Está en la página 1de 3

POLITICA DE MEDIOS Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

Principios

El control de la gestión por parte de los ciudadanos es la base de todo sistema


republicano y a su vez encuentra su garantía en el derecho a la información
pública. De esta manera, se ha afirmado la importancia del derecho de acceso a la
información para asegurar la participación, el control de la gestión pública, y la
correspondiente rendición de cuentas por parte de los representantes.

La libertad de expresión y de imprenta es guía rectora de nuestra plataforma, en


estricto cumplimiento con nuestra Constitución Nacional, y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José
de Costa Rica.

Asimismo, es necesaria la regulación legal de la distribución de la pauta oficial


como principio, de modo tal de que no represente premios o castigos para los
medios de comunicación. Pero también es necesaria para que exista una
competencia igualitaria y democrática entre todos los partidos políticos durante los
períodos de campañas electorales, dado que la publicidad oficial es utilizada por
los gobiernos como publicidad electoral.

Acciones

1. Ley de acceso a la información pública y Régimen de publicidad oficial


Es imperiosa la sanción definitiva de las leyes que faciliten y permitan el libre
acceso a la información y al conocimiento por parte de los ciudadanos. Argentina
es deudora regional de una ley de acceso a la información pública. Asimismo, se
requiere de leyes que regulen la discrecionalidad y el abuso con el que se
distribuye el monto que represente la pauta oficial. Dichas leyes deben establecer
mecanismos que permitan reducir la discrecionalidad de las autoridades de turno,
y transparentar la administración de los fondos públicos.

Para eso, los titulares del derecho de acceso a la información pública deben tener
legitimación activa para poder pedir información al Estado sin la obligación de
explicar sus motivos. También debe existir la publicación activa de la información
por medio de los distintos sitios de Internet. Asimismo, las excepciones al acceso
deben estar explicitadas de manera taxativa en la ley; el ciudadano debe contar
con un procedimiento ágil con un recurso judicial específico para frente al
entorpecimiento o la negativa en la entrega de la información. Por último, debe
existir una autoridad de aplicación independiente.

En un contexto actual donde lo más importante no es lo que se hace sino lo que


se comunica, urge la implementación de un régimen específico para la distribución
de la pauta oficial. El gasto en publicidad, solo a nivel nacional, supera los 800
millones de pesos anuales. Una ley de publicidad oficial que reduzca el enorme
margen de discrecionalidad con el que se utilizan esos fondos públicos debe
contener una clara distinción entre publicidad y propaganda política; criterios
objetivos para la elección de los medios de comunicación donde pautar; la
suspensión de la publicidad oficial en períodos de campañas y una autoridad de
aplicación independiente de la autoridad de turno.

2. Modificación de ley de Medios Nº 26.522

La Coalición Cívica sostiene la necesidad de contar con una ley de medios democrática, y
propone modificar la actual en los siguientes puntos:

1. Que el otorgamiento de licencias sea realizado sin el abuso de controles


oficiales que puedan restringir el derecho de expresión.
2. Que la declaración de ilegalidad de las estaciones sólo pueda ser dictado
por la Justicia y no por el Poder Ejecutivo (Artículo 12).

3. Modificar la Autoridad de Aplicación, impidiendo la delegación de facultades


de representación en el Presidente del organismo, evitando se convierta la
administración colegiada en la figura de interventor. Además, se propone
evitar la injerencia del PEN en la selección del Presidente y Director.
(Artículo 14).

4. Para tener una licencia, se deberá poder demostrar el origen legal de los fondos
comprometidos en la inversión a realizar y no ser proveedor del Estado, ni
concesionario de juegos de azar, ni de obra pública (Artículo 25).

5. Ampliar el plazo de desinversión a tres años y resguardar los derechos de


los trabajadores que puedan quedar sin trabajo. (Artículo 161).

También podría gustarte