Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de ciencias de la cultura física Lic. En motricidad humana

Profesor: Juan Cristóbal Barrón Lujan


Alumna: Alondra Lizbeth Nuñez Leos
Matricula: 342686

https://www.freepik.es/

25/ 09/2019
INDICE

AGUA…………….…………………………………………………………………………………………….. 2
ELECTROLITOS…………….………………………………………………………………………………... 10
HIDRATOS DE CARBONO……………..…………………………………………………………………… 13
LIPIDOS……………………………………..…………………………………………………………………. 15
Esteroides…………………………………………………………………………………………………….. 18
PROTEINAS……………………………………..…………………………………………………………….. 19
ENZIMAS……………………………………………………………………………………………………….. 23
VITAMINAS……………………………………………………………………………………………….......... 28
ACIDOS NUCLEICOS…………………………………………………………………………………………. 32
METABOLISMO………………………………………………………………………………………...……… 34
SISTEMA ENERGETICO……………………………………………………………………………………… 35
VIAS CATABOLICAS………………………………………………………………………………………….. 37
GLUCOLISIS……………………………………………………………………………………………………. 37
LIPOLISIS……………………………………………………………………………………………………….. 39
BETA OXIDACION……………………………………………………………………………………………… 41
CICLO DE KREBS……………………………………………………………………………………………… 43
GLUCOGENOLISIS…………………………………………………………………………………………….. 46
DEGRADACION DE PROTEINAS……………………………………………………………………………. 49
VIAS ANABOLICAS……………………………………………………………………………………………. 50
GLUCONEOGENESIS…………………………………………………………………………………………. 50
LIPOGENESIS…………………………………………………………………………………………………… 53
SINTESIS DE PROTEINAS……………………………………………………………………………………. 55
CETOGENESIS…………………………………………………………………………………………………. 57
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………. 58

1
AGUA.

El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en
estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de
la superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el
sistema solar y el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo
(su forma sólida).
En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida en los mares y océanos
(96,5%), en los glaciares y casquetes polares (1,74%), depósitos acuíferos y permafrost
(1,72%) y del resto (0,04%) repartido entre lagos, humedad de los suelos, vapor
atmosférico, embalses, ríos y en el cuerpo mismo de los seres vivos.

COMPOSICION DEL AGUA.

Una molécula de agua contiene únicamente dos elementos: un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno (H2O), enlazados covalentemente.
El agua es sumamente adhesiva (razón por la cual moja las cosas), debido a la
polaridad que tienen sus moléculas, capaces de hasta cuatro enlaces de hidrógeno con
átomos o moléculas circundantes. Es la razón también de que tantas cosas se
disuelvan bien en el agua.

Constituye el medio vital para la mayoría de las células del cuerpo.


Transporta las sustancias disueltas y compone un enorme porcentaje de la sangre y de
otras sustancias de transporte.

Permite la excreción de los desechos, tanto en la orina como en las heces, el sudor y
otras excreciones.
Mantiene la temperatura corporal homogénea y permite el enfriamiento.
Brinda electrolitos y minerales indispensables para el funcionamiento eléctrico del
organismo.

PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL AGUA ACCION DISOLVENTE

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), debido a su


característica polar
CONDU CCIÓ N EL ÉCT R IC A
El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando contiene sales se
convierte en un buen conductor porque hay presencia de iones con cargas eléctricas.

F UERZ A DE COH ES IÓN ENT R E SU S MOL ÉCULAS

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando


una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Esto
significa que no es fácil reducir su volumen mediante presión.

EL E VAD A F UE RZ A DE ADH ES IÓN

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse
entre estos y otras moléculas polares, y es responsable junto con la cohesión, de la
capilaridad.

CAPIL ARID AD

Fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a las


paredes de los conductos capilares y de la cohesión de las moléculas de agua entre si.
Consiste en el ascenso de la columna de agua a través de tubos de diámetro capilar.
T ENSI ÓN SUPERF ICIAL
Por la diferencia que existe entre las fuerzas de atracción que hay en el interior del
líquido y en la superficie, lo que provoca una acumulación de moléculas en la superficie,
formando una delgada película que opone gran resistencia a romperse, y permite que
muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esta película
superficial.

GRAN CALOR EPECÍF I CO

Se necesita mucha energía para elevar su temperatura, lo cual convierte al agua en un


buen aislante térmico. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de
protección frente a cambios bruscos de temperatura. Por esta característica actúa como
termorregulador; amortigua y regula los cambios térmicos ambientales y corporales.

tension-superficial
Tipos de Agua

Existen diferentes tipos de agua de acuerdo a su procedencia, características


físico-químicas y usos.

POR PROCEDENCIA

Agua subterránea

https://www.retema.es
Agua que ocupa la zona saturada del subsuelo. Se mueve lentamente desde lugares
con alta elevación y
presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos. El subsuelo
mexicano aloja un gran número de acuíferos; se han definido 653 para fines de
evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales.

Agua superficial
Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, lagos, reservorios,
charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales. Fluye o se almacena en la
superficie del terreno, y se considera de utilidad.

Agua fósil
Agua subterránea que ha permanecido por miles o millones de años retenida en las
rocas sedimentarias desde su formación.

POR CAR ACT E RÍST I CA S F ÍSI CO – QUÍ MICA S

Agua destilada
Agua en la que no se encuentra ninguna sal diluida, pues ha sido purificada o limpiada
mediante destilación.
Agua dulce

Agua con baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada para


producir agua potable.
Agua salada
Agua en la que la concentración de sales minerales es relativamente alta (35 gramos
por litro). Se puede encontrar en los océanos y mares de la Tierra.

Agua salobre

Tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar. Puede
resultar de la mezcla de agua de mar con agua dulce, como ocurre en estuarios, deltas
o en algunos acuíferos fósiles.

Agua dura
Agua que contiene cantidades relativamente grandes de sales disueltas, principalmente
de calcio y magnesio.

Agua blanda
Agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales, tiene menos de
partes por mil de sal disuelta.

POR USOS

nationalgeographic.com

Agua potable
Definida por la OMS y la UNICEF como el agua utilizada para los fines domésticos y la
higiene personal, así como para beber y cocinar. Se considera que se tiene acceso al
agua potable, cuando la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilómetro de
distancia del lugar de utilización. Y que existe un acceso óptimo cuando se dispone de
al menos 100 litros diarios para cada miembro de la familia.

Agua potable salubre

Es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las


pautas de la Organización Mundial de la Salud o los patrones nacionales sobre la
calidad del agua potable.

Aguas claras o aguas de primer uso

Aquellas provenientes de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales,


que no han sido usadas previamente.

Aguas residuales, negras o servidas

Se denominan aguas residuales a las que han sido contaminadas por diversos usos.
Constituyen un residuo, y comúnmente se les denomina aguas negras por el color que
presentan. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas
residuales en el sentido que las primeras sólo provendrían del uso doméstico,

Agua estancada
Es el agua que queda atrapada en la superficie del suelo porque está saturado o
porque es impermeable y no hay suficiente desnivel para que escurra. Si contiene una
cantidad importante de materia orgánica y nutrientes
los microorganismos proliferan hasta acabar con todo el oxígeno disuelto en el agua.

https://sostenibilidad.semana.com

ESTRUCTURA DEL AGUA

El agua es una molécula (H2O) que contiene dos átomos de hidrógeno cada uno
compartiendo un par de electrones con un átomo de oxígeno oxígeno.

https://healingearth.ijep.net http://rincondebiologia.com
BALANCE DEL AGUA

http://bio-est.blogspot.com
ELECTROLITOS.
Es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de electricidad)
cuando se disuelve en agua o los líquidos del cuerpo. Algunos de los ejemplos de iones
son el sodio, el potasio, el calcio, el cloruro y el fosfato. Estos iones ayudan a llevar los
nutrientes hacia las células, sacar los desechos fuera de las células y ayudan a que los
nervios, los músculos, el corazón y el cerebro funcionen como deben hacerlo.
Electrólito es toda sustancia que en solución o sal fundida conduce la corriente
eléctrica. Estos también son minerales naturales que contienen una carga eléctrica. Se
encuentran en tu sangre, tu orina y otros fluidos y tejidos corporales. Asimismo, influyen
en el equilibrio hídrico de tu organismo.

ESRUCTURA DE LOS ELECTRORITOS

ELECTRÓLITOS FUERTES. Son aquellos que se disocian en gran proporción, existen


casi exclusivamente en forma de iones en solución
acuosa y son buenos conductores de la corriente eléctrica. En este grupo se
encuentran los ácidos y bases fuertes así como sus sales. Por ejemplo, HC1, H2S04,
NaOH, NaCl, etc.

ELECTRÓLITOS DÉBILES. Son aquellos que se ionizan en menor proporción, existen


como una mezcla en equilibrio de iones y moléculas y
conducen menos que los anteriores la corriente eléctrica.
En este grupo se encuentran los ácidos y bases débiles,
así como sus sales. Por ejemplo, CH3-COOH, NaHCO3,
CH3-COONa, NaH2P04, lactato de sodio, etc.
https://www.ejemplode.com

NO ELECTRÓLITOS.

Son aquellos que no se ionizan, solamente se disuelven


como moléculas y, por ende, dan soluciones que no conducen la corriente eléctrica. En
este grupo se encuentran sustancias como glucosa, sacarosa y solventes orgánicos no
polares. De acuerdo a esta clasificación el agua es un mal conductor de la electricidad,
cuando está destilada o desionizada. El agua de uso normal es un electrólito débil

FUNCIONES ORGÁNICAS

En disolución, los iones migran hacia los electrodos de acuerdo con sus cargas, los
iones positivos migran al cátodo (polo negativo) y reciben el nombre de cationes, y los
iones negativos, migran al ánodo (polo positivo) y reciben el nombre de aniones

¿Qué le ocurre a nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio?


La actividad física vigorosa hace que el cuerpo genere mucho calor y es ahí donde
aparece el sudor para regular la temperatura. Este posee un gran porcentaje de agua
(99%), pero también elimina ciertas sales minerales que se denominan electrolitos.

Cuando sudamos en exceso, es fácil que perdamos una gran cantidad de estos
elementos, imprescindibles en nuestro organismo ya que éstos son una especie de
conductores eléctricos que ayudan al correcto funcionamiento de los nervios y
músculos.
FUNCIONES DE LOS ELECTRORITOS

https://es.slideshare.net/
HIDRATOS DE CARBONO

Se denomina hidratos de carbono a las moléculas conformadas por carbono, oxígeno e


hidrógeno y cuya función principal es la de proporcionar energía inmediata y estructural
a los seres vivos.
Los hidratos de carbono también son conocidos como carbohidratos, sacáridos,
azúcares, almidones o glúcidos.

Estructura Química

Los carbohidratos o hidratos de carbono están formados por carbono (C), hidrógeno (H)
y oxígeno (O) con la formula general (CH2O)n. Los carbohidratos incluyen azúcares,
almidones, celulosa, y muchos otros compuestos que se encuentran en los organismos
vivientes.

http://www.biorom.uma.es
Clasificación de los carbohidratos

Los hidratos de carbono se clasifican, de acuerdo a la cantidad de moléculas que los


componen, en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos:

Los monosacáridos

están formados por una sola molécula. Su fórmula general es (CH2O)n con n entre 3 y
7. Pueden considerarse polialcoholes ya que poseen un grupo carbonilo y el resto
grupos hidroxilos en sus átomos de carbono.
Los monosacáridos se clasifican a su vez según la cantidad de átomos de carbonos en
aldosa,

Los disacáridos
Están formados por dos monosacáridos por lo que pueden ser hidrolizados a dos
monosacáridos. La sacarosa es un disacárido que se sintetizan en las plantas, pero no
en los animales. La sacarosa es usada por su poder endulzante.
Los oligosacáridos
Están compuestos por tres o más monosacáridos cíclicos hasta nueve. Es común
encontrar a los oligosacáridos enlazados a proteínas.

Los polisacáridos
están compuestos más de diez monosacáridos y
forman cadenas que pueden estar ramificadas. El almidón es un polisacárido que
predomina en las plantas y se utiliza como reserva de energía. En los animales se
utiliza el glucógeno.

PROPIADOADES DE LOS CARBOHIDRATOS


Solubles en agua
Cristalinos
Mutorrotación
Desvía la luz polarizada
Poco solubles en etanol
Dulces- Dan calor
Siguen la fórmula Cn (H2)N

LIPIDOS

Los lípidos o grasas son moléculas orgánicas solubles en solventes diferentes al agua.
Están compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, y, en menor proporción, de
oxígeno, nitrógeno y fósforo,

Los lípidos se caracterizan por cómo se disuelven en diferentes líquidos o solventes. La


mayoría son insolubles en agua, mientras que se disuelven fácilmente en solventes
orgánicos como el éter, el benceno o la acetona.
Clasificación de los lípidos Ácidos grasos
Los ácidos grasos son los lípidos más simples. Se caracterizan por tener dos partes:
una cabeza y una cola. La cabeza tiene un grupo ácido (grupo carboxílico COOH) y es
hidrofílica, es decir, le gusta la compañía del agua.
En cambio, la cola es una cadena de carbonos unidos entre sí que detestan el agua, es
decir, es hidrofóbica. Los nombres de los ácidos grasos relacionan el número de
carbonos en su cadena y la cantidad de dobles enlaces que poseen. Por
ejemplo, el ácido graso con 18 carbonos se llama octadecanoico, (su nombre común es
ácido esteárico). En cambio, el ácido graso con 18 carbonos, que tiene un doble enlace
entre el carbono 9 y 10, se llama 9-octadecenoico, o, comúnmente ácido oleico.

Triglicérido
Los triglicéridos o triacilgliceroles resultan de la combinación de tres ácidos grasos con
un glicerol, de ahí su nombre.

Las grasas y los aceites están compuestos de triglicéridos. La mayor diferencia es su


estado a temperatura ambiente: las grasas son sólidas, y los aceites son líquidos.

Fosfolípidos

Un fosfolípido con su cabeza hidrofílica y sus dos patas hidrofóbicas: una saturada
recta y la otra insaturada quebrada.

Los fosfolípidos parecen una cabeza con dos patas: en la cabeza está un grupo
orgánico con un grupo fosfato, y las dos patas son ácidos grasos. Esta estructura es
clave en la formación de las membranas celulares: los fosfolípidos se juntan entre sí
formando una doble capa, con las cabezas apuntando hacia los extremos y las patas
metidas en el interior.

Hay varios tipos de fosfolípidos; los más abundantes en las membranas son la
fosfatidilcolina (también conocida como lecitina), la fosfatidilserina y el fosfatidilinositol.

https://www.multidudas.com
ESTEROIDES

Existen diferentes formas de representar la molécula del esteroide colesterol.

Los esteroides son otra clase de lípidos que, a diferencia de los ácidos grasos, está
formado por cuatro anillos fundidos: tres anillos de seis carbonos y un anillo de cinco
carbonos. El colesterol es el esteroide más abundante.

También las hormonas testosterona, cortisona y progesterona son esteroides. De igual


forma, los ácidos y las sales biliares que produce el hígado son esteroides derivados
del colesterol.

Los esteroides anabólicos que usan algunos deportistas son compuestos parecidos a la
testosterona.
Colesterol.edu.org
PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de
enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:
C, H, O, N (carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno) y en algunos P y S (fosforo y azufre)

Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y
están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente
todos los procesos biológicos que se producen.

Funciones de las proteínas

De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el


organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no
está presente en otras moléculas como grasas o hidratos de carbono. También lo son para
las síntesis y mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos
gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas actúan
como catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se producen las
reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a transportar determinados gases
a través de la sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo de
amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del plasma.
Propiedades
Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia y el correcto
desempeño de sus funciones son la estabilidad y la solubilidad.
La primera hace referencia a que las proteínas deben ser estables en el medio en el que
estén almacenadas o en el que desarrollan su función, de manera que su vida media sea
lo más larga posible y no genere contratiempos en el organismo.
En cuanto a la solubilidad, se refiere a que cada proteína tiene una temperatura y un pH
que se deben mantener para que los enlaces sean estables.
Las proteínas tienen una función defensiva, ya que crean los anticuerpos y regulan
factores contra agentes extraños o infecciones. Toxinas bacterianas, como venenos de
serpientes o la del botulismo son proteínas generadas con funciones defensivas. Las
mucinas protegen las mucosas y tienen efecto germicida. El
fibrinógeno y la trombina contribuyen a la formación coágulos de sangre para evitar las
hemorragias. Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos ante posibles antígenos.

Las proteínas tienen otras funciones reguladoras

puesto que de ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas
plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las
reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la
ciclina sirven para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos
genes.
Las proteínas cuya función es enzimática

son las más especializadas y numerosas. Actúan como biocatalizadores acelerando las
reacciones químicas del metabolismo.
Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en diversos medios tanto
el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la conocida como

Función homeostática
de las proteínas.
La contracción de los músculos través de la miosina y actina es una función de las
proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de las células constituyendo las
miofibrillas que son responsables de la contracción de los músculos. En la función
Contráctil de las proteínas
También está implicada la dineína que está relacionada con el movimiento de cilios y
flagelos.
La función de resistencia o función estructural de las proteínas
También es de gran importancia ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno
que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos como el colágeno del tejido
conjuntivo fibroso, reticulina y elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de
proteínas se forma la estructura del organismo.
Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función energética para el
organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de energía por gramo

Las proteínas realizan funciones de transporte.

Ejemplos de ello son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del


oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los músculos
respectivamente. En los invertebrados, la función de proteínas como la hemoglobina
que transporta el
oxígeno la realizas la hemocianina.
Digestión protética por enzimas pancreáticas
Carboxipeptidasas A y B:
son exopeptidasas que se secretan como procarboxipeptidasas A y B y se activan por
acción de la tripsina, la carboxipeptidasa A reconoce casi todos aminoácidos en el
extremo C-terminal.
Digestión proteica en el estómago
Al llegar al intestino delgado, los péptidos que se producen en el estómago por acción
de la pepsina son fragmentados a oligopéptidos y aminoácidos libres por acción de las
peptidasas de origen pancreático
Absorción de aminoácidos y dipéptidos
Las proteínas que ingerimos deben ser transformadas por acción enzimática en
aminoácidos para poder ser absorbidas por el organismo.
Consiste en su degradación, a través de un proceso de hidrólisis, a polipéptidos,
tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos.
ENZIMAS

Una enzima es un catalizador biológico. Es una proteína que acelera la velocidad de


una reacción química específica en la célula. La enzima no se destruye durante la
reacción y se utiliza una y otra vez. Una célula contiene miles de diferentes tipos de
moléculas de enzimas específicos para cada reacción química particular.

COMO FUNCIONAN

Las enzimas participan de las reacciones químicas de las células para generar una
acción determinada. Cada enzima está hecha para una función específica. Las
moléculas por sobre las cuales trabaja una enzima se denominan sustratos y cada uno
está ligado a una región de la enzima, llamado sitio activo. Existen dos formas o
modelos en que puede actuar una enzima y la velocidad de la reacción depende de
ello. Si la zona activa de la enzima tiene la forma exacta para unirse a ciertos sustratos,
la reacción es veloz. Ese sistema se denomina llave-cerradura. En caso de que la zona
activa de la enzima y el sustrato no sean compatibles, ambas se adaptarán para
funcionar. Ese tipo de reacción, lleva el nombre de encaje inducido. Una vez que se
desarrolla la unión entre enzima y sustrato ocurre una reacción química, tras las cual se
crea una nueva molécula. Esa molécula recién creada se separa de la enzima y ésta
vuelve a estar disponible para catalizar otras reacciones.

CLASIFICACION
Oxidorreductasas.
Catalizan reacciones de óxido-reducción, o sea, transferencia de electrones o de
átomos de hidrógeno de un sustrato a otro. Ejemplo de ellas son las enzimas
deshidrogenasa y c oxidasa.

Transferasas.
Catalizan la transferencia de un grupo químico específico diferente del hidrógeno, de un
sustrato a otro. Un ejemplo de ello es la enzima galactoquinasa.

Hidrolasas.
Se ocupan de las reacciones de hidrólisis (ruptura de moléculas orgánicas mediante
moléculas de agua). Por ejemplo, la lactasa.

Liasas.
Enzimas que catalizan la ruptura o la soldadura de los sustratos. Por ejemplo, el acetato
descarboxilasa.
Isomerasas. Catalizan la Inter conversión de isómeros, es decir, convierten una
molécula en su variante geométrica tridimensional.

Ligasas.
Estas enzimas hacen la catálisis de reacciones específicas de unión de sustratos,
mediante la hidrólisis simultánea de nucleótidos de trifosfato (tales como el ATP o el
GTP). Por ejemplo, la enzima privado carboxilasa.

COMO ACTUAN LAS ENZIMAS

Las enzimas pueden operar de distinto modo, aunque siempre disminuyendo la energía
de activación de una reacción química, es decir, la cantidad de energía necesaria para
ponerla en marcha. Estos modos diferentes son:

Ambientar. Se reduce la energía de activación creando un ambiente propicio para que


la reacción se dé, por ejemplo, modificando las propiedades químicas del sustrato a
través de reacciones con su propia capa de aminoácidos.

Propiciar la transición. Se reduce la energía de transición sin modificar el sustrato, es


decir, creando un ambiente con cargas óptimas para que la reacción se produzca.

Dar una ruta alternativa. En este caso las enzimas reaccionan con el sustrato para
generar un complejo ES (Enzima/Sustrato) que se “salta pasos” en el camino ordinario
de la reacción, disminuyendo el tiempo necesario para que se produzca.

Aumentar la temperatura. Dentro de ciertos parámetros, la acción de la enzima puede


acelerarse mediante un aumento en los niveles de energía calórica, dado mediante
reacciones exotérmicas paralelas.

DIGESTION
Las enzimas digestivas son liberadas, o secretadas, por los órganos del sistema
digestivo. Estas enzimas incluyen proteasas que digieren las proteínas y nucleasas que
digieren los ácidos nucleicos. Ejemplos de enzimas digestivas son:
 Amilasa, producida
en la boca. Ayuda a descomponer grandes moléculas de almidón en moléculas de
azúcar más pequeñas.
La pepsina, producida en el estómago. La pepsina ayuda a descomponer las
proteínas en aminoácidos.
La tripsina, producida en el páncreas. La tripsina también descompone las proteínas.
La lipasa pancreática, producida en el páncreas. Es usada para descomponer grasas.
La ribonucleasa y desoxirribonucleica, producidas en el páncreas. Son enzimas que
rompen cadenas en ácidos nucleicos como el
ADN y el ARN.

ENFERMEDADES
Enfermedad de Hartnup Trastorno metabólico
hereditario que comprende el mecanismo de transporte de determinados aminoácidos
como triptófanos e histidina en el intestino delgado y los riñones. Enfermedad que se
tipifica por un trastorno del mecanismo renal de transporte del triptófano principalmente.
Enfermedad de la Gota Afecta a las articulaciones y está provocada por una
concentración elevada de ácido úrico en sangre y
tejidos debido a fallos metabólicos que conducen a la sobre producción de nucleótidos
de purina por la vía de síntesis de esta manera, se depositan cristales insolubles de
urato sódico en las articulaciones y también en los túbulos.
Enfermedad de Menkes También es llamada Enfermedad del cabello ensortijado;
Síndrome del cabello ensortijado de Mecos; Síndrome del cabello acerado en la cual
hay un trastorno hereditario que ocasiona problemas en múltiples partes del cuerpo,
debido
a células que no tienen suficiente cobre
Enfermedad de la orina en jarabe de arce
Una enfermedad debida a una deficiencia de las enzimas que metabolizan los
aminoácidos ramificados valina, leucina e isoleucina. La
acumulación de estos aminoácidos resulta en una encefalopatía y neurodegeneración
que, si no se tratan adecuadamente, pueden
conducir al coma y a la muerte

ESTRUCTURA

En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas,


que aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde
se adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no
llegan a adherirse si sus formas no encajan con exactitud. Este hecho asegura que la
enzima no participa en reacciones equivocadas. La enzima misma no se ve afectada
por la reacción. Cuando los productos se liberan, la enzima vuelve a unirse con un
nuevo sustrato.

Centro.de.salud/enzimas.html
VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias presentes en los alimentos en pequeñas cantidades que
son

indispensables para el correcto funcionamiento del organismo. Actúan como catalizador


en las reacciones químicas que se produce en el cuerpo humano provocando la
liberación de energía.

TIPOS
Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que se disuelven en el agua. En este grupo se
encuentran las vitaminas C y las B1, B2, B3, B6 y B12. Su almacenamiento en el
organismo es mínimo, por lo que la dieta diaria debe de cubrir las necesidades de estas
sustancias. Con la práctica de la actividad física se produce gran número de reacciones
metabólicas en las que están implicadas las vitaminas, por lo que el ejercicio intenso
puede provoca carencias de estas vitaminas siendo necesaria la ingesta de
suplementos.

Vitaminas liposolubles: el organismo las almacena en los tejidos, el hígado y la grasa.


Son las vitaminas A, E, D y K. Son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables,
y el organismo puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede
almacenarlas como reserva, su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.
Existe el riesgo de saturación si se consumen de forma excesiva e incontrolada.

La deficiencia o carencia de vitaminas en la alimentación puede producir trastornos,


mientras que una ausencia total de vitaminas en la dieta puede provocar enfermedades
graves como el escorbuto.

ESTRUCTURA
En su estructura molecular, además de átomos de carbono e hidrógeno, contienen
proporciones elevadas de átomos electronegativos como el oxígeno y nitrógeno que
pueden formar puentes de hidrógeno con el agua y por lo tanto son compuestos polares
y por esto son solubles en agua.

Vitamin.es/structure,jpg
INGESTA DE VITAMINAS

Vitaminas Ingesta Diaria Dosis tope para Dosis tope para ser
Recomendada ser considerada considerado como
(idr)* como suplemento medicamento sin receta
** ***
A 1000 µg 1000 µg 2400 µg
C 60 mg 300 µg 2000 mg
D 10 µg 10 µg 50 µg
E 10 mg 200 mg 1000 mg
K 60 µg 30 µg 65 µg
b1Tiamina 1.5 mg 15 mg 150 mg
b2Riboflavina 1.7 mg 18 mg 170 mg
Niacinamida 20 mg 25 mg 500 mg
b6Piridoxina 2 mg 10 mg 250 mg
Ácido fólico 200 µg 400 µg 2000 µg
b12Cianocobalamina 2 µg 12 µg 1000 µg
Biotina 30 µg 300 µg 1000 µg
Ácido pantoténico 5 mg 20 mg 550 mg

Centrodesalud.gob.mx/vitaminasenelorganismo.org
ENFERMEDADES

Deficiencia de vitaminas hidrosolubles y enfermedades derivadas


C: Escorbuto.
B1: Beriberi, enfermedades en la piel.
B2: Enfermedades en la piel, la boca y la lengua y fatiga generalizada.
B3: Pelagra (dermatitis, demencia, diarrea).
B5: Dermatitis, alteraciones metabólicas.
B6: Alteraciones del metabolismo proteico.
B8: Erupciones cutáneas, lesiones neurológicas.
B9: Anemia megaloblástica.
B12: Anemia perniciosa.

Deficiencia de vitaminas liposolubles y enfermedades derivadas


A: Ceguera nocturna, xeroftalmia (sequedad ocular), mal crecimiento.
D: Raquitismo, osteomalacia.
E: Dificultades para absorber y oxidar grasas.
K: Mala coagulación de la sangre (hemorragias).

laguiadelasvitaminas.com

DIGESTION
En el estómago desde las proteínas complejas encontradas en la comida
b) la mayoría de las vitaminas solubles en agua son absorbidas en el intestino delgado
ah excepción de la de la vitamina B12 que es absorbida en el íleon
c) las proteínas solubles en agua son absorbidas directamente en la vena portal y
trasportados al hígado donde son almacenadas o distribuidas a la circulación
d) el acceso de vitaminas solubles en agua es desechadas a través de los riñones en la
orina.

Slideshare.com/67897

ACIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de


monómeros, llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.
FUNCIONES
Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la
expresión de información genética. El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la
información que la célula necesita para fabricar proteínas. Un tipo de ácido nucleico
relacionado con él, llamado ácido ribonucleico (ARN), presenta diversas formas
moleculares y participa en la síntesis de las proteínas.

CLASIFICACION

Biologiamedica.com/and.html
FUNCION
ADN
Replicación
La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se
transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.

Codificación
La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la
información que provee el ADN.

Metabolismo celular
Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante
la síntesis de proteínas y hormonas.
Mutación
Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN.
También la diversidad biológica responde a esta capacidad.
ARN
Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los
diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:
ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de
pauta a la síntesis de proteínas.
ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.
ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y
ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

ESTRUCTURA

Metabolismo

Generalidades

El metabolismo es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que ocurren en


una célula y en el organismo.1 Estos complejos procesos interrelacionados son la base
de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las


reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de
degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de
la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio,
utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El
catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en
conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

https://okdiario.com/
SISTEMA ENERGETICO

ATP (Adenosín Trifosfato)


El ATP (adenosín-trifosfato) es la única forma utilizable de energía para la contracción
muscular. La misma es una molécula conformada por una base nitrogenada (adenina),
un monosacárido de cinco carbonos, la pentosa y tres fosfatos.

Debido a que la concentración de ATP en el organismo humano es muy escasa (5x10-


6mol.g-1), solo alcanza aproximadamente para 0.5 segundos de contracción muscular
intensa, debido a ello se hace indispensable la existencia de diferentes sistemas
energéticos que se encarguen de realizar la restitución del ATP para prolongar la
actividad muscular. Los tres sistemas energéticos existentes son: a) Sistema
Anaeróbico Aláctico, b) Sistema Anaeróbico Láctico y c) Sistema Aeróbico.

Sistema Anaeróbico Aláctico


Una de las principales consideraciones respecto a este sistema energético radica en
una notable característica que es su alto grado de localización el cual está otorgado por
su combustible la PCr que se encuentra reservada específica y únicamente dentro de
las fibras musculares. Esto significa que el mismo solo se estimula con el trabajo
particular de cada músculo y que la mejoría de este no provocará cambios en otros
músculos no involucrados en la contracción.

La PCr está constituida por un aminoácido que es la creatina unida por un enlace de
alta energía de 10 Kcal. a un fósforo.

Este aminoácido puede ingerirse normalmente en la dieta en pequeñas cantidades a


través de la ingesta de carnes y pescados, o sintetizarse endógenamente a través de
diferentes aminoácidos precursores que son arginina, glicina y metionina en hígado
riñón y páncreas (Kreider 98). La concentración de PCr en la fibra muscular esquelética
es de 3 a 5 veces superior a la concentración de ATP (15x10-6.g-1 de músculo).
Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica:
Participa como fuente energética fundamental en ejercicios de sub-máxima intensidad
(entre el 80 y el 90% de la CMI o capacidad máxima individual) y de una duración entre
30 segundos y 1 ó 2 minutos. Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los
20-35 segundos de ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma
progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90 segundos.

El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas intramusculares de


glucógeno como sustrato energético. Esto significa que el combustible químico para la
producción de ATP es el glucógeno almacenado en el músculo.
Este sistema energético produce menos energía por unidad de sustrato (menos ATP)
que la vía aeróbica y como producto metabólico final se forma ácido láctico que
ocasiona una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio produciendo fatiga. El
ácido láctico o lactato, es el resultado de una combustión muscular intensa, en ausencia
de oxígeno (anaeróbico), es ácido, por lo que provoca una acidosis metabólica y por lo
tanto una inhibición de la maquinaria bioquímica responsable de la producción de
energía proveniente de la degradación de la glucosa sanguínea y del glucógeno
muscular.

Sistema aeróbico u oxidativo:


Cuando un individuo realiza un esfuerzo a régimen constante (por ejemplo, corre,
camina, pedalea o nada a intensidad uniforme) y este esfuerzo dura por algunas o por
muchas decenas de minutos, la energía empleada por sus músculos deriva toda de la
combinación del oxígeno con los azúcares o también con las grasas.
Precisamente el mecanismo de producción de la energía que está a la base de estas
combinaciones, oxígeno más azúcares, o también oxígeno más grasas, se llama
"aeróbico".

El oxígeno es el ingrediente vital que permite transformar el alimento en una fuente de


energía utilizada por el músculo y es imposible sin su empleo desarrollar ejercicio físico
por prolongados periodos de tiempo.

El sistema aeróbico participa como fuente energética de forma predominante alrededor


de los 2 minutos de ejercicio, siendo la vía energética de mayor rentabilidad y con
productos finales que no producen fatiga. Es la vía metabólica más importante en
ejercicios de larga duración.

VIAS CATABOLICAS
GLUCOLISIS. 

La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al romperla


en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis es una vía
metabólica ancestral, o sea, que su evolución ocurrió hace mucho tiempo y se
encuentra en la gran mayoría de los organismos vivos hoy en día

En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera etapa de


este proceso. Sin embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo que muchos
organismos anaerobios organismos que no utilizan oxígeno también tienen esta vía.

La glucólisis ocurre en el citosol de una célula y se puede dividir en dos fases


principales: la fase en que se requiere energía, sobre la línea punteada en la siguiente
imagen, y la fase en que se libera energía, debajo de la línea punteada.

Khanacademy.org/ yruvate-oxidation-and-the-

CICLO DE LA GLUCOLISIS
LIPOLISIS
La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis. La
lipólisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, la
epinefrina, la norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de un
sistema de transducción de señales.
La lipólisis ocurre en nuestros almacenes de tejido adiposo, que son los tejidos grasos
que amortiguan y alinean nuestros cuerpos y órganos. De hecho, las grasas pueden
considerarse simplemente como energía almacenada.

Las grasas están listas y disponibles para cuando nuestras reservas de glucosa se
agoten entre las comidas, y tiene sentido que se produzca la lipólisis, ya que facilitará el
movimiento de estas grasas almacenadas a través de nuestro torrente sanguíneo.

La lipólisis en realidad tiene vínculos con varios procesos dentro de nuestros cuerpos.
Los ácidos grasos libres son comunicadores vitales de célula a célula, son un
ingrediente básico de la gluconeogénesis y la respiración celular, y pueden regular la
transcripción de proteínas como los canales de protones desacoplados que recubren
nuestra membrana mitocondrial, lo que inhibirá la síntesis de ATP sin interrumpir la
cadena respiratoria.
Lipolisis química
La lipolisis química puede producirse en tratamientos con agua alcalinizada, en
procesos de refinado de aceites, pero resulta especialmente importante en los procesos
de fritura. En este caso, las temperaturas elevadas, entre 150ºC y 180 ºC permiten que
el agua presente en los alimentos que se fríen y la que se desprehnde en forma de
burbujas de vapor rompan los enleces éster. Los productos formados son más polares
que los triglicéridos, lo que hace descender la tensión superficial de la grasa, facilitando
la formación de espeumas, el contacto con eñ
oxígeno y la oxidación posterior. Loas
garsas con ácidos grasos de cadena media y
corta son más susceptibles de sufrir la
lipolisis química, ya que es más fácil la interacción
del agua con ellas. La presencia de ácidos grasos
libres, de punto de ebullición mucho más bajo
que el de los triglicéridos, también hace descender el punto de humo del aceite.

Los ácidos grasos que pasan a los alimentos, especialmente los de longitud de cadena
media, hacen que éstos adquieran sabores jabonosos.

ciclodekrebs.net/lipolisis
https://highmacrectli.ml/4236
ß-oxidación
La ß-oxidación es un proceso del metabolismo aerobio; se trata de una ruta catabólica
espiral en la que cada vez que se repite una secuencia de cuatro reacciones (oxidación,
hidratación, oxidación y tiólisis) la cadena del ácido graso glosario se acorta en dos
átomos de carbono, que salen en forma de acetil-coAglosario.

En los acil graso-CoA solo hay un átomo de oxígeno pero cada molécula de acetil-CoA
tiene un grupo carbonilo (-CO-) por eso en cada serie de reacciones de la ß-oxidación
se irá introduciendo un átomo de oxígeno. El nombre del proceso se debe,
precisamente, a que la introducción del oxígeno tiene lugar en el carbono ß (3 en la
nomenclatura actual) del ácido graso ya que tradicionalmente se ha denominado
carbono α al adyacente al grupo carboxilo (ver "Nomenclatura omega de los ácidos
grasos").
b-oxidacion.html

Las cuatro reacciones de la ß-oxidación son: esquema de la beta-oxidación


Oxidación del acil graso-CoA a transΔ2-enoil-CoA (nombre genérico para un ácido
graso activado con un doble enlace en trans glosario en posición 2) por acción de una
acil-CoA deshidrogenasa, una flavo enzima cuyo FAD se reduce a FADH2.
Hidratación por incorporación de una molécula de agua al doble enlace entre los
carbonos 2 y 3 catalizada por la enoil-CoA hidratasa (que solo actúa sobre dobles
enlaces trans) para dar L-3-hidroxiacil-CoA.
Oxidación catalizada por la hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, con NAD+ como coenzima,
que transforma el grupo hidroxilo en carbonilo y produce 3-cetoacil-CoA y NADH + H+.

Tiólisis entre los carbonos α y ß, catalizada por la tiolasa, que libera una molécula de
acetil-CoA al tiempo que la entrada de coenzima Aglosario permite que se forme un acil
graso-CoA con dos carbonos menos que el de partida.
El acil graso-CoA generado tras estas cuatro reacciones repetirá el proceso que tendrá
lugar las veces necesarias para que al final todos los carbonos del ácido graso de
partida salgan en forma de acetil-CoA.
Las moléculas de acetil-CoA generadas pueden proseguir el metabolismo oxidativo
entrando al ciclo de Krebs.
FADH2 y NADH + H+ cederán los electrones recogidos en la oxidación del ácido graso
a la cadena de transporte electrónico mitocondrial.

Khanacademy.com/biology/b-oxidation

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones


químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aerobias, donde
es liberada energía almacenada a través de la oxidación del
acetil-CoA derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas en
dióxido de carbono y energía química en forma de ATP.
Toma acetil CoA producida por la oxidación del piruvato y
derivada originalmente de la glucosa como su materia prima
y, en una serie de reacciones redox, recolecta gran parte de
la energía de sus enlaces en forma de moléculas deNADH y
FADH
2 ATP Los acarreadores de electrones reducidos NADH y
FADH2 generados en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos
pasarán sus electrones a la cadena de transporte de
electrones y, mediante fosforilación oxidativa, generarán la mayor parte del ATP
producido en la respiración celular.

Citric_acid_cycle_with_aconitate

Pasos del ciclo del ácido cítrico


Paso 1.. En el primer paso del ciclo del ácido cítrico, el acetil-CoA se une con una
molécula de cuatro carbonos, oxalacetato, y libera el grupo CoA a la vez que forma una
molécula de seis carbonos llamada citrato

Paso 2. En el segundo paso, el citrato se convierte en su isómero isocitrato. En


realidad, este es un proceso de dos pasos en el que primero se retira una molécula de
agua que luego se vuelve a añadir

Paso 3. En el tercer paso, el isocitrato se oxida y libera una molécula de dióxido de


carbono, con lo que queda una molécula de cinco carbonos (el α-cetoglutarato).
Durante este paso NAD+ reduce a NADH La enzima que cataliza este paso, la isocitrato
deshidrogenasa, es un importante regulador de la velocidad del ciclo del ácido cítrico.

Paso 4. El cuarto paso es similar al tercero. En este caso, es el α-cetoglutarato que se


oxida, lo que reduce un NAD+ en NADH y en el proceso libera una molécula de dióxido
de carbono. La molécula de cuatro carbonos resultante se une a la coenzima A y forma
el inestable compuesto succinil-CoA. La enzima que cataliza este paso, α-cetoglutarato
deshidrogenasa, también es importante en la regulación del ciclo del ácido cítrico.

Paso 5. En el quinto paso, la CoA de la succinil-CoA se sustituye con un grupo fosfato


que luego es transferido a ADP para obtener ATP En algunas células se utiliza GDP
(guanidín difosfato) en lugar de ADP con lo que se obtiene GTP (guanidín trifosfato)
como producto. La molécula de cuatro carbonos producida en este paso se llama
succinat
Paso 6. En el sexto paso se oxida el succinato y se forma otra molécula de cuatro
carbonos llamada fumarato. En esta reacción se transfieren dos átomos de hidrógeno
(junto con sus electrones) a FAD para formar FADH2, La enzima que realiza este paso
se encuentra incrustada en la membrana interna de la mitocondria, por lo que el FADH2
puede transferir sus electrones directamente a la cadena de transporte de electrones
Paso 7. En el séptimo paso se le añade agua a la molécula de cuatro carbonos
fumarato, con lo que se convierte en otra molécula de cuatro carbonos llamada malato.

Paso 8. En el último paso del ciclo del ácido cítrico, se regenera el oxalacetato (el
compuesto inicial de cuatro carbonos) mediante la oxidación del malato. En el proceso,
otra molécula de NAD+ se reduce a NADH

Glucogenólisis
La glucogenólisis, también llamada glucogenólisis, es el procedimiento a través el cual
se degrada el glucógeno en el organismo, con la finalidad de producir glucosa de una
manera rápida.
El glucógeno se caracteriza por ser un elemento ubicado en el citosol, que es el líquido
que forma parte de las células. A través del glucógeno, el organismo es capaz de
reservar energía proveniente de la glucosa.
El glucógeno se localiza en casi todas las células animales, y dentro del organismo está
ubicado en el hígado y en los músculos esqueléticos (aquellos que están unidos al
esqueleto). El glucógeno que se ubica en los músculos es más abundante que el que
se ubica en el hígado.

Cuando hay mucho consumo de glucosa, ésta se acumula en el organismo bajo la


figura del glucógeno.

De esta forma, se genera una reserva de energía que puede movilizarse según las
necesidades que presente el organismo.

Entonces, cuando el cuerpo está llevando a cabo una actividad físicamente exigente,
como una rutina intensa de ejercicios, se produce el proceso de glucogenólisis, para
transportar glucosa a los músculos de la forma más rápida posible.

También se activa el proceso de glucogenólisis cuando el organismo está


experimentando un ayuno, debido a que también necesitará energía enviada de forma
rápida y directa a los músculos y al torrente sanguíneo, a través de la función del
hígado.

¿Cómo se genera la glucogenólisis?


En el proceso de glucogenólisis participan tres enzimas (proteínas producidas por las
células cuyas funciones tienen que ver con la regulación de las reacciones químicas del
organismo).

El procedimiento de la glucogenólisis inicia con el glucógeno, elemento que constituye


la forma de almacenamiento de carbohidratos más importante en los organismos
animales.
La primera enzima que interviene es la llamada glucógeno fosforilasa, que genera
glucosa-1-fosfato a través del glucógeno.

Por medio de una acción de fosforilación, es decir, de la introducción de un grupo de


fosfato en la molécula, la enzima glucógeno fosforilasa se encarga de separar las
glucosas de la estructura lineal, hasta llegar al punto en el que alcanza a cuatro
residuos de glucosa.

En este momento del proceso participa la segunda enzima, que es la enzima


desramificante. Esta enzima rompe otros enlaces que forman parte del glucógeno y
genera una molécula de glucosa libre.

Entonces, como consecuencia del proceso de glucogenólisis, se generan dos


moléculas: una de glucosa-1-fosfato y otra de glucosa libre.

La glucosa-1-fosfato muta a glucosa-6-fosfato, por la acción de una enzima llamada


fosfoglucomutasa.

Según las necesidades del organismo, la glucosa-6-fosfato puede convertirse en dos


moléculas de adenosín trifosfato (ATP) a través de la glucólisis.

Pasos de la glucogenólisis
1. El glucógeno es degradado a glucosa 1 fosfato por la enzima glucógeno fosforilasa
que es la enzima reguladora de esta vía y la enzima descalificante que rompe los
enlaces alfa 1-4 y alfa 1-6
2. La glucosa 1 fosfato pasa a glucosa 6 fosfato por la enzima fosfoglucomutasa
3. La glucosa 6 fosfato pasa a glucosa por la enzima glucosa 6 fosfatasa
ioquímica.es

Degradación de proteínas
Los términos metabolismo de las proteínas o metabolismo proteico hacen referencia a
los diversos procesos bioquímicos responsables de la síntesis de proteínas y de
aminoácidos, y la degradación de proteínas (y otras grandes moléculas) por medio del
catabolismo proteico.
Las proteínas incorporadas con la dieta, son primeramente escindidas hasta sus
aminoácidos constituyentes por medio de diversas enzimas digestivas y el ácido
clorhídrico presentes en el tracto gastrointestinal.
Estos aminoácidos, posteriormente son convertidos en α-cetoácidos los cuales pueden
ser reciclados en el organismo para la producción de energía, glucosa o grasas o para
la resíntesis de aminoácidos. Esta degradación de aminoácidos a α-cetoácidos se lleva
a cabo en el hígado, por medio de un proceso conocido como transaminación

Nutrientesescenciales.net/proteínas/degradacion

Vías Anabólicas

Gluconeogénesis
es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de
precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato,
glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo
de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica. Todos los aminoácidos,
excepto la leucina y la lisina, pueden suministrar carbono para la síntesis de glucosa.
Los Ácidos grasos de cadena par no proporcionan carbonos para la síntesis de glucosa,
pues el resultado de su β-oxidación (Acetil-CoA) no es un sustrato gluconeogénico;
mientras que los ácidos grasos de cadena impar proporcionarán un esqueleto de
carbonos que derivarán en Acetil-CoA y Succinil-CoA (que sí es un sustrato
gluconeogénico por ser un intermediario del ciclo de Krebs). Algunos tejidos, como el
cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo y el músculo, cuando el individuo
realiza actividad extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa, obteniéndola
a partir del glucógeno proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas
necesidades durante 10 a 18 horas como máximo, lo que tarda en agotarse el
glucógeno almacenado en el hígado. Posteriormente comienza la formación de glucosa
a partir de sustratos diferentes al glucógeno.
Gluconeogénesis.es

Sustratos de la Gluconeogénesis
Lactato
El lactato es una fuente predominante de átomos de carbonos para la síntesis de
glucosa por la gluconeogénesis. Durante la glucólisis anaerobia en el músculo
esquelético, el piruvato es reducido a lactato por la lactato deshidrogenasa (LDH). Esta
reacción tiene dos funciones críticas durante la glucólisis anaerobia. Primero, en la
dirección de la formación de lactato la reacción de la LDH requiere de NADH y produce
NAD+ que entonces esta disponible para ser utilizada en la reacción de la
gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa de la glucólisis. Estas dos reacciones están por
tanto íntimamente relacionadas en la glucólisis anaerobia. Segundo, el lactato
producido por la reacción de la LDH es liberado a la sangre y transportado al hígado en
donde es convertido a glucosa. La glucosa producida entonces regresa a la sangre para
ser utilizada por el músculo como fuente de energía y para llenar las reservas de
glicógeno. Este ciclo se llama ciclo de Cori.
Piruvato
El piruvato que se genera en el músculo y otros tejidos periféricos, puede ser trans-
aminado a alanina que es llevada al hígado para la gluconeogénesis. La reacción de
trans-aminación requiere de un a-aminoácido como donador del grupo amino,
generándose un α-ceto acido en el proceso. Esta vía se denomina el ciclo de la
glucosa-alanina. Aunque la mayoría de aminoácidos se degradan en el hígado algunos
son desaminados en el músculo. El ciclo de la glucosa-alanina es, por tanto, un
mecanismo indirecto del músculo para eliminar nitrógeno y a la vez para llenar su
reserva de energía. Sin embargo, la función mas importante del ciclo glucosa-alanina es
permitir a los tejidos no-hepáticos entregar la porción amino de los amino aminoácidos
metabolizados al hígado para que sea excretada como urea. En el hígado la alanina se
vuelve a convertir en piruvato que es utilizado como sustrato de la gluconeogénesis (si
ese es el requerimiento hepático) o es oxidado en ciclo de Krebs. El nitrógeno amino es
convertido a urea en el ciclo de la urea que es excretada por los riñones.

Aminoácidos
Todos los aminoácidos presentes en las proteínas, excepto leucina y lisina, pueden ser
degradados a intermediarios del ciclo de Krebs como se discute en el metabolismo de
los aminoácidos. Esto permite que los esqueletos de carbono de los aminoácidos se
conviertan al esqueleto del oxalacetato y luego a piruvato. El piruvato así formado
puede utilizarse en la vía de la gluconeogénesis. Cuando las reservas de glicógeno
están bacías, en el músculo durante el ejercicio y en el hígado durante el ayuno, el
catabolismo de las proteínas del músculo a aminoácidos contribuye como la principal
fuente de carbonos para el mantenimiento de los niveles de glucosa. De todos los
aminoácidos utilizados para la gluconeogénesis, la glutamina es el más importante, ya
que este aminoácido es crítico para la producción de glucosa por los riñones y el
intestino delgado.
Glicerol
La oxidación de los ácidos grasos produce cantidades enormes de energía en moles,
sin embargo, los carbonos de los ácidos grasos no pueden utilizarse para la síntesis de
glucosa. La unidad de dos carbonos de acetil CoA que se deriva de la β-oxidación de
los ácidos grasos puede incorporarse en el ciclo de Krebs, sin embargo, durante el ciclo
de Krebs se pierden 2 carbonos como CO2. Así se explica por qué los ácidos grasos no
sufren una conversión neta a carbohidratos.

El esqueleto de glicerol de los lípidos puede ser utilizados para la gluconeogénesis.


Esto requiere la fosforilación de glicerol-3-fosfato-cinasa de glicerol y de
deshidrogenación dihidroxiacetona fosfato (DHAP) por glicerol-3-fosfato
deshidrogenasa (siglas en Inglés: GPD). GPD la reacción es la misma que la utilizada
en el transporte citosólico de la reducción de equivalentes en la mitocondria para su uso
en la fosforilación oxidativa. Esta vía de transporte es el glicerol-fosfato lanzadera.

lipogénesis

La lipogénesis es la principal ruta metabólica por la cual se sintetizan ácidos grasos de


cadena larga a partir de los carbohidratos consumidos en exceso en la dieta. Estos
ácidos grasos pueden ser incorporados a los triglicéridos mediante su esterificación a
moléculas de glicerol.

En condiciones normales la lipogénesis ocurre en el hígado y en el tejido adiposo y se


considera uno de los principales contribuyentes del mantenimiento de la homeóstasis
de triglicéridos en el suero
sanguíneo.
Emw [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0

Los triglicéridos son el principal reservorio energético del cuerpo y la energía contenida
en estos es extraída gracias a un proceso conocido como lipólisis que, contrario a la
lipogénesis, consiste en la separación y liberación de moléculas de glicerol y ácidos
grasos hacia el torrente sanguíneo.

El glicerol liberado sirve de sustrato para la ruta gluconeogénica y los ácidos grasos
pueden ser transportados hacia otros compartimentos acomplejados con la albúmina
sérica.

Estos ácidos grasos son captados por casi todos los tejidos a excepción del cerebro y
los eritrocitos, luego son esterificados a triacilgliceroles nuevamente para ser oxidados
como combustibles o almacenados como reserva energética.

Las dietas ricas en grasas son las principales causantes de la obesidad, puesto que el
exceso calórico debe ser almacenado y el tejido adiposo debe expandirse para
acomodar tanto los lípidos ingeridos en exceso como los que son sintetizados
endógenamente.
La lipogénesis y la síntesis posterior de triglicéridos está seguida de la síntesis y
secreción de unas partículas lipoproteicas de muy baja densidad conocidas como
partículas VLDL (del inglés Very Low Density Lipoprotein), que son capaces de entrar
en el torrente sanguíneo.
Tanto las partículas VLDL como los triglicéridos pueden ser hidrolizados en los
capilares de los tejidos extra-hepáticos, principalmente en los tejidos musculares y
adiposos para la liberación o el almacenamiento de energía.

Síntesis de proteínas
es el proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte
aminoácidos esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de
proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia
correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la
posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser
leido, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la
siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al
mismo tiempo.
Proceso de sintesi
Fases de las síntesis de proteínas
 La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes
fases:
 Fase de activación de los aminoácidos.
 Fase de traducción que comprende:

Inicio de la síntesis proteica.


 Elongación de la cadena polipeptídica.
 Finalización de la síntesis de proteínas.
 Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos prostésicos
para la constitución de las proteínas.
Fase de activación de los aminoácidos
Mediante la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden
unirse ARN específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En este
proceso se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar.

Inicio de la síntesis proteica


En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de
los ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la
subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo activo o ribosomal.

Elongación de la cadena polipeptídica


El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro péptido
y el centro A. El radical amino del aminoácido iniciado y el radical carboxilo anterior se
unen mediante un enlace peptídico y se cataliza esta unión mediante la enzima peptidil-
transferasa.

De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido. Seguidamente


se libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación ribosomal y quedando el
dipeptil-ARNt en el centro P.

Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A


continuación se forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su segunda
translocación. Este proceso puede repetirse muchas veces y depende del número de
aminoácidos que intervienen en la síntesis.
Finalización de la síntesis de proteínas
En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido,
también conocidos como codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No
existe ARNt tal que su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe
y esto indica que la cadena polipeptídica ha finalizado.
Cetogénesis
Cetogénesis es un proceso metabólico por el cual se producen los cuerpos cetónicos
como resultado del catabolismo de los ácidos grasos.
Producción de cetogénesis

Los cuerpos cetónicos se producen principalmente en las mitocondrias de las células


del hígado. Su síntesis ocurre en respuesta a bajos niveles de glucosa y después del
agotamiento de las reservas celulares de glucógeno. La producción de cuerpos
cetónicos comienza para hacer disponible la energía que es guardada como ácidos
grasos. Los ácidos grasos son enzimáticamente descompuestos en la β-oxidación para
formar acetil-CoA. Bajo condiciones normales, la oxidación del acetil-CoA se produce
en el ciclo de Krebs y su energía se transfiere como electrones a NADH, FADH2, y
GTP. Sin embargo, si la cantidad de acetil-CoA generada en el proceso de oxidación de
los ácidos grasos es superior a la capacidad de procesamiento del ciclo de Krebs, o si
la actividad en este proceso es baja dada la poca cantidad de elementos intermedios
como el oxaloacetato, el acetil-CoA se usa para la biosíntesis de los cuerpos cetónicos
vía acetil-CoA y β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA (HMG-CoA).
Además de su papel en la síntesis de
cuerpos cetónicos, el HMG-CoA es también
un intermediario en la síntesis del colesterol
cetogénesis
FUENTES BIBLOGRAFICAS

miguel ángel Domínguez Jiménez. (2010). proteínas. 2019, de centro de salud Sitio web:
https://proteinas.org.es/funciones-de-las-proteinas

Andrés Alberto morones Villareal . (2016). lípidos. 2019, de salud y nutrición Sitio web:
https://www.todamateria.com/lipidos/

Kevin ivan Chávez . (2009). propiedades de los carbohidratos. enero 20 2017, de propiedad.es
Sitio web: https://www.academia.edu/18379883/PROPIEDADES_DE_LOS_CARBOHIDRATOS
Carlos Saul López Natividad. (2008). electrolitos y porque conocerlos. 15 febrero 2010,
de Coca Cola Sitio web: https://www.coca-colamexico.com.mx/historias/que-son-los-
electrolitos-y-porque- conocerlos

Gabriel Alexis Silva Méndez. (2007). propiedades del agua. 30 de marzo de 2018, de
bienestar y salud del estado de México Sitio web: https://agua.org.mx › propiedades-
derl-agua

Sergio bailón soto. (2015). enzimas y su función. 13 de marzo 2018, de vix Sitio web:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6696/como-funcionan-las-enzimas

Carlos Andrés chico palomares. (2001). enzimas defectuosas. 15 de septiembre 2006, de


wikibooks Sitio web: https://es.wikibooks.org/wiki/Enfermedades_metab
%C3%B3licas_producidas_por_enzimas_defectuosas

hiram Legarreta. (2006). que son las vitaminas?. 4 de enero 2012, de cuida tu cuerpo
MX Sitio web: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2001/03/19/que-
son-vitaminas-10077.html

América Cassandra chacón peregrino. (2019). sistemas energéticos. 12 de junio 2019, de cuida
tu cuerpo Sitio web: https://g-se.com/sistemas-energeticos-33-sa-H57cfb270e8f83
Frida Sofía Javalera Nuñez. (2018). glucolisis. 24 de agosto 2019, de khan academy
Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-
fermentation/glycolysis/a/glycolysis

Ángel Bernardo Ruiz. (2007). lipolisis. 26 de febrero 2009, de biología celular mx Sitio
web: https://ciclodekrebs.net/lipolisis/

Erubiel Trejo Ríos. (2006). beta oxidación . 28 de abril 2008, de UAH Sitio web:
http://biomodel.uah.es/model2/lip/acgr-b-oxidacion.htm

Ismael Ramírez quintero. (2002). glucogenólisis. 17 de septiembre 2005, de lifeder Sitio


web: /https://www.lifeder.com/glucogenólisis

maría dantes. (2005). metabolismo de las proteínas. 24 octubre 2007, de ecured Sitio
web: https://www.ecured.cu/Metabolismo_de_las_prote%C3%ADnas

También podría gustarte