Está en la página 1de 5

ALUMNA:

DUARTE ROJAS JULIETA

MATRÍCULA:
1718110087

GRUPO:
ENF 62

MATERIA:
ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA Y GERIÁTRICA

DOCENTE:
L. E. KARLA IVETTE PEREA CARMONA

ACTIVIDAD 2:
Teorías Del Envejecimiento

FECHA:
21/05/2020
TEORÍAS BIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO

DATOS
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN IMPORTANTES

TEORÍAS TEORÍAS NO
ESTOCASTICAS ESTOCASTICAS - El proceso de envejecimiento biológico se diferencia no sólo
entre especies, sino también de un ser humano a otro.
Estudian el
Consideran que los efectos del Perciben los cambios del
fenómeno
envejecimiento son el resultado de envejecimiento que resultan de
envejecimiento
agresiones al azar del ambiente un proceso complejo y - Aunque deben considerarse algunas de las observaciones
desde los
aspectos tanto interno como externo. predeterminado.
generales ante los cambios previstos de ciertos órganos, no hay
genéticos y/o
ambientales dos individuos con evolución idéntica.
que influyen en
el proceso de
envejecer, ya APOPTOSIS
que pueden - Se encuentran diversos grados de cambios fisiológicos,
TEORÍA DE LA INTERFERENCIA es el proceso de muerte celular programada que se presenta
alterar el continuamente durante la vida como resultado de fenómenos capacidades y limitaciones entre los coetáneos.
funcionamiento propone que la división celular se ve bioquímicos (Green, 2011).
de sistemas o amenazada como consecuencia de la
aparato. radiación o de una reacción química. TEORÍAS GENÉTICAS
- En un individuo el índice de envejecimiento entre sus
TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES Y LA se encuentra la teoría del envejecimiento programado, que propone
LIPOFUSCINA que los animales y los seres humanos nacen con un programa genético diferentes sistemas puede variar: es posible que un sistema
o reloj biológico que predetermina el tiempo de vida (Hayflick, 1965).
sugiere que el envejecimiento se debe al muestre un marcado deterioro, mientras que en otro no se
metabolismo oxidativo y a los efectos de los REACCIONES AUTOINMUNITARIAS
radicales libres (Hayflick, 1985).
Es probable que el proceso de envejecimiento afecte los principales
observe algún cambio significativo.
TEORÍAS DE USO Y DESGASTE órganos del sistema inmunitario, el timo y la médula ósea. La respuesta
inmunitaria disminuye después de la adultez joven.
atribuyen el envejecimiento al uso repetido y
a lesiones del cuerpo a través del tiempo a TEORÍAS NEUROENDOCRINA Y NEUROQUÍMICA
medida que se desempeñan funciones muy
sugieren que el envejecimiento es resultado de cambios en el cerebro
especializadas.
y las glándulas endocrinas.
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
TEORÍAS DE LA RADIACIÓN
están relacionadas con la genética y plantean
se sabe que la exposición repetida a la luz ultravioleta puede causar
que las diferencias en el proceso de
elastosis solar, el tipo de “vejez” asociado con las arrugas en la piel que
envejecimiento y la longevidad de distintas
resultan de la sustitución de colágeno por elastina. La luz ultravioleta
especies se producen debido a la interacción
es también un factor en el desarrollo de cáncer de piel. La radiación
entre los procesos de mutación y la selección
puede inducir mutaciones celulares que promueven el envejecimiento.
natural (Ricklefs, 1998; Gavrilov y Gavrilova,
2002). TEORÍAS DE LA NUTRICIÓN

BIOGERONTOLOGÍA la dieta impacta sobre la salud y el envejecimiento. Está demostrado


que la obesidad aumenta el riesgo de muchas enfermedades y acorta
estudio de la conexión entre el
la vida (NIDDK, 2001; Preston, 2005; Taylor y Ostbye, 2001).
envejecimiento y los procesos de
enfermedad. TEORÍAS DEL ENTORNO

Se sabe que varios factores ambientales amenazan la salud.


TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO

DATOS
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN IMPORTANTES

TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN
Estas teorías reflejan con frecuencia la visión que se tenía de
• considera el envejecimiento como un proceso en el que la sociedad y el los adultos mayores en el momento en el que se desarrollaron.
individuo se separan gradualmente, o se desconectan, una del otro, a Las normas de la sociedad influyeron en cómo se veían las
Las teorías
satisfacción y beneficio mutuo. relaciones y los roles de este grupo poblacional.
sociológicas
abordan el
impacto de la TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
sociedad en
los adultos • afirma que una persona mayor debe seguir un estilo de vida similar al
mayores y de una de menor edad, negar la existencia de una tercera edad tanto
viceversa. como sea posible y que la sociedad debe aplicar las mismas normas a
las personas mayores, así como a aquellas de menor edad; no defiende
la disminución de la actividad, el interés y la participación conforme
envejecen sus miembros (Havighurst, 1963).

TEORÍA DE LA CONTINUIDAD

• también conocida como teoría del desarrollo, se refiere a la


personalidad y la predisposición hacia determinadas acciones en la
vejez que son similares a estos factores durante otras fases del ciclo de
vida (Neugarten, 1964).

TEORÍA DE LA SUBCULTURA

• considera a los adultos mayores como un grupo con distintas normas,


creencias, expectativas, hábitos y problemas que los separan del resto
de la sociedad (Rose, 1965).

TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN DE LA EDAD

• sugiere que la sociedad está estratificada por grupos de edad (Riley,


Johnson y Foner, 1972). Las personas de un grupo etario similar suelen
tener experiencias, creencias, actitudes y transiciones de vida similares
que les ofrecen una visión única y compartida de la historia.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO

DATOS
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN IMPORTANTES

TAREAS DEL TRASCENDENCIA


DESARROLLO GENÉTICA Robert Butler y Myrna Lewis (1982) describen tareas del desarrollo
adicionales de las fases finales de la vida:

Exploran los *Adaptarse a las propias debilidades.


Son los desafíos que Es una teoría reciente que
procesos *Desarrollar un sentido de satisfacción con la vida que se ha
deben enfrentarse y los sugiere que el
mentales, los vivido.
ajustes que deben envejecimiento implica
comportamientos
hacerse en respuesta a las una transición de una *Prepararse para la muerte.
y los sentimientos
experiencias de vida que metaperspectiva racional
de las personas a
forman parte del continuo y materialista a una visión
lo largo de la vida,
crecimiento de un adulto cósmica y trascendente
junto con algunos
durante el tiempo de vida. (Tornstam, 2005).
de los
mecanismos que
la gente utiliza
para responder a
los desafíos de la
vejez.
Robert Peck (1968) detalla tres retos
específicos a los que se enfrentan los adultos
mayores y que influyen en el resultado sobre la
Cuando las personan
Erik Erikson (1963) describe ocho etapas en las cuales los seres
integridad o la desesperación del ego: envejecen, están menos
humanos efectúan su desarrollo desde la infancia hasta la vejez y
Diferenciación del ego frente a la preocupación
preocupadas por sus cuerpos los retos, o tareas, a los que se enfrentan durante cada una de
por los roles. físicos, sus bienes estas etapas (tabla 2-1).
materiales, sus relaciones sin
Desarrollar satisfacciones de uno mismo como
persona en lugar de los roles establecidos a sentido y sus intereses
través de los padres o las funciones laborales. propios.
Trascendencia del cuerpo frente a la En su lugar, desean una vida
preocupación por el cuerpo.
más significativa y un mayor
Encontrar placeres psicológicos en lugar de vínculo con los demás.
dejarse absorber por los problemas de salud o
por las limitaciones físicas impuestas por el Existe un deseo de asumir
envejecimiento. roles e invertir tiempo en
Trascendencia del ego frente a la preocupación descubrir facetas propias
por el ego. ocultas.
Lograr la satisfacción mediante la reflexión
sobre la propia vida y los logros del pasado en
lugar de la preocupación derivada del límite de
años por vivir.
BIBLIOGRAFÍA

Eliopoulos, C. (2019). Enfermería Geriátrica y Gerontológica (9na ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.

También podría gustarte