Está en la página 1de 13

Unidad 1: Fase 2-Planificación Y Análisis

Diseño de Proyectos

Presentado por:
ANGELA MARCELA GARCIA
CC.1.077.852.227

CAROLINA PINO LOZADA


CC. 1.083.906.779

VERONICA NIETO
CC. 1.110.590.824
YULDER PEÑA GIRALDO
CC.93.300.426

Presentado a:
Camilo Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa ingeniería ambiental
Pitalito-Huila
2018
INTRODUCCION

Recordemos que el agua es uno de los recursos naturales más indispensable para
la vida en la tierra, sin este preciado líquido sencillamente dejaríamos de existir; no
habría vida humana y de ningún tipo. Aun sabiendo esto no hay sensibilización ni
conciencia con relación al cuidado y conservación de este recurso. Las actividades
antrópicas modernas están acabando con los nacimientos de agua, cada vez hay
menos corrientes de agua limpia y muchas fuentes hídricas importantes para
nuestra vida cotidiana presentan altos niveles de contaminación impidiendo que
sea utilizada para el consumo y el desarrollo de otras actividades.
El desarrollo de este proyecto permitirá contribuir a la estabilización del balance
hídrico minimizando y eliminando los niveles de contaminación, a través de
mecanismos, tecnologías limpias y ecológicas para que las actividades agrícolas
que se desarrollan en la región sean sostenibles y contribuyan al mejoramiento de
la problemática ambiental que hoy por hoy afrontamos.
El presente trabajo va encaminado a un proyecto de inversión, teniendo como
objetivo principal la recuperación de las fuentes hídricas del municipio de Pitalito
las cuales han sido gravemente contaminadas por las actividades agrícolas que se
desarrollan en la región. Consiste en articular esfuerzos técnicos y financieros
para construir un perfil productivo y económico que sea amigable con el medio
ambiente, continuo a esto, está enfocado a identificar alternativas de desarrollo
para la inclusión laboral de la población vulnerable orientando al fortalecimiento de
las capacidades regionales.
Este proyecto permite la construcción de un perfil productivo municipal, a través
del cual pretendemos dar cuenta específica de las actividades productivas que
actualmente se desarrollan en el municipio de la forma en que se producen los
bienes y/o servicios, así como las estructuras de mercado, de la potencialidad de
las actuales actividades y el cambio de patrones de producción, de las relaciones
económicas, institucionales, sociales y normativas.
OBJETIVOS

 Recuperar y conservar las fuentes hídricas en las zonas cafeteras de la región.

 conservación de la flora y fauna.

 Brindar asistencia técnica a través de programas, capacitaciones y proyectos


sobre el correcto manejo del agua y el tratamiento de aguas mieles resultantes
del beneficio del café.

 Concientizar y sensibilizar a los caficultores y al resto de la población de hacer


un uso racional de este recurso natural

 Conservación de los diferentes ecosistemas presentes en la región.

 El proyecto tiene como propósito habilitar y mejorar los sistemas para la


cooperación intersectorial, caficultura sostenible, protección ambiental y toma
de decisiones que contribuyan a enfrentar los desafíos del desbalance hídrico
para el sector cafetero y su cadena de valor, estableciendo condiciones
ambientales, sociales y productivas para reducir la pobreza e impulsar la
convivencia pacífica y el desarrollo sostenible en la zona.
Municipio: Pitalito-Huila
Pitalito es un municipio que bien con el pasar de los años ha tenido un crecimiento
acelerado, pero al mismo tiempo presenta falencias y necesidades a las cuales no
se les ha prestado atención por parte de los entes e instituciones encargadas.

Necesidades y /o problemáticas identificadas

 proyecto para la adecuación y puesta en funcionamiento de una planta de


tratamiento de aguas residuales, debido a que el municipio no cuenta con este
servicio completo como debe ser.

 Un proyecto que busque la Reubicación y Tecnificación de la planta de


sacrifico animal de acuerdo a las normas de salubridad establecidas por el
invima, debido a que presenta algunas falencias.

 Un proyecto encaminado hacia el cuidado y recuperación de nuestros recursos


hídricos frente a la contaminación de ríos y quebradas por los vertimientos de
aguas residuales y lixiviados de los residuos resultantes del proceso del lavado
del café, ya que este municipio es pionero en dicho cultivo.

 Proyecto que busque el implemento de respectivos filtros purificadores de aire


para los esostos de todos los vehículos de servicio público de la ciudad ya que
estos contribuyen principalmente al deterioro de la calidad del aire y
seguidamente de la capa de ozono.

 Un proyecto de recuperación y protección de zonas verdes afectadas y


contaminadas por los ciudadanos y a su vez sean aprovechados turísticamente
como parques de recreación ecológicos.

 Proyecto encaminado hacia la construcción de un nuevo POT más amigable


con el medio ambiente, debido al crecimiento territorial y poblacional haciendo
que se invada zonas protegidas e importantes para mantener un equilibrio de
los ecosistemas presentes en nuestro municipio.
Oportunidad de proyecto y justificación

 Un proyecto encaminado hacia el cuidado y recuperación de nuestros recursos


hídricos frente a la contaminación de ríos y quebradas por los vertimientos de
aguas residuales y lixiviados de los residuos resultantes del proceso del lavado
del café, ya que este municipio es pionero en dicho cultivo.
El territorio de Pitalito está conformado en su mayoría por tierras con cultivos de
café siendo esta la principal actividad económica de la zona, motivo por el cual
genera un impacto directo y amplio al medio ambiente, ya que en su mayoría
estos productores de café no realizan esta actividad de forma adecuada, ni
cuentan con procesos tecnificados, generando altos índices de contaminación
principalmente en las fuentes hídricas.
Con este proyecto se busca darle un tratamiento adecuado a las aguas mieles
resultantes del proceso de beneficio del café y así evitar que estas aguas
residuales vayan a parar a las fuentes hídricas sin ningún tipo de control. Continuo
a esto se tiene como propósito y mediante un programa de educación ambiental
capacitar a todos los involucrados de la zona para que mejoren el proceso
convencional del beneficio del café que vienen practicando desde hace años por
un proceso más amigable con el medio ambiente, con tecnología limpia.

Análisis de involucrados

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos


Cultivar, cosechar y Las constantes variaciones
finalmente vender el del clima, las plagas, Recursos propios,
producto. volatilidad del precio del dólar préstamos bancarios, y
AGRICULTORES afectando el precio del café, aportes en especie ( mano
alto costo en el precio de los de obra)
insumos, falta de personal
para recolección del café en
temporadas de cosechas.
Conservación de los Fuentes hídricas Recursos propios,
recursos naturales. contaminadas por residuos de préstamos bancarios
café, enfermedades
POBLACION asociadas al consumo de
agua contaminada, cultivos
contaminados por sustancias
químicas utilizadas en el
abono del café.
Proteger la producción Problemas fitosanitarios en  Recursos gubernamentales
agropecuaria de cuanto a plagas que atacan
plagas en los cultivos directamente la raíz del café.
de café, identificar y Mala calidad de los productos
controlar las diferentes agrícolas que se utilizan para
INSTITUTO COLOMBIANO plagas y este tipo de cultivo. Falencias
enfermedades que los en la reglamentación
AGROPECUARIO (ICA) afecta. Ejercer el adecuada para el control de
control técnico sobre residuos tóxicos.
las importaciones de
insumos destinadas a
la actividad
agropecuaria.
Logar mayor Baja productividad por Recursos propios mediante
productividad por hectárea ocasionado que la aportes y ventas de bienes
hectárea, implementar actividad sea más costosa y y servicios, Recursos
sistemas de poco rentable, falta de bancarios.
innovación para los innovación,
cultivos de café, Falta de empresario y falta de
FEDERACIÓN NACIONAL incrementar los índices relevo generacionales.
DE CAFETEROS de relevos
generacionales,
comercializar el café al
mejor precio posible
en un libre mercado,
buscar incursionar en
nuevos mercados,
regular y supervisar
los precios y las
técnicas
Impulsar programas de Altos índices de  Recursos gubernamentales
CORPORACIÓN capacitación a los contaminación en afluentes
AUTÓNOMA REGIONAL cafeteros y hídricos y deterioro de los
asociaciones suelos por malas prácticas
DEL ACTO MAGDALENA
agropecuarias para agropecuarias.
(CAM) unas buenas práctica y
técnicas de
conservación de los
suelos.
ARBOL DE PROBLEMAS

TÍTULO DEL PROYECTO


Recuperación y conservación de los afluentes hídricos en zonas cafeteras.
ARBOL DE OBJETIVOS

fuentes hídricas descontaminadas y limpias de cualquier tipo de contaminación


Finalidad por parte del proceso de beneficio del café

Mitigación de efectos Mejoramiento en la calidad del aire, agua,


Fines Conservación de la biodiversidad provocados en las y suelo para el buen aprovechamiento de
y los ecosistemas organizaciones del café a la población y la práctica de otras
Indirectos causa del procesamiento y actividades agrícolas o recreativas
producto final

Conservación y protección de Control riguroso de sustancias


las especies nativas de flora y químicas asociadas a la
Fines Directos fauna contaminación del agua que afecte
a la salud publica

Objetivo Recuperación y conservación de las fuentes hídricas en zonas


General cafeteras

Identificar las falencias en las Implementar tecnologías Brindar asistencia técnica a los
prácticas agrícolas limpias para el mejoramiento involucrados para el desarrollo de la
Objetivos especialmente en el manejo de y minimización de los infraestructura adecuada y tecnificada
Específicos los residuos derivados del impactos ambientales durante para llevar a cabo el proceso del manejo
proceso del lavado del café. el proceso del lavado del café de los residuos derivados del proceso
del lavado del café

Propuestas Acciones Manejo Nuevas Un enfoque Pasar de una


Resultados / de encaminadas a integral del técnicas proporcionado práctica
mejoramiento la protección y recurso del ecológicas de en las convencional
Componentes durante la prevención en la agua y lavado y organizaciones a una práctica
producción elaboración del energía para disposición para un ecológica y
del café café el proceso final de los desarrollo más amigable
de beneficio residuos del sostenible en las con el medio
del café café actividades de ambiente
producción del
café.
ANALISÍS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA 1: ALTERNATIVA 2: ALTERNATIVA 3:

Brindar asistencia técnica a los Planta de tratamiento La Construcción de una


involucrados para el desarrollo individual de aguas mieles. central de beneficio donde
de la infraestructura adecuada y se recoja todo el café de la
CRITERIOS tecnificada para llevar a cabo el región.
proceso del manejo de los
residuos derivados del proceso
del lavado del café.

COSTO
3.000.000 3.500.000 830.000.000
POSIBILIDADES DE
50% 70% 90%
ÉXITO

El tiempo y los materiales para Materiales y mano de obra Tiempo, materiales, mano de
recibir la asistencia para la instalación y puesta obra, vehículos recolectores
técnica/obteniendo una en marcha de dicha planta/ del café/ practicas
disminución en el índice de disminución de la ecológicas de manejo de los
contaminación en las fuentes contaminación en fuentes residuos, producto de
hídricas hídricas, un adecuado calidad, ahorro en gastos de
manejo a la pulpa después energía y mano de obra,
de ser procesada logrando disminución definitiva de la
ser utilizada como contaminación en fuente
fertilizantes y abonos, hídricas
reutilización de estas aguas
para riego
COSTO/BENEFICIO

HORIZONTE DE TIEMPO 1 -2 meses de 8 a 15 días a diario

Enfermedades asociadas al Enfermedades asociadas al Enfermedades asociadas al


RIESGO SOCIAL
proceso del benéfico del café proceso del benéfico del café proceso del benéfico del café
TIPO DE PROYECTO: proyecto de infraestructura social

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Título del Proyecto: Recuperación y conservación de los afluentes hídricos en zonas cafeteras .

 
         
Indicadores
Resumen Medios de
Objetivamente Factores Externos
Narrativo Verificación
Verificables
 
Contribuir a la Disminuir en un Registro de *Contribuir con los
reducción, del manejo 90%, el destino de entidades programas establecidos.
del lavado del café, los desechos del involucradas en la
evitando la lavado del café, protección del
Objetivo General *Evaluación y
disminución de logrando la no medio ambiente.
(Fin) contaminantes a las contaminación a seguimiento de los
fuentes hídricas. las afluyentes programas.
hídricas del
municipio.
Identificar las falencias Ya una vez Visitas de entidades Disminución de perdidas
en el proceso del identificados los tales como CAM y una vez el proyecto esté
lavado del café, para factores de gran Secretaria de Salud, en marcha.
Objetivo del
así contribuir a una impacto, proceder realizando visitas
Proyecto reducción de a una periódicas para el
contaminantes. programación de control.
disminución.
Logra la recuperación A través de los Registros y En alianza con entidades
y descontaminación de programas y evaluaciones lograr certificar en
las fuentes hídricas actividades a realizadas en el Competencias Laborales
municipales. desarrollar lograr transcurso del en el áreas, la cual les
concientizar al proyecto. permite optimizar sus
Resultados
gremio cafetero. labores, incrementar su
(Componentes) productividad y la de sus
organizaciones al contar
con trabajadores con
competencias y
certificadas
*Material organizado Costos de Estadísticas y  Comunidad interesada
para campañas actividades y registros o facturas en la participación y a
educativas. materiales a sobre la totalidad de controlar la problemática
*Actividades con desarrollar para los costó de dichas tomando conciencia de
Actividades cafeteros para la implementación de actividades y la afectación para la
buena disposición final programas de programas sociedad e cuencas.
del lavado del café sin educación para desarrollados en el
afectación al medio cafeteros y gremio cafetero.
ambiente. comunidad.

CONCLUSIONES
Resulta necesario que las actividades agrícolas, industriales, comerciales de la
región, vayan construyendo un paradigma socio productivo para el municipio de
Pitalito, de tal manera que las organizaciones y la sociedad contribuyan a una
mejora continua de los impactos ambientales ocasionados por las diferentes
actividades del hombre.
Podemos concluir que al realizar un correcto manejo de las aguas residuales
producto del lavado del café estamos contribuyendo a la solución de esta
problemática, porque estamos evitando que estas aguas mieles lleguen a los ríos
y quebradas y alteren sus propiedades químicas, físicas y biológicas. Al mismo
tiempo esta misma cantidad de agua que ha sido utilizada para el lavado del
producto y luego tratada puede volverse a reutilizar para dicha actividad
contribuyendo a un uso racional y ahorro de este preciado líquido.Por ende es
necesario que los caficultores y el resto de la población con asistencia técnica se
capaciten y adquieran los conocimientos requeridos para darle un tratamiento
adecuado a estas aguas residuales favoreciendo al medio ambiente, a la flora y
fauna, a la biodiversidad, al cambio climático y continuo a esto obtener un mejor
producto.
Con el desarrollo de este proyecto se planteó, una matriz de problemáticas que en
este caso es (Recuperación y conservación de los afluentes hídricos en zonas
cafeteras), se hizo un análisis de solución a dicha problemática, todo con el fin de
proporcionar un equilibrio a las necesidades de la biodiversidad, del recurso
hídrico, la producción del café y la implementación de las alternativas de solución
para generar un desarrollo sostenible.

BIBLIOGRAFIA
 Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y evaluación de
proyectos. (pp. 1-28). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3197583&tm=1520885006981

 Córdoba, P. M. (2011). Definición del proyecto. Formulación y evaluación de


proyectos. (pp. 33-47). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3197583&tm=1520885006981

 Prieto, H. J. E. (2014). Identificación de los proyectos. Proyectos: enfoque


gerencial (4a. ed.). (pp. 45-66). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4422263&tm=1520885336361

 Cómo se procesa el café: de la planta a la taza. (s.f.). Recuperado 7


noviembre, 2018, de https://www.cafescandelas.com/blog/como-se-procesa-el-
cafe-de-la-planta-a-la-taza

 https://www.cafescandelas.com/blog/como-se-procesa-el-cafe-de-la-planta-a-
la-taza

También podría gustarte