Está en la página 1de 21

DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS Y FÍSICO-ESPACIALES

PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA


JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Grupo Territorio y Ambiente TEAM
Coordinador Proyecto
Diego Fernando Franco Moreno

Dimensión Socioeconómica Auxiliares


Byron Sierra Figueroa Alba Rueda Franco
Mauricio Alberto Muñoz Zapata Jorge Luis Vásquez Muñoz
Lina María Ramírez Velásquez Juan Carlos Molano Mesa
Marcela Sánchez Alzate Oscar Alonso Rueda Franco

Dimensión Físico-Espacial Edición


Bibiana Mercedes Patiño Alzate Ángela María Alcaráz Guzmán
César Augusto Salazar Hernández Gloria Piedad Meneses García

Dimensión Urbano Regional Fotografías


Fredy Castrillón Galeano Diego Zapata - Aéreas -
Vistaz Taller de la Imágen
Equipo SIG César Augusto Salazar Hernández
Luz Andrea Monsalve Garro Jorge Luis Vásquez Muñoz
Valentina Castellanos Bernal Juan Carlos Molano Mesa
Luz Andrea Monsalve Garro
Lina María Ramírez Velásquez
Mauricio Alberto Muñoz Zapata

CORANTIOQUIA

Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas


Héctor Darío Bermúdez Saldarriaga

Equipo Interventor y Técnico Corporación


Arbey Osorio Restrepo, Diana Cardona, Gonzalo Castro, Liliam Eugenia Gómez, Martha Lucia
Arango, Martha Nidia Córdoba, Nolberto Marín, Norma Grajales,.

Equipo SIG
Carlos Nicolás Zuluaga, Rafael Álvarez.

Medellín – Noviembre 2005


“DETERMINANTES SOCIO-ECONÓMICOS Y FÍSICO-ESPACIALES PARA EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL –OAT- DE LA JURISDICCIÓN DE
CORANTIOQUIA”

Este proyecto de investigación fue ejecutado por el grupo TEAM de la Corporación


Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, durante el año 2005, por
encargo de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –
CORANTIOQUIA. La investigación partió de la propuesta de asumir más que un
enfoque clásico del OAT, un enfoque contemporáneo del mismo, a la luz de las
propuestas de integración de los procesos de planificación que viene adelantando
Corantioquia en una concepción de desarrollo integral del territorio, bajo la perspectiva
del desarrollo sostenible. Esta perspectiva significa adoptar el OAT como la
orientación de los procesos de sostenibilidad ambiental de los factores del desarrollo,
es decir, el énfasis está puesto en comprender las funciones ambientales estratégicas
tanto de la estructuración urbano-regional del territorio, como las funciones de
sostenibilidad que deben cumplir las actividades socioeconómicas y la organización
físico-espacial.

Por lo tanto, la investigación se centró en adoptar los estudios sobre dinámica,


integración y estructura del territorio de la jurisdicción de Corantioquia, a partir de la
indagación sobre determinantes socioeconómicos, físico-espaciales y de la
configuración urbano-regional, teniendo como perspectiva la definición de una ruta de
análisis basada en funciones ambientales estratégicas que deben cumplir las unidades
del sistema territorial, identificadas mediante el establecimiento de un proceso de
ZONIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA AMBIENTAL.

Una manera inicial de abordar este estudio, fue el establecimiento de tres (3)
dimensiones de análisis: la urbano-regional, la físico-espacial y la socio-económica,
dimensiones que contienen los enfoques conceptuales y las categorías operativas que
se van a referenciar más adelante, y de cuya aplicación y análisis fue posible
establecer la Zonificación Socioeconómica Ambiental, zonificación que permitió
fundamentar y proponer los lineamientos y directrices para el OAT, desde un punto de
vista socioambiental.

3
Por ello, el trabajo en cada Dimensión se originó en la delimitación de un marco de
referencia conceptual básico, a partir del cual se planteó un conjunto de interrogantes
o cuestiones para orientar los análisis territoriales de las mismas y, en consecuencia,
emplear las categorías operativas que permitiesen ser coherentes con dichos
enfoques y determinantes, para establecer las mediciones –cuantitativas- y los
argumentos –cualitativos-, que llevaron a un proceso de registro, formalización,
sistematización, mapificación, esquematización y organización de los textos
documentales.

Con base en estas actividades, propias de un ciclo de indagación en un proceso de


investigación territorial, se pudieron realizar los análisis en distintos niveles, buscando
establecer relaciones intradimensionales –nivel de análisis 1- e interdimensionales –
nivel de análisis 2-, para avanzar en la producción de síntesis analíticas, tanto previas
como concluyentes, y así abordar las diferentes etapas en el proceso de Zonificación
Socioeconómica Ambiental, como avance para las futuras etapas del OAT. En la
Tabla 1 se sintetiza el contenido de cada dimensión:

Tabla 1. Contenido de cada Dimensión


Fundamentación conceptual y metodológica
Determinantes del análisis
Categorías operativas
Análisis de nivel 1 y 2
DIMENSIÓN Síntesis dimensión
Soportes estadísticos, gráficos, visuales y cartográficos, –
dependen de los tipos de categorías y variables-
Ficha de sistematización metodológica del tratamiento de
categorías operativas con variables mensurables

En la Dimensión Socioeconómica el análisis es asumido como el centro de


formalización de la síntesis territorial, en tanto reúne indagaciones construidas a partir
de la malla municipal de información territorial, que concentra la relación entre
categorías operativas, registros estadísticos, combinación de variables y mapeos,
junto con el resultado principal del trabajo de campo, esto es, la representación de los
paisajes productivos dominantes.

4
Esta dimensión interroga por cuestiones como el nivel y calidad de vida desde el punto
de vista de una aproximación a la situación de desarrollo humano en la jurisdicción y a
la situación de los umbrales de pobreza y miseria existentes. Examina el estado de
distribución y concentración de la propiedad territorial rural, por ser un hecho
estructurante de la organización socioeconómica. Pregunta por cómo se organizan,
distribuyen y caracterizan los paisajes productivos dominantes en el territorio
jurisdiccional.

Por ello las categorías operativas han sido definidas en función de su importancia e
incidencia en la explicación de estas situaciones socioeconómicas como dinámicas
territoriales activas, por lo que, tal como sucede con la dimensión físico-espacial, el
tratamiento de datos, variables y análisis, se construye en un despliegue de
procedimientos metodológicos que producen resultados para nuevas síntesis
analíticas, que permiten la identificación de unidades socioeconómicas integradas –
incluyendo los hallazgos físico-espaciales- y el establecimiento de unidades
socioeconómicas ambientales –teniendo en cuenta la dimensión biofísica y el soporte
tendencial de la estructura urbano-regional.
(Ver carpeta/: Mapas Dimensión Socioeconómica. PDF)

La Dimensión Físico-Espacial asume la red de ciudades y asentamientos como


sistema, identificando la posición, función y valor de cada uno de sus elementos
constitutivos. Trabaja las relaciones de funcionalidad urbano-rural, mediante la
identificación de las capacidades de prestación de servicios para el área rural,
existentes en el centro urbano de cada municipio.

Estudia las infraestructuras de comunicación y transporte, mediante la restitución


integral de la red vial regional y local, al tiempo que identifica diferentes medios de
transporte, para medir la densidad vial primaria, secundaria, terciaria y ponderada, la
densidad por habitantes y la frecuencia de uso del territorio. Estas indagaciones, junto
con la medición del nivel de accesibilidad regional, permiten aproximarnos a la
identificación de los niveles de integración territorial existentes en la jurisdicción.
(Ver carpeta/: Mapas Dimensión Físico-Espacial. PDF)

5
La Dimensión Urbano-Regional toma como factores de mayor dinamismo en los
procesos de reconfiguración espacial de la jurisdicción, el estado de las
infraestructuras de conectividad interregional y de producción hidroenergética, para
tenerlas presentes como estímulos –tendencias- en la reorganización urbano-regional,
en tanto constituyen megaproyectos.

Esta dimensión permite aproximarnos a la estructura –por dinámica e integración- del


sistema territorial regional, estableciendo una interpretación de los procesos de
centralidad, funcionalidad, articulación, desequilibrio, marginalidad del actual modelo
de configuración urbano-regional.
(Ver Mapa Corografía Urbano-Regional.PDF)

La Dimensión Biofísica, asume información ambiental como áreas de interés


ambiental, unidades ecogeográficas y vectores de información ambiental, que
contribuyen a las fases de indagación, análisis, zonificación y proposición asumidas
por este estudio, a partir de la interacción técnica entre los equipos de trabajo de la
Corantioquia y la Universidad.
(Ver carpeta/: Mapas Dimensión Biofísica. PDF)

En síntesis, se buscó tomar del análisis físico-espacial y urbano-regional, los factores y


elementos que permiten enriquecer la caracterización socioeconómica, para junto con
la Dimensión Biofísica, construir unidades espaciales homogéneas denominadas
Unidades Socioeconómicas Ambientales.

A continuación, la Tabla 2 resume las categorías operativas y grandes componentes


de análisis empleados en cada dimensión del estudio:

6
Tabla 2. Resumen de las Categorías Operativas

CATEGORÍA
DIMENSIÓN COMPONENTES
OPERATIVA

Índice de desarrollo humano y condiciones


Calidad de vida de vida por umbral de pobreza y miseria, e
índice de tensión ambiental del hábitat rural
Estructura y Concentración de la propiedad rural,
concentración de la promedios prediales a partir de Curva de
Socioeconómica propiedad Lorenz, y tamaño promedio de predios
Paisajes productivos Relieve, altitud, clase agrológica, capacidad
dominantes de carga, nivel tecnológico, destino de la
producción y densidad técnica
Dinámica territorial Configuración socioeconómica territorial +
Paisajes productivos dominantes

Sistema de ciudades de Posición, función y valor: índice de


y asentamientos urbanización y ruralidad, densidad de
humanos vivienda urbana y rural
Capacidad funcional Servicios administrativos, públicos,
urbano rural bancarios-comerciales, sociales y culturales
Jerarquía del sistema de asentamientos
humanos
Físico-Espacial
Infraestructura de Densidad vial primaria, secundaria y terciaria
comunicación y Movilidad y conectividad urbano-rural
transporte
Accesibilidad regional Accesibilidad por factor de ruta, por trazado-
velocidad y por relación-pendiente.
Integración territorial Capacidad funcional urbano-rural +
accesibilidad regional

Modelo territorial de Patrones de poblamiento minero, agrícola e


poblamiento histórico industrial
Infraestructura y Sistema vial interregional, infraestructura
Urbano-Regional megaproyectos hidroenergética, y relaciones intersectoriales
Dinámica e integración Configuración y estructura urbano-regional, y
territorial cambios y tendencias territoriales por
megaproyectos

Unidades Geomorfología, altitud, biotemperatura,


Biofísica ecogeográficas relación de humedad, uso potencial del suelo
por zona de vida

7
CATEGORÍA
DIMENSIÓN COMPONENTES
OPERATIVA
Áreas de interés Amenazas altas por inundación y movimiento
ambiental de masas; áreas degradadas por minería,
condiciones climáticas e intervención
humana; áreas de reserva; bosques y
humedales
Vectores de información Incorporados en tensión ambiental del hábitat
biofísica y ambiental rural, paisajes productivos dominantes,
capacidad funcional urbano-rural y
accesibilidad

En adición, la Tabla 3 presenta la ruta metodológica general empleada por este


estudio y amplía la perspectiva de lo hasta aquí planteado. Esta tabla puede
expresarse de la siguiente manera, siendo posible una lectura tanto en sentido
horizontal como vertical:

8
Tabla 3. Ruta Metodológica General.

Ciclo de Ciclo de Ciclo de


INDAGACIÓN ANÁLISIS LINEAMIENTOS
(El qué?) El método (cómo?) (Aportes a la política)

Se plantearon Se establecieron determinantes para el Se construyó una zonificación


dimensiones de análisis: situaciones y factores socioeconómica integrada, a partir
análisis para un territoriales que deben ser indagados en de la síntesis socioeconómica
estudio cada dimensión y analíticamente (dinámica territorial) y físico-
socioeconómico viables, razonablemente adoptados espacial (integración territorial).
integrado al OAT: dentro de los límites del estudio
caracterización Junto con la zonificación
socioeconómica, físico- socioeconómica integrada, se
espacial y urbano- tomaron las dimensiones urbano-
regional regional (efecto tendencial) y
biofísica, para, con base en
criterios de manejo y política
territorial, proponer una zonificación
socioeconómica ambiental, , como
referente para identificar y
recomendar lineamientos y
directrices en el proceso de OAT

Se adoptaron Se privilegió la interacción formal entre Se avanzó en la configuración de


categorías operativas concepto – dato- medición – mapeo – una línea de base analítica para
que hicieran posible la argumentación, para avanzar en dar continuidad a los procesos de
medición y/o análisis insumos de representación espacial indagación empleados y a los
cualitativos de los socioambiental seguimientos futuros de estado de
factores asumidos situación socioeconómica
como determinantes ambiental territorial

Se indagaron de estas Se desarrollaron tres niveles básicos de


categorías operativas análisis:
variables e información Los análisis de nivel 1, realizados al
cualitativa disponible y interior de cada Dimensión.
accesible, susceptible Los análisis de nivel 2, para la
de formalización combinación de variables y hallazgos
entre diferentes dimensiones.
Los análisis de nivel 3, para las
diferentes síntesis territoriales y la
zonificación socioeconómica ambiental.

9
Ciclo de Ciclo de Ciclo de
INDAGACIÓN ANÁLISIS LINEAMIENTOS
(El qué?) El método (cómo?) (Aportes a la política)

Se establecieron los Se optó por integrar, mediante Se integraron análisis y propuestas de


registros, ficheos, diferentes criterios y álgebra de política sectorial con incidencia en el
organización y mapas, diversas fuentes de análisis territorio, para enriquecer la
tratamiento de datos espacializadas: configuración perspectiva sistémica de
secundarios y socioeconómica territorial, síntesis transformaciones potenciales e
primarios, así como el paisajes productivos, capacidad iniciativas que provienen de otros
diseño de la funcional urbano-rural, accesibilidad ámbitos del desarrollo, tales como el
geodatabase y regional por trazado-velocidad, hidroenergético, de infraestructura vial,
modelos cartográficos unidades ecogeográficas, áreas de de ciencia y tecnología, de
interés ambiental y corografía planificación regional, esenciales para
estructura urbano-regional (por una agenda de trabajo intersectorial
superposición)

Se hizo una sistematización de la Se postuló una perspectiva de OAT,


indagación realizada, mediante el ligada a una gestión institucional con
levantamiento de la memoria general fortalezas para el direccionamiento
del proceso de investigación y la ambiental del desarrollo territorial
documentación de los procedimientos sostenible
metodológicos empleados en el
tratamiento de variables y en el cruce El avance del estudio estuvo en la
de las mismas. Esta sistematización aplicación de dicha perspectiva; en el
está soportada en fichas establecimiento de principios,
metodológicas de variables y objetivos, políticas y estrategias para el
mediciones empleadas y en los textos desarrollo territorial sostenible, en
de análisis, y constituye un acervo de consonancia con los análisis, hallazgos
información que en gran medida es y síntesis de las dimensiones
susceptible de actualización y adoptadas por el estudio, las que,
recálculo, así como material de como se tiene documentado,
transferencia de conocimiento a la permitieron consolidar e integrar una
Corporación y de ésta a la sociedad gran síntesis territorial representada
por la Zonificación Socioeconómica
Ambiental, base para la
georreferenciación de las
recomendaciones de gestión ambiental
territorial, por lo que el trabajo concluye
planteando una aproximación a los
lineamientos de política territorial
ambiental, de cara al proceso de
consolidación de la planeación y
acción corporativa

10
Metodología para la Recopilación de Información Secundaria

El proceso de recopilación de información secundaria para el estudio, se llevó a cabo


con el objetivo inicial de identificar parámetros que apoyaran el desarrollo del trabajo
de campo en las ocho (8) territoriales de Corantioquia. La metodología para ello,
requirió en primera instancia la identificación y acercamiento a las instituciones que por
su función, se convirtieron en pertinentes para el estudio. El contacto directo con el
(los) funcionario(s) encargado(s) de manejar la información requerida fue permanente,
y en algunos casos, se requirieron entrevistas técnicas para una mejor comprensión
de la información solicitada.

Después de adquirir la información se procedió a su tabulación y posterior análisis


identificando las variables de mayor relevancia, las cuales permitieron construir un
cuadernillo de información por territorial a visitar. Cabe anotar que esta información
fue siendo manejada como registro de centro de datos, de tal manera que se fuese
convirtiendo, seleccionando las categorías operativas definitivas, en insumos para la
formalización de variables, combinatorias y para la generación de mapas, algunos
incorporados definitivamente al estudio, otros descartados por su bajo valor temático
frente al eje central del trabajo, o por estar basados en estadísticas y registros con
problemas de calidad en la información.

Por otra parte, se definió que la información que hacía referencia a estadísticas de
origen o aplicación municipal y que sirviera a cada categoría operativa, y que diese la
oportunidad de construir la relación entre concepto-dato-registro-mapeo, fuese
concebida para formar parte de lo que se denominó la malla territorial de información
municipal. Esto porque todo mapa construido con datos municipales está basado en
polígonos de sus respectivas jurisdicciones político-administrativas, dando lugar a un
proceso de espacialización que, a diferencia de otros factores o situaciones
territoriales de orden natural, físico o social, generalmente representados con límites
espaciales basados en su propias fenomenologías, gran parte de la información de
carácter socioeconómico está soportada en información municipal.

11
Esta información se obtuvo de diferentes fuentes institucionales, sectoriales
gubernamentales, gremiales y administrativas, podemos mencionar el Consenso
Agropecuario 2003, Anuario Estadístico de Antioquia 2003, SISBEN 2003, Encuestas
Ambientales de la Corporación 2003, Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial,
Censo Cafetero de la Federación Nacional de Cafeteros, Servicio Seccional de Salud
de Antioquia, entre otras.

Para la recolección de este tipo de información el grupo de investigadores se encontró


con dificultades de carácter técnico como: datos no existentes o formatos diligenciados
de forma incompleta, información no desagregada a la escala requerida para el
análisis (por ejemplo, en el caso de núcleos urbanos diferentes a la cabecera
municipal), información con reserva estadística, falta de confiabilidad en algunos
estudios cuyo análisis se basa en información proyectada y no actualizada, brecha en
la información de variables estimadas por diferentes instituciones, datos alejados de la
realidad al ser comparados en trabajo de campo, dificultad en la adquisición de alguna
información por restricciones de las entidades o inflexibilidad burocrática .

La memoria de información secundaria recopilada, se organizó en fichas que


contienen las instituciones visitadas, el nombre del funcionario contactado, el estudio o
datos consultados y la dimensión que analiza.

Como se infiere, el año base para la adopción de las estadísticas trabajadas en este
estudio fue el 2003, aunque por razones comprensibles, en algunos casos se usó
información de otros años, lo que en cada caso y momento se advierte.

12
FASE DE ZONIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA AMBIENTAL Y LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS DE POLÍTICA TERRITORIAL AMBIENTAL

(Ver documento/:
METODOLOGÍA Y RESULTADOS de Zonificación y Lineamientos. PDF)

Establecer una diferenciación socioeconómica ambiental parte de un procedimiento de


adopción de criterios de manejo y gestión ambiental territorial que están basados
en las situaciones que para la jurisdicción corporativa presenta el sistema de
relaciones entre Estado de los recursos naturales, Presiones ejercidas por la
intervención humana y necesidades de Respuesta desde la gestión ambiental
territorial.

El estudio definió seis criterios – Sostenibilidad, Desarrollo, Consolidación,


Mejoramiento, Protección, Preservación-, los que están orientados a dar respuesta a
situaciones territoriales que van desde aquellos escenarios con una alta dinámica
antrópica, hasta escenarios de un alto dominio natural.

En este sentido, los criterios de manejo y gestión ambiental permiten identificar los
territorios donde es imperativo actuar con políticas y estrategias de diverso contenido,
intensidad, gradualidad y prioridad, adaptadas a las necesidades de Gestión de los
espacios para Habitar, Producir y Conservar, existentes en la jurisdicción.

Mediante la aplicación de técnicas de ordenación territorial, dichos criterios permiten


identificar unidades de manejo socioeconómico ambiental, es decir, propician el
establecimiento de una zonificación socioeconómica ambiental.

De esta manera, se lograron obtener los espacios que definen los ámbitos territoriales
en los que son necesarios contemplar estrategias de actuación en el ordenamiento
ambiental territorial, como parte de los lineamientos de política territorial sugeridos en
este estudio.

Las estrategias identificadas para el proceso de OAT están estrechamente


relacionadas con el enfoque adoptado por este estudio, cuyo propósito central
consistió en apoyar las orientaciones de Corantioquia acerca de los procesos de

13
sostenibilidad ambiental, y fortalecer la gestión ambiental como promotora del
desarrollo territorial sostenible, bajo una noción de desarrollo integral del territorio.

Bajo este enfoque, para los lineamientos se establecieron once principios esenciales
de la gestión ambiental territorial, los que sirven de contexto para la adopción de
cuatro objetivos estratégicos del desarrollo territorial sostenible, objetivos que a su
vez permitieron contemplar un conjunto inicial de siete políticas generales para la
gestión, dentro de las que están identificadas cuarenta estrategias de gestión
ambiental territorial.

Cada estrategia recomendada, está asociada con diferentes unidades de la


Zonificación Socioeconómica Ambiental, de tal manera que tienen una
georeferenciación de acuerdo con la especificidad de los territorios a los que están
dirigidas las políticas de gestión ambiental territorial.

En el caso de la Zonificación Socioeconómica Ambiental adoptada por este


estudio, es necesario tener en cuenta que no se partió de un procedimiento
preestablecido, es decir, de una operación mecánica de sobreposiciones, pues fue
más el resultado de una metodología ad-hoc que debió tener en cuenta el estado y
calidad de la información y de los conocimientos territoriales existentes, así como la
experiencia en análisis territorial del equipo investigador, con el apoyo tecnológico de
los Sistemas de Información Geográfica, para establecer una ruta metodológica
comprensible en el proceso de registro de datos, formalización de los análisis,
mapeos temáticos, síntesis dimensionales, síntesis interdimensionales, mapeos de
síntesis, establecimiento de criterios de gestión y manejo territorial ambiental,
identificación de unidades socioeconómicas ambientales homogéneas y proposición
de lineamientos de política.

La base del proceso de identificación de espacios de la jurisdicción con relativa


homogeneidad socioeconómica ambiental es el resultado de varios procedimientos de
valoración e integración, soportados en álgebra de mapas, lo que fue posible gracias a
la generación de diferentes mapas temáticos, que resultaron de un tratamiento
metodológicamente coherente en el uso de categorías operativas, fundamentadas en
variables con registros de datos y conducción analítica.

14
La relación empleada entre Dato – Análisis – Mapeo tiene como plataforma central la
conjugación interdimensional entre variables síntesis de dinámica socioeconómica y
de integración físico-espacial, interacción que tuvo como propósito la construcción de
unidades homogéneas por dinámica e integración territorial. Estas unidades
permitieron establecer una Zonificación Socioeconómica Integrada, que reúne en
un mapa síntesis los siguientes resultados previamente obtenidos, como síntesis
analíticas y cartográficas, durante el proceso de indagación y caracterización:

Tabla 4. Variables para la Zonificación Socioeconómica Integrada

Mapa de Mapa de Paisajes Mapa de Mapa de


Configuración + Productivos Capacidad + Accesibilidad
Socioeconómica Dominantes Funcional Regional
Territorial
Soportado en Síntesis Los diferentes Soportado en el Soportado en el
de Calidad de Vida, paisajes obtenidos cálculo y mapeo del cálculo y mapeo del
Tensión Ambiental del fueron calificados con índice de capacidad índice de
Hábitat Rural, base en criterios de funcional urbano accesibilidad por
Concentración de la productividad e rural. Véase Trazado-Velocidad.
Propiedad Rural, integración Mapificación del Véase Mapificación
Capacidad Funcional y económica. Esta Índice de del Índice de
Accesibilidad Rural, valoración se detalla Capacidad Accesibilidad por
como datos de la malla más adelante. El Funcional en el Trazado-Velocidad
de información mapa de paisajes Documento en el Documento
territorial. Véase productivos fue “Enfoque Técnico y “Enfoque Técnico y
Análisis Síntesis de la rasterizado Dimensiones del Dimensiones del
Configuración Estudio”. Este Estudio”. Este
Socioeconómica mapa fue mapa fue
Territorial en el construido en construido en
Documento “Enfoque formato raster formato raster
Técnico y Dimensiones
del Estudio” Este
mapa de polígonos
municipales fue
pasterizado

(Ver mapa
Configuración
Socioeconómica
Territorial. PDF)
DINÁMICA TERRITORIAL + INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Aplicación de escala de calificación a las diferentes unidades de cada mapa y álgebra de mapas. Véase
Modelo Cartográfico Componente SIG, Documento Soporte Metodológico
Unidades Espacios Marginales
Homogéneas Espacios con muy Baja Dinámica e Integración Territorial
por Espacios con Baja Dinámica e Integración Territorial
Dinámica-Integración Espacios con Media Dinámica e Integración Territorial
Territorial Espacios con Alta Dinámica e Integración Territorial
Espacios con muy Alta Dinámica e Integración Territorial
(Ver mapa Zonificación Socioeconómica Integrada. PDF)

15
Posterior a la generación del Mapa de Zonificación Socioeconómica Integrada, se
tomó en cuenta el Mapa de Unidades Ecogeográficas de la jurisdicción, construido
para efectos de este estudio,1 el cual identifica unidades que combinan información de
clima-relieve, a partir de las macrounidades geomorfológicas y el sistema de Zonas de
Vida de Holdrigde (los datos de precipitación, humedad y temperatura se tomaron de
las respectivas zonas de vida). Este mapa permitió establecer una diferenciación
biofísica estructural georefenciada, susceptible de ser interpretada teniendo en cuenta
los usos potenciales de la tierra por capacidad máxima de uso, de acuerdo con los
análisis de zonas de vida establecidos en el Estudio Nacional de Aguas.2

Además, dentro del componente biofísico – ambiental se tomaron en cuenta de las


Áreas de Interés Ambiental identificadas por la Corantioquia, las que poseen
condiciones de amenaza alta, degradación, las áreas de reserva y la capa de bosques
representada en el Mapa de Paisajes Productivos Dominantes.

La cartografía de estos dos componentes fue igualmente completada en formato


raster, con el fin de contar con una base de mapas y capas que posibilitaran, a partir
de una escala de calificación de las diferentes unidades cartográficas, proceder a la
suma algebraica de mapas y así obtener unidades homogéneas socioeconómicas
ambientales.3

Ahora bien, lo que permite en los estudios del territorio adoptar una zonificación que
tome en cuenta la necesidad de diferenciar el estado de la relación entre dinámicas
naturales y dinámicas de intervención humana, para a partir de esa diferenciación
establecer un marco apropiado y diverso de políticas de ordenación territorial
ambiental, tiene que ver con un procedimiento de adopción de criterios de manejo y
gestión ambiental territorial que están basados en las situaciones que para la
jurisdicción presenta el sistema de relaciones entre la Estructura / Estado de los
recursos naturales, las Presiones ejercidas por la intervención humana y las
necesidades de Respuesta desde la gestión ambiental territorial.

1
Una versión inicial esquemática fue empleada en el primer Plan de Acción de Corantioquia 1996. La
nueva versión tiene una escala 1:500.000 y contiene información temática proveniente de los Mapas de
Geomorfología - 2003 (Escala 1:100.000) de la Corporación y de Zonas de Vida del IGAC - 1977 (Escala
1:500.000).
2
Departamento Nacional de Planeación. Mejía, Millán y Perry. Estudio Nacional de Aguas. Anexo C-1,
Pérez F., César, Usos de la Tierra Rural en Colombia, Actual y Potencial. 1983.
3
Desde el punto de vista metodológico de la aplicación del SIG para este proceso, véase Modelo
Cartográfico Componente SIG, Documento Soportes Metodológicos.

16
Por ello, desde este enfoque conceptual se asumió en la investigación una perspectiva
metodológica que empleó seis (6) criterios de manejo y gestión ambiental
territorial (Ver Tabla 5), con los cuales se estableció la escala de calificación para
identificar las unidades de manejo socioeconómico ambiental, es decir, la
Zonificación Socioeconómica Ambiental.

Tabla 5. Criterios de Manejo y Gestión Ambiental Territorial

Criterios de Manejo y Gestión Ambiental Territorial


1 Sostenibilidad
2 Desarrollo
3 Consolidación
4 Mejoramiento
5 Protección
6 Preservación

Con base en estos criterios, se procedió a la suma algebraica de mapas, para extraer
las unidades homogéneas socioeconómicas ambientales. Es decir, se generó el
siguiente procedimiento:

Tabla 6. Metodología de la Zonificación Socioeconómica Integrada

DINÁMICA INTEGRACIÓN
+
TERRITORIAL TERRITORIAL
MAPA MAPA
UNIDADES ÁREAS DE
MAPA + ECOGEO- INTERÉS
+
ZONIFICACIÓN SOCIO-ECONÓMICA INTEGRADA GRÁFICAS AMBIENTAL

Definición de unidades homogéneas de manejo socioeconómico ambiental

(Ver mapa Zonificación Socioeconómica Ambiental. PDF)

En consecuencia, dichos criterios están dirigidos a la definición de áreas en las que las
estrategias de manejo y gestión deben ser realistas en la orientación y contexto del
cuerpo de lineamientos de política de ordenación ambiental territorial.

17
Una vez que por este procedimiento fue generada la Zonificación Socioeconómica
Ambiental, se adicionaron los escenarios tendenciales que fueron construidos
mediante el análisis síntesis de la configuración urbano-regional. Estos escenarios
están representados en la Corografía de la Estructura Urbano-Regional, y buscaron
tener en cuenta la consideración de las macrotendencias –efecto megaproyecto- y de
las diferentes estructuras territoriales que conforman la jurisdicción.

De esta manera, se lograron obtener los espacios que definen los ámbitos territoriales
en los que son necesarios contemplar estrategias de actuación en el ordenamiento
ambiental territorial, como parte de los lineamientos de política sugeridos en este
estudio. El siguiente Gráfico expresa una síntesis del enfoque para la Zonificación
Socioeconómica Ambiental.

18
Gráfico 1. Lineamientos de Política Territorial

19
Dentro de los lineamientos aportados por este estudio para el proceso de
Ordenamiento Ambiental Territorial, existe un cuerpo central de estrategias de
actuación de la política, que son diferenciadas de acuerdo con los espacios o ámbitos
territoriales identificados en la Zonificación Socioeconómica Ambiental.

Las estrategias identificadas para el proceso de OAT están estrechamente


relacionadas con el enfoque adoptado por este estudio, cuyo propósito central
consistió en indagar los determinantes socioeconómicos, físico-espaciales y
urbano-regionales , asumirlos en interacción con variables biofísicas, para
aproximarnos a la estructura de las dinámicas y condiciones de integración territorial
en la jurisdicción de Corantioquia, con el fin de apoyar desde la investigación, las
orientaciones acerca de los procesos de sostenibilidad ambiental, y fortalecer la
gestión ambiental de Corantioquia como promotora del desarrollo territorial sostenible,
bajo una noción de desarrollo integral del territorio.

Bajo este enfoque, para los lineamientos se establecieron algunos principios


esenciales de la gestión ambiental territorial, los que sirven de contexto para la
adopción de los objetivos estratégicos del desarrollo territorial sostenible, objetivos
que a su vez permitieron contemplar un conjunto inicial de políticas generales para la
gestión, dentro de las que están identificadas diferentes estrategias de gestión
ambiental territorial. Cada estrategia recomendada por este estudio, está asociada
con diferentes unidades de la Zonificación Socioeconómica Ambiental, de tal manera
que tienen una georeferenciación de acuerdo con la especificidad de los territorios a
los que están dirigidas las políticas de gestión ambiental4.

El avance de esta investigación con este procedimiento está en la aplicación de un


enfoque del OAT, de los principios, objetivos, políticas y estrategias para el desarrollo
territorial sostenible, en consonancia con los análisis, hallazgos y síntesis de las
dimensiones adoptadas por el estudio, las que, como se tiene documentado,
permitieron consolidar e integrar una gran síntesis territorial representada por la
Zonificación Socioeconómica Ambiental.

4
(Ver Capítulo 11. Lineamientos Estratégicos de Política Territorial Ambiental, así como la Matriz de
Objetivos, Políticas, Estrategias por Unidades Socioeconómicas Ambientales. EN: documento/:
METODOLOGÍA Y RESULTADOS de Zonificación y Lineamientos. PDF).

20
A partir de los diferentes insumos aportados por este estudio, la última fase de la
investigación que consistió en definir un derrotero de lineamientos de política
ambiental territorial, se convierte en un instrumento de avance en la aplicación de
estrategias de gestión ambiental territorial por parte de Corantioquia en su propia
jurisdicción, además de quedar planteada la necesidad de impulsar programas y
proyectos en un horizonte futuro de mediano y largo plazo, en consonancia con los
procesos de planificación y gestión corporativos, la concertación de agendas de
gestión intersectoriales y los pactos, acuerdos y decisiones concertadas con los
diversos actores existentes en la jurisdicción.

21

También podría gustarte