Está en la página 1de 10

Curso online

COMO VIVIR BASURA CERO


ACADEMIA
BASURA CERO
F U N DAC I Ó N B A S U R A

Clase 7
COMOPOSTAJE Y
LOMBRICULTURA
Gestión de residuos orgánicos

Instructora audiovisual
Amanda Luchsinger
Autora del texto
Amanda Luchsinger
MANUAL COMPLEMENTARIO
CURSO ONLINE CÓMO VIVIR BASURA CERO
© FUNDACIÓN BASURA 2017

La presente publicación ha sido financiada por la Embajada


de Canadá, convocatoria 2017.

EDICIÓN GENERAL
Macarena Guajardo Mavroski

AUTORES
Rocío Sosa Llopis
Nury B. Morales Barón
Amanda Luchsinger
Macarena Guajardo Mavroski

DISEÑO GRÁFICO
Lucía Cerda Carrasco
Felipe Palma Briones

Registro de Propiedad Intelectual


Nº 978-956-9935-00-8

www.fundacionbasura.org / www.basural.com

DERECHOS RESERVADOS Prohibida cualquier forma de


reproducción, total o parcial de este libro, por cualquier
medio sin autorización de sus autores. También queda
vedada la distribución, comunicación pública y/o
transformación de la presente publicación.
La infracción de los derechos mencionados puede
constituirse en delito contra la propiedad intelectual.
ACADEMIA
BASURA CERO
F U N DAC I Ó N B A S U R A

Presenta Financia
Clase 7
COMOPOSTAJE Y
LOMBRICULTURA
Gestión de residuos orgánicos
Cada habitante de Chile produce en promedio 1 kg de residuos al día, del cual
aproximadamente un 50% es materia orgánica que podría ser reciclada, disminuyendo
considerablemente la cantidad de desechos que se van a rellenos sanitarios, vertederos y
basurales.

Existen varias formas de reciclar nuestros Una de las formas más simples de
residuos orgánicos: reciclar nuestra materia orgánica es a
través del proceso de compostaje, con

A El compostaje, que transforma


nuestros residuos en compost.
el cual podemos preparar abonos y
mejoradores de suelo muy beneficiosos
de una forma respetuosa con el ambiente,
B La lombricultura, que mediante la
ayuda de lombrices rojas californianas
transformándolos y usándolos para un
propósito tan noble como lo es la
transforma nuestros residuos en humus; y producción de nuestros alimentos.
por último.

C La biodigestión, que mediante el uso


de biodigestores recupera el metano
liberado por los residuos orgánicos y lo
transforma en energía.

¿Qué podemos compostar?


Para hacer una pila de compostaje podemos utilizar restos de comida, como por ejemplo,
cáscaras de frutas y verduras de todo tipo, sea de papas, tomates, restos de hojas verdes
marchitas, pasto verde, además de restos de poda del jardín, viruta, hojas y pasto secos,
entre otros, puesto que estos son biodegradables. No se pueden agregar productos químicos
de limpieza, materiales de plástico, caucho, vidrio, ni carne y/o huesos sobrantes de una
comida, ya que se degradan mucho más lento que los materiales que sí son permitidos en
una compostera. También es importante evitar añadir malezas perennes a la pila, para que
no se puedan propagar.

Clase 7 | COMPOSTAJE 01
Proceso de compostaje
Para elaborar una pila de compostaje o ubicar una compostera, debemos considerar algunos
factores esenciales:

1 La correcta ubicación de
la pila o compostera.
Los elementos ricos en Carbono son aquellos que son
generalmente de color café (paja, pasto seco, hojas secas,
viruta, etc.), mientras que los ricos en Nitrógeno son

2 Ésta debe estar en un


lugar semi-sombrío,
aquellos generalmente de color verde, como hojas de restos
de cocina, pasto verde, hojas verdes, y también consideramos
suelo con buen drenaje, el estiércol y restos de cocina de diversos colores como ricos
contar con una distancia en este nutriente.
prudente de las viviendas A continuación una tabla con la relación C:N de varios
y contar con una tapa, si materiales para compostar. Por cada parte rica en
es que no está bajo techo, nitrógeno, se echan 1 a 2 partes ricas en carbono.
para evitar que se moje
demasiado.
MATERIAL RELACIÓN C:N
3 Si estará en contacto
directo con el suelo, lo
RESTOS DE COMIDA 15 : 1
ideal es picar esta zona con
un chuzo, para permitir la TROZOS O ASTILLAS
infiltración de agua y jugos 200-300 : 1
DE MADERA
de la descomposición de la
pila en el suelo y que los PAJA 40-100 : 1
macrooganismos puedan
PAPEL 200 : 1
migrar fácilmente hacia la
pila. ESTIÉRCOL 5-25 : 1
35 : 1
4
CÁSCARAS DE FRUTA
Los materiales a
utilizar se deben apilar LEGUMINOSAS RECIÉN
20 - 25 : 1
en capas una arriba de CORTADAS
la otra, empezando con HUMUS 10 : 1
ramas secas, paja u hojas
secas, para facilitar el HOJAS 40 - 80 : 1
aireado de la pila, ya que
GUANO DE AVES 5 - 15 : 1
el compostaje es un un
proceso aeróbico. Debieran PASTOS VERDES 17 : 1
ser residuos de la zona,
idealmente.

Para saber las proporciones


estimadas de cómo armar
la pila, podemos aplicar la
relación de Carbono –
Nitrógeno, que debe ser de
30:1, vale decir, por cada 30
átomos de Carbono, tene-
mos 1 átomo de Nitrógeno.

Clase 7 | COMPOSTAJE 02
Es importante que los materiales
que se agreguen a la pila sean de un
tamaño pequeño, para que se degraden
más rápido (ojalá de 5 cm por 5 cm
aproximadamente). Otros factores
que influyen son el pH, cantidad de
microorganismos, etc.

Si el compostaje se realiza en casa lo ideal es hacerlo en el patio, en un lugar


sombrío, en contacto con el suelo. Se puede construir una estructura simple, que
mantenga en orden la pila y que deje el paso de aire, pero no excesivo, para que la
pila alcance la temperatura que requiere. Se sugiere poner un madero (grosor de 5
a 10 cm.) e ir añadiendo los materiales alrededor de este. Así, se puede monitorear
la temperatura al extraer el madero y poner la mano en el centro de la pila: si está
tibio, es porque los microorganismos descomponedores están haciendo su trabajo,
si está frío, prueba forrar la compostera con una malla y con un riego regular.

Si se realiza en un departamento, se puede hacer en un bidón plástico que tenga


al menos 70 cm. de ancho, 70 cm. de largo y 50 cm. de alto. Se deben hacer algunas
perforaciones pequeñas por debajo del bidón, con una bandeja que reciba cualquier
líquido que pueda percolar y ubicarlo en un balcón o terraza. Es esencial conseguir
algún material rico en carbono para ir añadiendo y evitar la aparición de malos olores,
además de voltear esta pila 1 vez por semana.

Para mantener la pila de compost se Por otro lado, la pila de compost que se
recomiendan algunas prácticas sencillas. encuentra en un espacio exterior, desde el
En cuanto a la humedad, se puede hacer la momento que se elabora a 5 o 6 semanas
“prueba del puño”, en la cual se extrae un después, se debe voltear (dejar todo el
puñado de la zona central de la pila y se material que está encima, hacia dentro
aprieta. Si es que caen un par de gotas y no de la pila y todo lo que estaba al medio,
se disgrega fácilmente, la humedad está por fuera de la pila) ya que comienza a
bien. Si se disgrega muy fácilmente, está subir la temperatura, actuando diferentes
muy seco y si queda muy apretado y caen microorganismos degradadores de la
muchas gotas, la humedad es excesiva. materia orgánica.

Luego, se deberá voltear a las 9 o 10 semanas de armado. En el caso de composteras plásticas


de gran capacidad, es recomendado voltear e incorporar los materiales cada 7 a 10 días,
para que el proceso sea más rápido y cómodo. El proceso puede durar desde 3 a 12 meses,
dependiendo de las temperaturas; en meses más cálidos es de menor duración.

Para cosechar es importante fijarse en que debe ser un sustrato homogéneo,


vale decir, los materiales que se usaron al inicio para armar la pila, no se distinguen
individualmente. Tiene un olor a tierra de bosque mojado, de un color oscuro y es muy
poroso. Se debe harnear y dejar secar por 2 a 5 días al sol. Se puede extraer compost
de abajo de la pila, donde sí tenga estas características, aunque lo recientemente
agregado aún esté en proceso de degradación.

Clase 7 | COMPOSTAJE 03
Lombricultura o
vermicompostaje

Los requisitos y procesos del compostaje y Es importante, cuando usamos lombrices,


la lombricultura son similares. dejar que el alimento se descomponga al
Podemos hacer lombricultura en nuestras menos una semana antes de depositarlo en
propias casas o departamentos, usando nuestra lombricera, esto podemos hacerlo
cajones de madera u otro tipo de vertiendo los residuos en un contenedor
contenedores. pequeño en la cocina para luego llevarlo
a la lombricera. Las lombrices también se
pueden alimentar con material que tenga
un mes en proceso de descomposición,
proveniente de una pila de compost. Para
cosechar, deben pasar al menos 3 meses
después de preparar el humus. El alimento
de las lombrices se agrega en una parte
de la lombricera y se deja que pasen 4 o
5 días para esperar que la mayoría de las
lombrices migren hacia esa zona, para
luego cosechar el humus del otro lado,
donde no se depositó alimento.
1 Se debe ubicar en un espacio
sombreado idealmente, para cuidar
la humedad de nuestra pila de
compostaje y en el caso de la
lombricultura, una mejor productividad de
nuestras lombrices. Si están muy secos, se
deberían regar.

2
Sólo debemos preocuparnos de
mantener nuestros contenedores
tapados con alguna malla para evitar
que aves depreden nuestras lombrices o
que lleguen muchas moscas.

3
Si se hace en departamento,
podemos usar cajas con un
recipiente debajo para recolectar
los jugos del proceso, ya que se pueden
aprovechar como un fertilizante líquido
que se diluye en agua y se aplica
foliarmente.

Clase 7 | COMPOSTAJE 04
Problemas Frecuentes

COMPOSTAJE LOMBRICULTURA

Restos de Fruta y Verdura


Restos de té y café
Cáscara de Huevo
El compostaje y la lombricultura son Hojas secas
procesos simples y fáciles de seguir, pero Restos de poda.
es posible que tengas problemas que
son frecuentes al incursionar en estas
prácticas, como: La aparición de moscas o
mal olor. COMO PREPARAR LOS RESIDUOS
Para evitar esto, es fundamental una
buena relación carbono:nitrógeno. Además VERTER RESIDUOS EN
VERTER RESIDUOS EN
se aprende mucho con la práctica. COMPOSTERA TROZOS PEQUEÑOS
VOLTEAR EN ESTADAO DE
PERIODICAMENTE DESCOMPOSICION
PARA PERMITIR INICIADO UNA VEZ A
INGRESO DE AIRE LA SEMANA
APROXIMADAMENTE
No te desalientes si no resulta al
principio, sigue investigando, infórmate
y pregúntales a otras personas que ADVERTENCIA
tienen más experiencia. Si te preocupas
de los manejos básicos mencionados
No usar
previamente y de tener un buen consejero, Restos de carne y pescado
podrás tener un buen compost y un buen Aceites y lácteos
humus para fertilizar tu huerto. Excremento
Inórganicos
(Plásticos, sinteticos, etc.)

¿QUE OBTENDRAS?

HUMUS
COMPOST Fertilizante
abono en tierra líquido y sólido.

¿ Y tú, Compostas ?

Clase 7 | COMPOSTAJE 05
REFERENCIAS
CLASE 7
. Red de Biodigestores para América Latina y el El Caribe www.redbiolac.org

. Granja Agroecológica Huellas Verdes www.huellasverdes.cl

. Como hacer un buen compost. Manual para agricultores ecológicos. Mariano Bueno, 2008.

. Guía de Lombricultura. Lombricultura, una alternativa de producción. Eduardo Díaz, 2002.


ACADEMIA
BASURA CERO
F U N DAC I Ó N B A S U R A

Presenta Financia Colabora

También podría gustarte