Está en la página 1de 6

EL METODO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL

(UTECO)
PARTICIPANTES

EMMANUEL DE JESUS PERALTA

(2014-1108)

KIANNY MARIEL VENTURA CRUZ

(2018-0352)

RAFAELINA ALTAGRACIA POLANCO DURAN

(2015-0297)

MARIA ALTAGRACIA ULLOA

(2016-0011)

TOMASINA MARTE

(2011-0464)

ELOISA ACOSTA DISLA


2

(2018-0352)

INDICE

1. Breve historia del Método Científico-------------------------------------------------2


2. El Método Científico--------------------------------------------------------------------2
3. Principales rasgos que distinguen al Método Científico--------------------------3
4. Ejemplos del Método Científico------------------------------------------------------4
5. Aportes y conclusiones------------------------------------------------------------------5

INTRODUCCION
En este tema estaremos hablando del método científico es una metodología para
obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación,
análisis y modificación de hipótesis. Veamos más detalles a continuación:
Desarrollo
Breve historia del Método Científico
La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de
intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos
eminentes filósofos y científicos han argumentado a favor de la primacía de uno u otro
enfoque para alcanzar y establecer el conocimiento científico. A pesar de los muchos
desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre otro, también ha habido muchas
tendencias identificables e hitos históricos durante los varios milenios de desarrollo del
método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales estos surgieron.
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre
el racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta
desde Isaac Newton y sus seguidores, y el método hipotético-deductivo que surgió a
principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró
entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida
que las teorías científicas se extendieron filósofos prominentes argumentaron sobre la
existencia de reglas universales de la ciencia.1
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método
por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semi
ótico, axiomático, inductivo.2 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor
establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su
evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se
desarrolla.
El Método Científico
Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos
regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
3

Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el


ámbito de las ciencias.

En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de


hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el
conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y
teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de


investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo
sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado
a través del método científico.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características:
debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder
ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser
objetada.
Principales rasgos que distinguen al Método Científico
Objetividad:
Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo
subjetivo, lo que se siente o presiente.
Racionalidad:
La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los
científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las
sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y
de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a
principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa del arte donde cumple un
papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones.
Inventividad:
Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para
plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para
extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto
sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.
Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa
por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo
conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas que
garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición,
división y clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para determinar con
exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos.

Generalidad:
La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo
objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para
4

alcanzar una comprensión de mayor alcance.


Falibilidad:
La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta
conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto
corregirse y superarse.
Verificabilidad:
Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis por
medio del método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas a nuestros
problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados
durante la experimentación.
Perfectibilidad: significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o
perfeccionado.
Normatividad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos
proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto de
procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario: significa que el método no es una lista de recetas para dar con las
respuestas correctas a las preguntas que el científico se formula. Lejos de esto, el
método es el conjunto de procedimientos por los cuales:
- se plantean los problemas científicos y
- se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Ejemplos del Método Científico
A la hora de estudiar un ejemplo de método científico, vamos a tomar algo que sea
sencillo y propio de nuestra vida cotidiana, lo que servirá para reforzar que el método
científico se puede aplicar a prácticamente cualquier cosa, y no solo a investigaciones
trascendentes.
Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender al televisión, esta no
responde. ¿Cómo aplicaríamos el método científico?
 Observación: La observación en este caso se haría respecto del propio aparato
de televisión y del mando a distancia que no hace que se
encienda. Observaríamos todo lo relativo al objeto en cuestión que
queremos estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a
distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
 Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos
las hipótesis probables. Debido a que la televisión sí que está conectada al
enchufe y que el resto de la casa sí que tiene electricidad, deducimos que el fallo
que hace que no se encienda tiene que estar o bien en las pilas del mando a
distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.
 Experimentación: De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos. Por
ejemplo, probaríamos a cambiar las pilas al mando a distancia e intentaríamos
encender la televisión ahora, o probaríamos a encender el televisor directamente
5

con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con el mando a


distancia, etc.
 Teoría: A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una
teoría que contemplase toda la información de la que disponemos. Si
después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la
televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en la caja de
la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable,
que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún componente
de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.
 Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de
los pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a
distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o
ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se enciende.

Aportes y conclusiones
En resumen, podemos decir que este método tiene mucha importancia, y esta reside en
que a partir de él se puede obtener conocimiento fiable y válido, a partir de sus etapas;
observación, medición, formulación de preguntas, análisis, hipótesis y experimentación.
Con este proceso se puede diferenciar lo que es conocimiento inventado o popular de la
verdad.

También podría gustarte