiza en el circuito


inversor por lo que debe reemplazarse el módulo del circuito inversor.

En los casos donde un receptor de televisión presente daños en lámpara CCFL estas
pueden ser reemplazadas por tiras de LED de tipo SMD de 12 V. Esto constituye una
adaptación usual y el procedimiento es el siguiente.

Una vez desarmado el receptor de televisión debe retirarse el backlight defectuoso.


Las tiras de LED de montaje superficial que se van a emplear se comercializan en rollos de
5 metros aproximadamente. La tira puede ser cortada para tomar los LEDs necesarios, debe
respetarse la marca de corte que tiene la tira cada 3 LEDs. Luego de seleccionar la longitud
de la tira de LEDs que se necesita debe soldarse al extremo los cables para su conexión a la
placa de fuente, respetando siempre la polaridad. Las tiras de led suelen ser auto-adhesivas,
por lo que debe retirarse el plástico protector por la cara adhesiva, antes de proceder a la
colocación de esta. La figura 3.8 muestra las tiras de LED empleada en la reparación y
como estas se adhieren a una superficie.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 43

Figura 3.8. Tiras de SMD LED.(Rodríguez Navarro, n.d.)

Para encender la luz de fondo esta puede ser alimentada desde la placa de TV donde
usted puede encontrar fácilmente la externalización de + 12v y GND que suele ir bien
marcado en la placa madre como se nota en la figura.

Figura 3.9. Externalización de +12V y GND en placa madre.(Rodríguez Navarro, n.d.)

3.3 Fallas relacionadas con la Tarjeta Principal (Mainboard).

Falla No 3: La pantalla del televisor se ve de un único color (Ej.: totalmente blanca).

Causas: Afectación en la señal de alimentación, en las señales de datos de dos fases o en la


señal de temporización de dos fases. En caso de estar afectada cualquiera de las conexiones
anteriores solamente se muestra el brillo en pantalla por lo que la misma se ve blanca.
Cuando falta un nivel de voltaje el problema se debe a una afectación en el regulador de
voltaje. La ausencia de las señales de datos y temporizador están asociados a fallo del
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 44

circuito escalador. Se debe verificar que es posible que alguna línea de circuito se encuentre
abierta.

Componentes implicados: Escalador, regulador de voltaje.

Solución: Rectificar con el osciloscopio las señales presentes en el conector de pantalla, los
cuales son pulsos rectangulares con rango de amplitud entre los 200 y 500 mV. En caso de
presentar problemas, re-soldar el circuito escalador de video. De persistir el problema será
necesario la sustitución del mismo o incluso del panel de pantalla plana.

Falla No 4: La imagen en la pantalla presenta un defecto de solarización.

Causas: Ausencia de alguna fase (positiva o negativa) en alguna de las señales de video
(rojo, verde o azul). Este daño generalmente se debe a alguna línea de circuito abierta
debido a falso contacto en los terminales del circuito escalador, provocado por un
calentamiento notable del mismo, lo cual es típico en condiciones de trabajo normal.

Componentes implicados: Escalador de video.

Solución:

Rectificar con el osciloscopio las señales analógicas RA+/RA-; RB+/RB-, RC+/RC-


correspondiente a los colores rojo, verde y azul respectivamente. Dichas señales tienen una
amplitud desde los 200 mV hasta los 500 mV.

De presentar problemas, resoldar las terminales del circuito escalador con un cautín
de aire caliente.

Falla No 5: La imagen se ve con delgadas líneas brillantes u oscuras. Pueden aparecer tanto
en sentido horizontal como vertical. No son todas las líneas las que presentan problemas
existe daño interno en la pantalla.

Causas: Ruptura provocada por alguna línea de circuito abierto en las señales digitales de
color RGB. Puede existir un daño en el circuito escalador de video. Componentes
implicados: Sección del escalador de video.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 45

Solución: Rectificar la presencia de las 24 señales de video digital (8 de cada color). En


caso de falla proceder al reemplazo del circuito escalador de video.

Falla No 6: La imagen se congela constantemente.

Causas: Problema asociado con el circuito DRAM del escalador.

Componentes implicados: DRAM asociada al escalador.

Solución:

Rectificar con un osciloscopio las señales de video rojo, verde y azul; las cuáles
pudieran aparecer de forma intermitente.

Re-soldar el circuito DRAM con un cautín de aire caliente, aplicando flux


previamente.

Falla No 7: El televisor no enciende. Solo el LED del indicador frontal.

Causas: Posible daño del circuito EEPROM.

Componentes implicados: Circuito EEPROM.

Solución:

Debe comprobarse en el circuito EEPROM que las terminales Data (5) y Clock (6)
tengan el mismo voltaje con respecto a tierra. Los valores óhmicos de dichos terminales
deben estar en el intervalo entre 2K y 20K.

En caso de detectarse anomalías debe reemplazarse el circuito EEPROM.

3.4 Fallas relacionadas con el Panel LCD.

Uno de los inconvenientes con que puede encontrarse un reparador está relacionado con
fallas que involucran específicamente el panel de LCD. En muchos casos estos defectos no
pueden ser resueltos debido al nivel de complejidad e integración que presenta la
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 46

arquitectura del mismo. Por lo tanto, en los casos en cuestión debe sustituirse el panel LCD
completamente.

Falla No 8: Se observa una línea o un grupo de líneas contiguas en un área de la pantalla.

Causas: Defecto en una línea o en un circuito Integrado de pantalla.

Componentes implicados: Controladores IC de pantalla.

Solución: En el menú del receptor acceda al autodiagnóstico del equipo. Ejecute la prueba
de imagen. En caso de que el problema persista en la imagen estática durante la prueba de
imagen debe reemplazarse el panel LCD.

En la figura 3.10 se muestra el defecto tratado.

Figura. 3.10 Defecto de controlador IC y de línea en pantalla.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 47

Falla No 9: Se percibe en la pantalla una franja negra o zona transparente que puede tener
un ancho aproximado de unos 10cm.

Causas: Quizás existió una mala limpieza y descuido del equipo por el cliente, el cual pudo
haber empleado agua o solventes ligeros para limpiar la pantalla de su televisor. El agua se
escurre en la parte inferior de la pantalla dejado residuos que se asientan en la placa que
contiene los circuitos controladores de filas y columnas del LCD deteriorando
paulatinamente los mismos.

Componentes implicados: Las pistas del flexible de los buffer son el principal elemento
afectado ya que el sulfato del agua produce ruptura de estas y cortocircuitos en los
componentes del flex.

Solución: Debe reemplazarse completamente el panel LCD.

La figura 3.11 muestra el circuito afectado por el sulfato producido por residuos de una
limpieza con agua.

Figura.3.11 Flex y circuitos controladores de fila o columna afectados por sulfato del agua.

Falla No 10: La imagen mostrada en la pantalla carece de brillo.

Causas: El nivel de voltaje de las señales puede estar siendo atenuado por cortes internos
en los dispositivos de la pantalla.

Componentes implicados: Panel de pantalla plana.

Solución:

Primeramente, debe comprobarse el encendido de las lámparas de retroiluminación.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 48

Rectificar niveles de voltaje de señales en el conectar de la pantalla. Los valores deben estar
entre los 100mV y los 500mV.

En caso de que las pruebas anteriores sean satisfactorias y persista el problema, debe
reemplazarse por completo la pantalla.

Falla No 11: Se observa un punto de impacto parecido a cualquier cristal normal y desde el
mismo salen una serie de hilos que se van haciendo más grande si se presionan.

Causas: Típico del patrón de un golpe, un punto de impacto y líneas en la imagen.

Componentes implicados: Panel de Cristal Líquido.

Solución: Debe reemplazarse el panel LCD por completo.

Figura.3.12 Falla en panel LCD producida por un golpe en la pantalla.

3.5 Fallas relacionadas con la sección de fuente.

La sección de fuente de un receptor de televisión es la encargada de la generación de los


voltajes requeridos por otros componentes como la Mainboard, la retroiluminación,
memorias etc.

Muchas de los problemas relacionados con un el encendido del televisor, la no


existencia de iluminación en la pantalla; son producto a un mal funcionamiento en esta
sección del receptor.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 49

A continuación, se exponen las fallas relacionadas con la fuente.

Falla No 12: El televisor no enciende.

Causas: Ausencia en el voltaje de espera lo que puede significar daño en la fuente de


alimentación. En caso de faltar alguno de los niveles de voltaje conmutado, es señal de
problemas en el circuito regulador de voltaje externo a la fuente de alimentación.

Componentes implicados: Fuente de alimentación, circuito regulador externo a la fuente


de alimentación.

Solución: Conectar el televisor a la corriente alterna y verificar los voltajes en modo de


espera (Standby) los que se encuentran entre 3.3 y 5 voltios en la terminal 8 del circuito
EEPROM. Cuando hay afectación en los voltajes de espera significa que hay daño en la
fuente de alimentación. En caso de la fuente ser interna debe repararse.

Después de dar señal de encendido comprobar voltajes conmutados con respecto a tierra
(chasis del receptor de televisión):

Terminal de sintonía del sintonizador: 33 voltios.

Circuito amplificador de audio: 5 a 12 voltios.

Terminal de alimentación del sintonizador de canales: 8 o 9 voltios.

Terminales del micro-controlador: 5 voltios.

Terminales del circuito escalador de video: 3,3 y 1.8 voltios.

Cualquier daño en los voltajes conmutados se debe a problemas en el circuito regulador


externo a la fuente de alimentación.

Falla No 13: El televisor enciende, pero no tiene brillo en la pantalla.

Causas: Fallo en el circuito inversor (en casos de retroiluminación CCFL) o en las líneas
que energizan la retroiluminación.

Componentes implicados: Circuito inversor de fuente, fallas en líneas.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 50

Solución: Comprobar el funcionamiento del circuito inversor auxiliándose de una lámpara


de neón. En el conector del módulo del inversor deben verificarse las siguientes
condiciones:

Alimentación (VCC): 5 ó 12 voltios respecto a tierra.

Orden de ON/OFF: 5 voltios respecto a tierra.

Voltaje ADJ para ajuste de brillo: 0 a 5 voltios en dependencia de la cantidad de brillo.

En caso de no funcionar el circuito inversor se debe reemplazar el módulo. En caso de


fallar alguna de las condiciones expuesta debe verificarse el origen del fallo de las mismas.

3.6 Fallas relacionadas con la T-CON.

En muchas ocasiones los problemas relacionados con la tarjeta T-CON (Timming


Controller) se manifiestan como distorsiones, cambios de nivel de color, cambios de nivel
de ruido de vídeo, pueden producir síntomas de absolutamente ningún vídeo o generar
líneas y patrones que suelen cubrir la totalidad o una parte sustancial de la pantalla que
pudieran involucrar una sección o bien a toda la imagen. Es por ello que muchos usuarios
asocian estas fallas a problemas con la señal de video o con los circuitos que la procesan.
Entonces debe tenerse en cuenta que todas las entradas de video recibidas por los circuitos
de proceso de video se manejan sobre una base de cuadro por cuadro. Los fotogramas de
vídeo se convierten y se escalan con 8 a 10 bits de información RGB. Es virtualmente
imposible que el circuito de procesamiento de video pueda causar un problema en un área
específica de la pantalla. El T-CON puede generar síntomas que parecen ser procesos
relacionados con el vídeo, pero el circuito procesador de vídeo no puede producir los
síntomas relacionados con una placa de circuito T-CON.

La determinación de si el T-CON es la causa de la condición de un 'No Video' es un


poco más difícil ya que no hay indicaciones en la pantalla para analizar. Existen algunos
fabricantes que ya han diseñado mecanismos para detectar fallas en la T-CON
respondiendo a estas con el apagado del televisor y mostrando un código de diagnóstico, lo
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 51

que indica un fallo de la T-CON. No todos los diseños de chasis tienen esta característica y
no se encuentran en los modelos más antiguos.

A continuación, se muestra un conjunto de imágenes que permiten identificar fallas


relacionadas con la T-CON del receptor de televisión.

Uno de los problemas con los que el reparador se encuentra con frecuencia es con
pérdidas de control de datos presentes en los conductores de Circuitos Integrados. La figura
3.13 muestra dos maneras en las que se manifiesta esta falla.

Figura.3.13 Fallas en la salida de datos de la tarjeta T-CON y en la conexión del panel con
la tarjeta T-CON.

El caso a la derecha es propio de la afectación de un grupo de conductores. La imagen


mostrada a la derecha es resultado de la pérdida de todo un conductor de datos por lo que
no llega información RGB a la sección derecha de la pantalla. Estas fallas son causadas por
una mala conexión de los cables flexibles que conectan el panel LCD con la T-CON,
incluso pudiera darse el caso de una cinta completamente desconectada.

Cuando la T-CON se encuentra dañada surgen además los siguientes síntomas:

- Aparecen líneas verticales que ocupan la mitad de la pantalla.


- Hay imagen, pero solo en una mitad de la pantalla.
- Aparecen líneas de patrones repetitivos en toda la pantalla.
- Aparece el patrón verde, rojo o azul en toda la pantalla.
- Al encender el equipo, aparecen líneas verticales en el centro de la pantalla.
- Hay imagen, pero sólo en una sección (barra vertical) de la pantalla.
- La imagen se desfasa.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 52

A continuación, se muestran un grupo de imágenes que ilustran los síntomas


anteriormente expuestos.

Figura. 3.14 Líneas de patrones repetitivos en todo el LCD.

Figura.3.15 Presencia de patrón verde en todo el LCD debido a fallas en la entrada de


datos.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 53

Figura. 3.16 Líneas verticales en el centro del LCD por daño en los controladores del IC.

Figura.3.17 Imagen en solo una sesión del equipo.

Figura.3.18 Imagen desfasada.

Cuando la tarjeta T-CON está dañada completamente es necesario que sea


reemplazada teniendo en cuenta el número de parte en el manual de servicio del aparato. Es
importante aclarar que en los modelos de receptores modernos no es sustituible la T-CON
por estar integrada a los controladores de fila y columna.

Falla No 14: Pantalla con retroiluminación, pero sin imagen o pantalla negra.

Componente implicado: Tarjeta T-CON.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 54

Causas: Este es un problema que normalmente se genera en la T-CON por falta de alguna
de las alimentaciones. Lo más general es que falte la tensión general de alimentación de
esta placa que suele ser de 12V o 5V. En este caso suele llegar la tensión por el cable
LVDS (por uno de sus extremos) pero en la placa hay un fusible denotado como F1 en
formato SMD que se abre y da lugar a esta avería con pantalla negra.

Solución: Si no hay más problema se cambia el fusible y el TV se ve normalmente. En el


peor de los casos se pone el fusible y se abre, esto ocurre por algún corto circuito posterior
al fusible, a veces algún condensador SMD cruzado y otras veces algún semiconductor.

La figura 3.19 muestra los fusibles de montaje superficial empleados en la T-CON.

Figura.3.19 Fusible de montaje superficial F1 de la T-CON.

Otras veces el problema puede ser por las alimentaciones internas de la propia T-
CON. Suele existir un circuito convertidor DC/DC que desde la tensión de entrada genera
varias tensiones para el resto de los circuitos. Si falta alguna de estas tensiones dará lugar a
una avería. En el video se podrá observar la forma de medir estas tensiones.

3.7. Fallas típicas de un mal funcionamiento de LVDS.

La existencia de problemas con el cable LVDS o sus conectores puede generar


síntomas de fallos característicos de la T-CON. Una vía para discriminar si el problema
radica en la T-CON es aflojar el conector LVDS en el T-CON mientras la unidad está
encendida. Manejar el conector LVDS con cuidado y estar seguro de liberar totalmente las
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 55

pestañas de bloqueo. Cuando se agita suavemente el cable de entrada y salida del conector
se debe observar en la pantalla cualquier respuesta.

Dependiendo del chasis, los síntomas de la pantalla serán suaves destellos blancos,
líneas de colores intermitentes, o una pantalla llena de patrones aleatorios. Los receptores
de televisión que presentan fallas en la T-CON generalmente no proyectan ninguna
respuesta en la pantalla. En caso de obtener alguna es posible cuestionarse problemas en el
cable LVDS.

La señal de datos que se obtiene es semejante a una onda cuadrada. La señal LVDS
puede presentar fase positiva o fase negativa. Lo que permite identificar la fase de la señal
es hacia donde se orienta el video y en este caso es hacia arriba. La forma de onda de la
señal LVDS negativa contiene el video hacia abajo.

En la placa del panel LCD se debe localizar próximo a la entrada de la señal LVDS
10 pares de conexiones, de las cuales 8 son para señales LVDS y los 2 restantes para la
señal de reloj. Los valores de amplitud de la señal LVDS se encuentran entre los 100mV y
los 500mV pico a pico.

Para comprobar el funcionamiento de la LVDS se deben realizar un conjunto de pruebas:

1. Prueba de Óhmetro:

La impedancia que debe existir entre los dos terminales de un par de señales LVDS
debe ser de 100 Ohms. Muchas veces los cables LVDS usan resistencias de paso y
bobinas por motivos de acoplamiento. Cuando alguna de estas bobinas no está en
buen estado puede abrirse modificando la impedancia de 100 Ohms. La medición
debe obtenerse con el multímetro en la función de óhmetro y conectado a las bobinas
de paso visibles en la placa adjunta al panel y confirmando que ningún par se
encuentre abierto. De haber 100 Ohms en cada par la impedancia de transmisión es la
correcta.

2. Prueba Sonda LVDS.

La sonda LVDS es un dispositivo que transforma una señal LVDS en una señal de
voltaje. Tiene 3 conexiones donde una de ellas se conecta al multímetro, una segunda
a masa y la tercera punta es con la que se comprueba cada una de las líneas de los
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 56

pares del LVDS. En el multímetro se debe obtener señales en 0.1V y 0.5V para los
casos en que las señales LVDS no presenten problemas. Pueden darse el caso de
ausencia de voltaje o se pueden obtener valores por encima de los 0.5V, lo que
indicaría un funcionamiento incorrecto.

3. Prueba con el Osciloscopio de señales LVDS.

El osciloscopio posee la ventaja que permite identificar con precisión cual es la señal
de video positiva y cuál es la negativa, así como diferenciar las señales de video y la
señal de reloj. (ver figura del capítulo anterior)

Debe verificarse, en la sección correspondiente a la T-CON y controladores de fila y


columna, que las señales procedentes de la Tarjeta Principal arriben sin distorsión. Para
ello, el osciloscopio debe configurarse en un rango que permita visualizar una señal LVDS
con los valores pico a pico expuestos anteriormente. (Punta para medir LVDS, 2014)

Como terminal de referencia de masa se puede emplear el propio chasis del receptor
de televisión y con la punta restante se van verificando los terminales del conector LVDS.
Ver figura 3.20.

Figura. 3.20 Prueba de las señales LVDS en un receptor de televisión.

La figura 3.21 muestra una señal de video obtenida con el osciloscopio tomada de un
conector LVDS.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 57

Figura.3.21 Señal LVDS positiva y negativa obtenidas en el osciloscopio.

En la figura 3.22 se muestra una señal de temporización obtenida del par de


conductores LVDS.

Figura. 3.22 Señal del terminal de reloj LVDS.

Figura. 3.23 Televisor con efectos de video platinado y con ausencia de colores primarios.
CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 58

Falla No 15: La imagen del TV se ve con efecto de platinado y ausencia de colores


primarios. En ocasiones ocurre que la señal de datos obtenida de un par determinado
excede los valores típicos para señales LVDS entre los 100mV y los 500mV,
produciéndose una distorsión en el video. Los valores de voltaje se pueden elevar debido a
una línea abierta que no deja pasar la señal. Esto suele manifestarse en la pantalla con
imágenes con zonas platinadas y ausencia de alguno de los colores primarios. En la figura
3.23 se muestra una pantalla con dichos defectos.

Causas: Deficiencias en la señal LVDS que arriba a la placa T-CON.

Componentes implicados: Cable de conexión LVDS, placa T-CON.

Solución:

Comprobar los valores de impedancia en los pares de transmisión del cable LVDS, que
deben tener valores próximos a 100 Ohms.

Comprobar con el osciloscopio o con una sonda de prueba LVDS que los valores de
amplitud de la señal de datos estén en el rango de los 100mV a los 500mV.

En caso de no cumplirse alguno de los requisitos anteriores debe comprobarse que las
bobinas de acoplamiento no se encuentran abiertas, en cuyo caso necesitarán ser
puenteadas. Puede ser necesario reemplazar el cable de datos LVDS.

Falla No 16: La pantalla del televisor se ve de un único color, generalmente verde.

Causas: Mala conexión en el cable que transporta la señal de video.

Componentes implicados: Cable flexible LVDS.

Solución: Limpiar y reconectar correctamente el cable, una goma de borrar es adecuada en


estos casos.

La figura 3.24 muestra las conexiones de LVDS.


CAPÍTULO 3. FALLAS MÁS COMUNES EN LOS CIRCUITOS QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES. 59

Figura 3.24 Conexión de cable LVDS

En la práctica siempre se encuentran fallas que están en dependencia del tipo de receptor,
marca y modelo y hay otras que se repiten. Dentro de todas las fallas aquellas que resultan
más fáciles y posibles de reparar son las relacionadas con la fuente de alimentación y los
elementos de iluminación, aunque hay que decir que estos últimos adoptan una forma que
no es fácil de sustituir. Esto no ocurre así con los elementos de fuente que involucran
MOSFETs, circuitos PWM donde el nivel de sustitución es más factible.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
60

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten señalar las conclusiones siguientes:

- Los tipos de pantalla plana utilizados en los receptores de TV tienen en común una
estructura matricial. La diferencia está en los elementos que componen el panel ya sea
plasma o LCD.

- Los esquemas circuitales encargados de realizar el procesamiento de la señal de video en


los receptores de televisión que emplean pantallas planas, enfatizan en el circuito de
acoplamiento con la pantalla, tanto la parte transmisora como receptora de la
sección LVDS. Incluyen la denominada tarjeta T-CON y los excitadores que la
acompañan.

- La identificación de las fallas más frecuentes en el receptor según la ubicación del


bloque o componentes, sus particularidades, causas y posibles soluciones permiten
enfocar las tareas de reparación a realizar.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
61

RECOMENDACIONES

- Divulgar los resultados obtenidos a las instituciones interesadas en el funcionamiento


y reparación de receptores de televisión de pantalla plana.

- Profundizar en el estudio y aplicación de los FIRMWARE en el ajuste, reparación y


actualización de los receptores de TV teniendo en cuenta que no son de son de fácil
acceso, cada fabricante tiene la forma de acceder a ellos y en ocasiones resuelven
problemas similares a los que los modos de servicio en los TV actuales realizan,
sobre todo después que en alguna reparación se cambia o altera un componente por
otro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila Pacheco, Y., 2015. Nuevas tecnologías en el diseño y construcción de receptores de


televisión. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara.
Armenteros Gallardo, M., 2013. La señal de vídeo [WWW Document]. URL https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12935/senal_armenteros_utray_2013_pp.p
df?sequence=1 (accessed 6.7.16).
Cabrera Álvarez, R.R., Fernández Bezanilla, A., 2015. Codificación de video y propiedad
intelectual en televisión digital en Cuba. Rev. Telemática 14.
Cabrera Álvarez, R.R., Rodríguez Rodríguez, J., Acosta Cintado, Y., Garrido Mirabal, D.,
2015. Recomendaciones para el diseño de receptores de TVD para Cuba. Rev.
Telemática 14.
Capote Albernas, I., Fumero Valdés, A., 2013. Diseño e impacto socioeconómico del
primer televisor digital integrado LCD LED cubano.
CCFL Backlight|LCDPARTS.net [WWW Document], n.d. URL
http://www.lcdparts.net/ccfl13d.aspx (accessed 5.4.16).
CEC, R., n.d. La importancia de un escalador [WWW Document]. Rev. CEC. URL
http://www.revistacec.com/didactica/3013-la-importancia-de-un-escalador-
3013.html (accessed 6.7.16).
Codoni, M., González, L., Pauloni, S., 2015. De la televisión analógica a la TV digital
Argentina: Una mirada sobre los procesos históricos y políticos que atravesaron su
desarrollo 1.
Composición de la Pantalla LCD [WWW Document], n.d. URL http://www.reparalcd.com
Córdova Fuentes, F.R., 2015. El salto de la televisión ecuatoriana a la alta definición.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social.
Displays de Cristal Líquido, 2006. . Presented at the Visualizadores de información en
sistemas basados en microcontroladores, Universidad de Oviedo, p. 21.
El Mundo de la Electrónica 24 Capítulos Completos [WWW Document], n.d. . Dropbox.
URL
https://www.dropbox.com/s/kqoizfzskwz90ra/El%20Mundo%20de%20la%20Electr
onica%2024%20Capitulos%20Completos.pdf?dl=0 (accessed 6.7.16).
Enrici, M.C., 2009. La Televisión Digital: Fundamentos y teorías. Marcombo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
63

Funcionamiento básico de un TV LCD [WWW Document], n.d. URL


http://www.reparacionlcd.com/articulos/Funcionamiento_b%C3%A1sico_de_un_T
V_LCD--20 (accessed 5.31.16).
Guillén Nieto, G., Acosta Cintado, Y., 2015. Programa de despliegue de la tv digital en
Cuba. Estado actual y próximos retos. Rev. Telemática Vol 14.
Gutiérrez González, Rodolfo, 2015. Pantallas de Televisión y de Gran Formato.
Introducción a la Televisión LCD-Plasma [WWW Document], 2015. URL
http://diagramasde.com/diagramas/otros2/INTRODUCCION TELEVISION LCD-
PLASMA.pdf
Kempainen, S., 2002. Low Voltage Differential Signaling (LVDS). Aplication Note 1382-
6.
Managing LVDS Interfaces [WWW Document], 2013. URL
http://www.sharpsma.com/download/LVDS-Interfacing-AppNotepdf
Mora González, M., 2002. Aplicaciones de Cristales Líquidos a pruebas ópticas no
destructivas.
N. Mayer, W., 1976. Plasma display panel. US3964050 A.
Pantalla TFT, características y capacidades.: www.informaticamoderna.com :. [WWW
Document], 2015. URL http://www.informaticamoderna.com/Pantalla_TFT.htm
(accessed 4.20.16).
Park, Y.M., Hwang, S.H., Song, J.H., 2016. Display device and method for driving the
same. 20160027364.
Parra, Leopoldo, 1999. El surgimiento de la Televisión. Electrónica Serv. 11.
Pérez Vega, C., 2006a. Introducción a los sistemas de TV [WWW Document]. URL
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Introduccion%20a%20los%20sistemas%20d
e%20TV.pdf (accessed 6.7.16).
Pérez Vega, C., 2006b. Introducción a la televisión [WWW Document]. URL
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Introduccion%20a%20los%20sistemas%20d
e%20TV.pdf (accessed 6.7.16).
Pérez Vega, C., 2005. Introducción a los sistemas transmisores de TV [WWW Document].
URL
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Introduccion%20a%20los%20sistemas%20t
ransmisores%20de%20TV.pdf (accessed 6.7.16).
Pérez Vega, C., 2003a. La Señal analógica de video [WWW Document]. URL
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Se%C3%B1al%20analogica%20video.pdf
(accessed 4.20.16).
Pérez Vega, C., 2003b. La Señal digital de video [WWW Document]. URL
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/Señal%20digital%20de%20video.pdf
(accessed 4.20.16).
Picerno, Alberto, 2008. Biblia Del Lcd y Plasma [WWW Document]. URL
www.labibliadellcd.com (accessed 4.20.16).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
64

Principio de funcionamiento de las pantallas de cristal líquido [WWW Document], 2009.


URL
http://www.oocities.org/vifibio/06PRINCIPIODEFUNCIONAMIENTOLCD.PDF
Punta para medir LVDS, 2014. . Casa del Técnico, México.
Rodríguez Navarro, C., n.d. Reparar tv lcd con leds « Soloelectrónicos.
Salgado, I., n.d. El panel LCD [WWW Document]. URL
http://laboratoriodeelectronika.es.tl/El-panel-LCD.htm (accessed 6.1.16).
Sang Soo, K., 2001. Fundamentals of Active-Matrix Liquid-Crystal Displays.
Shanghai Kitking Electronic Co., 2015. LM2SA Service Manual.
Zhengting He, Natarajan, S., 2007. Simplify Video De-interlacing And Reformatting.
Electron. Des. 55, 73.
ANEXOS
65

ANEXOS

Anexo I: Características del LM2SA empleado en televisor híbrido cubano.


ANEXOS
66

Anexo II Implementación simplificada de LVDS.

También podría gustarte