Está en la página 1de 6

Profesor Souto Radiología I Radiografía de tórax 1

CONTINUACIÓN CLASE ANTERIOR

IMAGEN 5

Vemos diferentes densidades.


En esta imagen más compleja encontramos hidropneumotórax en el pulmón derecho; atelectasia
compresiva en la parte más medial contra los hilios; patología cardiopericárdica con silueta agrandada y
prótesis valvulares que se aprecian en la proyección lateral

IMAGEN 6
(complemento de la imagen anterior)

A veces no nos llega la radiografía y tenemos que echar mano de todas las herramientas que tenemos, si sospechamos
de un agrandamiento de la silueta cardio-pericárdica, de causa desconocida, hay que hacer un tac o resonancia para
diferenciar las densidades.

Tenemos una densidad líquida rodeando al corazón y cámaras cardíacas, que tiene la misma densidad
radiológica que el líquido pleural con forma meniscoide que se ve en la parte más declive pleural, por lo
Profesor Souto Radiología I Radiografía de tórax 2

tanto, hay un derrame pericárdico y pleural. Si lo viésemos en la radiografía, no deberíamos de decir que es
una cardiomegalia, porque no sabemos distinguir si es cardiaco o pericárdico, solo veríamos agrandamiento
de la silueta y deberíamos llamarlo así, agrandamiento de la silueta cardio-pericárdica.

En este caso tenemos un derrame pericárdico y no una patología cardíaca y un derrame pleural bilateral.

IMAGEN 7

A la izquierda nos encontramos un TAC axial con contraste y a la derecha un TAC axial con contraste.
En esta imagen apreciamos un defecto de repleción de contraste en la arteria pulmonar izqda y derecha por
un tromboembolismo pulmonar bilateral. Sería imposible llegar a este diagnóstico sin el TAC, una radiografía
Profesor Souto Radiología I Radiografía de tórax 3

ni nos acercaría a ello.

También es muy útil en la actualidad para el estado del covid. En esta imagen apreciamos una neumonía
bilateral .
Profesor Souto Radiología I Radiografía de tórax 4

1. LOS CINCO PARÁMETROS DEL ANÁLISIS.


1. Técnica
Integrar la tecnología con el análisis. Tenemos una tecnología poderosa: TAC, Rx, RNM… que tenemos que
usar. Debemos conocer la proyección, si la imagen es un corte, a que región pertenece y de qué tipo es. La
técnica siempre es digital y hay un ordenador al lado que junto a una matriz digital reconstruye la imagen
que obtenemos al final del proceso.

2. Clínica
Responder a las preguntas que se plantean. Diagnosticar lo que tiene el paciente al que se le ha hecho la
prueba.

3. Anatomía
Todo lo que se identifique debe nombrarse tomando como referencia términos anatómicos o patológicos.

4. Densitometría
Analizar la densidad radiológica y de la imagen. Estas técnicas se deben a una atenuación que hacen los
rayos X al atravesar la materia y por tanto en determinados tejidos del paciente estos se atenuarán de una
manera o de otra: si los rayos X atraviesan el pecho (donde están el corazón, mediastino y columna
vertebral) la película o imagen en el monitor se ennegrece menos que en el caso de los pulmones llenos de
aire, porque llega un menor número de fotones a los detectores. Todo esto se interpreta como un juego de
densidades que va a permitir hacer una discriminación diagnóstica. Se hace de manera vertical y transversal.

5. Comparació n
Comparar con los estudios previos. Tenemos que estudiar la evolución del paciente con una historia clínica y
con imágenes de hace un año o más en las que podamos comparar y analizar nuevos hallazgos. Estas
imágenes se van archivando en el PACS, SILI y YANUS

IMAGEN 8
Profesor Souto Radiología I Radiografía de tórax 5

Se trata de un paciente lobectomizada en la que se oberva el RX de tórax: frontal, lateral y decúbito lateral
(si tenemos una radiografía lateral probablemente la frontal sea en bipedestación (PA). Observamos una
radiopacidad en el hemitórax izquierdo y aumento de densidad basal izquierdo. Fijarse que hay mucha
distancia entre la burbuja gástrica y la interfase tóraco-abdominal. Sospechamos patología pleuro-pulmonar
basal izquierda y hacemos un decúbito lateral y vemos que hay una opacidad de la parte declive delimitada
por la pleura visceral, luego es un derrame pleural ya que el líquido se coloca en la parte más declive en la
radiografía de decúbito lateral.

IMAGEN 9
Profesor Souto Radiología I Radiografía de tórax 6

En ambas proyecciociones se observa aumento de la opacidad en la en la región basal izquierda y en lateral


por debajo de la fisura oblicua por lo que hablamos del lóbulo inferior. Vemos el hemidiafragma derecho,
pero no el izquierdo. Esto es lo que se llama signo de la silueta de la hemidiafragma izqdo., es decir, hay una
opacidad con la misma densidad que este hemidiafragma que se están tocando y por lo tanto impide ver el
borde. Por lo tanto, hay una patología pulmonar cercana al hemidiafragma izqdo. Sin embargo, vemos el
borde cardíaco izquierdo, por lo que este borde no está en contacto con la opacidad.

También podría gustarte