Está en la página 1de 80

Módulo I

SEPARATA:

ECONOMÍA Y MERCADO DE ATENCIÓN


SANITARIA
• Palabra griega “el que administra un hogar”
• El estudio del modo que la sociedad gestiona
sus recursos escasos.
• La ciencia que estudia la forma en que la
sociedad resuelve sus problemas económicos, es
decir asignar recursos escasos entre múltiples
fines u objetivos.
•La economía en general, y la
economía de la salud en particular,
se dividen en dos grandes ramas de
pensamiento:
–La microeconomía.
–La macroeconomía.
• Microeconomía: analiza el comportamiento de los
agentes económicos individuales (familias y
empresas.
–Estudia como toman las decisiones las familias y
empresas, y como interactúan en los mercados.

• Macroeconomía: analiza los fenómenos que


afectan al conjunto de la economía.
–Estudia como interactúan los mercados a nivel
nacional
MERCADO DE BIENES
Ingresos Y SERVICIOS Gastos
• Las empresas venden
•Los hogares compran

Bienes y Bienes y
servicios servicios
vendidos comprados
EMPRESAS HOGARES
• Producen y venden • Compran y
bienes y servicios consumen
• Contratan y usan • Poseen y venden
factores de Factores de
producción producción

Factores de Tierra,
producción trabajo
MERCADO DE FACTORES DE y capital
PRODUCCION
Salarios, • Los hogares venden
Renta
Alquileres • Las empresas compran
y beneficios
Especialidad dentro de los estudios económicos
dedicada a la investigación y estudio de los
métodos de medición, racionalización y sistemas
de análisis de las actividades relacionadas con
la financiación, producción, distribución y
consumo de bienes y servicios que satisfacen
necesidades sanitarias y de salud bajo los
principios de eficiencia y equidad.
Pensamiento sanitario Pensamiento económico
No hay precio para la salud. Un bien sin precio tiene una demanda
infinita.
La expansión del gasto en salud es Siempre hay una suma máxima de
inexorable e irremediable. dinero a gastar.
El médico es quien decide. Las personas deciden.
No debe haber límites a la demanda. Hay un propósito optimizante.
No hay mercado de la salud. Existe un mercado de la salud.
La accesibilidad debe garantizarse. Existe regularidad y racionalidad en la
decisión.
• Las necesidades humanas son ilimitadas pero
los recursos son limitados.
• Los aspectos económicos están referidos a
beneficios y costos.
• Los costos de los programas de atención
sanitaria no están restringidos a los servicios
de salud o al sector salud.
• La selección de opciones en salud involucra
juicios de valor.
• Muchas de las reglas del mercado no son aplicables
en el caso de salud.
• Tomar en consideración los costos no es
necesariamente antiético en salud.
• Muchas opciones en salud relacionan los cambios en
los niveles o extensión de los servicios prestados.
Para la evaluación se consideran los cambios
marginales y no la actividad total.
• La provisión de servicios de salud es una forma de
proveer salud a la población.
• La microeconomía estudia el comportamiento
económico de los productores y consumidores
individuales.
• Asimismo, estudia el comportamiento económico
de grupos de productores y consumidores, los que
se denominan “mercados”, por ejemplo, el
“mercado de servicios de salud”.
• Incluye el estudio de la demanda, oferta,
mercados y sus fallas, y otros campos
• La macroeconomía estudia los fenómenos
económicos en función de todo el sistema.
• En el caso del sector salud, le interesa conocer los
flujos financieros en todo el sistema de salud,
incluye estudio del financiamiento, gasto, cuentas
nacionales y otros campos.
• De aquí se obtienen conclusiones de política, tales
como la importancia del sector en la economía y
quiénes reciben los beneficios de las acciones
públicas
1. Salud y su valor económico.
2. La demanda de atención médica.
3. La oferta de servicios de atención médica.
4. Los mercados sanitarios.
5. Evaluación económica y tecnologías sanitarias
6. Gasto y financiamiento en salud.
7. Seguros.
8. Cuentas nacionales .
• Se basa en el estudio de la teoría del
consumidor, el cual procura Maximizar su
felicidad (denominada en términos
económicos como Utilidad).
• A mayor consumo, mayor Utilidad.
• A mayor ingreso, mayor consumo, mayor
Utilidad.
Felicidad=Utilidad

Sin embargo, en algún punto el mayor consumo ya no


produce incremento de la felicidad. El consumidor se
cansa de algún bien o servicio, ya no le produce más
felicidad su consumo e incluso esta puede decrecer.

Consumo
U4
U3
U2
U1
U2
U1
Función de utilidad

La cura de utilidad se vincula con la presupuestal


(ingreso). El ingreso puede restringir la felicidad del
consumidor

Recta presupuestal
• Maximizar su utilidad (felicidad), la cual depende de
la canasta de bienes que consume, tiene que
combinar la cantidad y tipo de bienes que consume
+ +

• Y está sujeto a la restricción presupuestal


• La necesidad es la diferencia que existe entre un
estado de salud observado y un estado de salud
deseado.
SI PERCIBIDA DEMANDA

¿NECESIDAD
SENTIDA?

NO NO
PERCIBIDA
“ Cantidades de un bien o servicio que un

consumidor puede y está dispuesto (de forma

explícita) a adquirir (para cada nivel de precios

señalado para el mismo y para unas

circunstancias de mercado dadas)”


• Refleja los deseos de los consumidores
para cada nivel de precios y dadas unas
determinadas circunstancias, para un
bien o servicio determinado.
• Cuando mas elevado es el precio, los
consumidores demandaran menos
cantidad del bien, y viceversa.
• A través de una curva de pendiente
negativa.

• Se construye con base al precio (P) y


a la cantidad de bienes que se
demandan (Q).
Cantidad demandada
Precio
(por unidad de tiempo)
5 2
4 4
3 6
2 8
1 10
P
P2

P1

P3
D

Q2 Q1 Q3 Q
• Muestra las cantidades de un bien que
un consumidor está dispuesto a pagar
para comprar a diferentes niveles de
precios, manteniendo constantes todos
los demás factores que afecten las
decisiones del consumidor.
• La ley de la demanda explica que un
incremento en el precio (P) causa una
disminución en la cantidad demandada
(Q).

• Y que una disminución en el precio


causa un aumento en la cantidad
demandada.
• Precio.
• Preferencias del consumidor
• Precio de los bienes sustitutos (aquellos
que al consumidor le es indiferente
consumidor uno u otro).
• Ingreso.
“En el ámbito sanitario y como criterio de asignación de

recursos, representa la expresión de las preferencias de

los individuos en forma de su disposición a pagar a

cambio de recibir servicios sanitarios y satisfacer así su

utilidad individual a través de sistemas de mercado.”


D = f (P G PR Y E O)
P = precio en el mercado
G = preferencias del usuario.
PR = precios relativos de otros bienes
Y = ingresos
E = edad y factores sociodemográficos
O = otros factores
• Cambios en el estado de salud del individuo.
• Influencia de las campañas de publicidad.
• Actuaciones del médico como intermediario.
• Severidad de la enfermedad.
• Seguros.
• Especialización de los prestadores.
• Estilos de vida.
• ¿Cómo podemos medir la respuesta de la
cantidad demandada ante cambios en el
precio?
– Pendiente
– Elasticidad precio de la demanda
Precio

100

P p2  p1
A

pendiente  
80

60 Q q2  q1
B
40

20
D

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

Cantidad
Precio • Medir el cambio en el
precio…
100
A

• …y el cambio en la
80

60 -40
B cantidad demandada
40
4,000
20
D

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

Cantidad
Precio

100 • La pendiente es…


A
80 = -40/4000
60 -40
B
= -0.01
40
4,000
20
D

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

Cantidad
Un incremento p…pequeño en el precio
Precio …lleva a un aumento considerable en
la cantidad q
• Si la curva de demanda es
relativamente plana…
D • …entonces los cambios en
la cantidad demandada
son muy sensibles ante
cambio en el precio

Cantidad
Grandes cambios en el
Precio
precio p…
…llevan a pequeños
cambios en la cantidad q

• Si la curva de demanda
tiene mucha pendiente …
D • …la demanda es poco
sensible a cambios en el
Cantidad precio
• Es el resultado de comparar una variación
porcentual de la cantidad demandada del
bien respecto a la de su precio y permite
medir la sensibilidad de la reacción de los
demandantes ante las variaciones en los
precios.
% QD
P 
% P
Precio
Un pequeño %p…
…conduce a grandes %q

D • Si >1 decimos que la


demanda es elástica
• %q >%p
• La demanda es muy
Cantidad sensible al precio
Un %p grande en
Precio el precio…
…lleva a una %q
pequeña

• Si <1 decimos que la


demanda es inelástica.
• %q<%p
• La demanda es poco
D sensible ante cambios en
el precio.
Cantidad
Precio
• Cuando la curva de
demanda es totalmente
vertical, la demanda es
perfectamente inelástica.
• Aun cuando haya grandes
variaciones en el precio, no
tendrá efecto sobre la
D demanda.

Cantidad
Precio
• Cuando la curva de
demanda es totalmente
horizontal, la demanda es
D perfectamente elástica.
• Una pequeña variación en
el precio causará que la
demanda caiga a cero.

Cantidad
• Se basa en el estudio de la teoría del
producto, quien busca:
–Maximizar su utilidad.
–Minimizar sus costos.
•Expresa los deseos de los productores.
•Estos a medida que se incremente el
precio estarán dispuestos a ofrecer
una cantidad mayor, y viceversa.
• A través de una curva de pendiente
positiva.

• Se construye con base al precio (P) y


a la cantidad de bienes que se
ofertan (Q).
Cantidad ofrecida
Precio
(por unidad de tiempo)
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
P O
P2

P1

P3

Q3 Q1 Q2 Q
•La curva de oferta muestra las
cantidades de un bien que un vendedor
está dispuesto a vender a diferentes
niveles de precios alternativos,
suponiendo que todos los demás
determinantes permanecen constantes.
• La ley de la oferta explica que un
incremento en el precio (P) causa un
incremento en la cantidad ofrecida (Q).

• Y que una disminución en el precio de


un bien causa una reducción de la
cantidad ofrecida.
• Precio.
• Tecnología
• Costo de los factores de producción.
• Expectativas de los productores.
• Precio de los recursos e insumos
empleados en la producción del bien:
– Si aumenta el precio de los recursos o
de los insumos, disminuye la oferta.
– Si disminuye el precio de los recursos
o de los insumos, aumenta la oferta.
• La tecnología de producción:
– Las mejoras en los procesos de
producción y en las distintas
tecnologías empleadas por los
productores aumentan la oferta.
Es la disponibilidad de recursos (humanos, materiales y

económicos) con que cuenta una comunidad para atender

la demanda. La oferta refleja de algún modo el esfuerzo

que esa comunidad desarrolla para enfrentar sus

problemas de Salud, vinculada en su dimensión a su propio

grado de desarrollo.
O = f (P Pp T E )
P = precio en el mercado del servicio
Pp = precios de los factores de producción
T = tecnología
E = expectativa de los prestadores
• Precio del servicio producido
• Precios de los factores de producción
• Tecnología
• Expectativas de los prestadores
• Aseguramiento
• Modelos de atención.
Cantidad ofrecida
Precio
(por unidad de tiempo)
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
P O
P2

P1

P3

Q3 Q1 Q2
Q
•Precio de los recursos e insumos
empleados en la producción del bien:
–Si aumenta el precio de los recursos o
de los insumos, disminuye la oferta
–Si disminuye el precio de los recursos o
de los insumos, aumenta la oferta.
•La tecnología de producción:
–Las mejoras en los procesos de
producción y en las distintas
tecnologías empleadas por los
productores aumentan la oferta.
•Precio del servicio producido.
•Precios de los factores de producción.
•Tecnología.
•Expectativas de los prestadores.
•Aseguramiento.
•Modelos de atención.
Elasticidad precio de la oferta (εp):
medida del grado en que la cantidad ofrecida de
un bien responde a una variación porcentual de
su precio.

 % QO
p  % P
Precio

Oferta
perfectamente
inelástica
Elasticidad 0
Subida 5
precio
4

No altera la cantidad ofrecida 100 Cantidad


Precio

Oferta
inelástica
Elasticidad
Subida 5 menor que -1
precio
del 22% 4

Cantidad
Aumento cantidad ofrecida 10% 100 110
Precio

Oferta de
Subida 5 Elasticidad
precio unitaria
del 22%
4

Aumento cantidad ofrecida 22% 100 Cantidad


125
Precio

Oferta
Subida Elástica
precio
5
Elasticidad
del 22%
4 mayor que -1

Cantidad
Aumento cantidad ofrecida 67% 100 120
•Mecanismo que permite encontrar un
equilibrio, en precios y cantidades,
entre los intereses contrapuestos de
quienes demandan un bien y servicio y
quienes lo ofrecen.
• En el sector salud hay varios mercados
importantes, sujetos a características propias.
• Algunos de ellos son:
– Mercado de servicios de salud.
– Mercado de seguros.
– Mercado de productos farmacéuticos y otros
insumos.
– Mercado de equipos y tecnología.
• La demanda de atención sanitaria es derivada
debido a que no interesa en si misma sino en
la medida en que sea necesaria para
conservar el nivel adecuado de salud que es el
activo que realmente se desea y al que
afectan otros muchos factores.
• Cuando una persona actúa por cuenta y en
nombre de otro, a quien se denomina principal.
• El médico hace de “agente” del consumidor,
asesorándolo sobre cuál bien o servicio consumir.
Pero el médico también “provee” el servicio y vive
de ello, por lo que hay un conflicto de interés.
Hay una relación imperfecta en este mercado y el
médico puede inducir un consumo innecesario.
• En economía se supone que el consumidor es
libre, soberano, racional y que siempre trata
de maximizar su beneficio y su satisfacción
con los escasos recursos de que dispone.
• También supone que el productor es libre y
que tiende a producir lo que quiere el
consumidor, tratando de maximizar sus
ganancias. Pero en el sector salud las cosas no
funcionan así.
• Los pacientes no tienen conocimiento médico
como para saber si necesitan o no un
tratamiento o un medicamento, ni tampoco
pueden escoger entre alternativas de medios
de diagnósticos o de medicamentos.
• Las decisiones sobre el consumo de estos
bienes o servicios las decide el médico, no el
consumidor final.
• Son aquellos cuyo consumo produce un
efecto social mayor que el beneficio del
individuo que lo consume.
• Por ejemplo, los servicios de planificación
familiar, las vacunaciones, el control de las
enfermedades de transmisión sexual, la
educación para el control de los accidentes
de tránsito, los servicios de emergencia
para trauma.
• Las personas pueda que no actúen en su
propio interés, es decir, que pueda tomar
decisiones “malas”, aun cuando posea
información completa.

También podría gustarte