Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS

Resumen

Nombre:

Cevallos Figueroa Nathaly

Docente:
Ing. Luis Macías, Msc
Curso: 8vo semestre Paralelo: 3

Año lectivo
2020-2021 C1
RESUMEN

EL PROTOCOLO DE MONTEREAL
Es un protocolo internacional, se refiere a las sustancias agotadoras de la capa de ozono,
este protocolo limita, controla y regula la producción, el consumo y el comercio de
sustancias depredadoras de la capa de ozono. La Fecha de Acuerdo y firma del protocolo
fue el 16 de septiembre de 1987 y la fecha en la que entró en vigor fue el 1 de enero de
1989.
El objetivo el protocolo es proteger la capa de ozono mediante el control de la producción
de sustancias degradadoras de esta capa, con el cumplimiento de la meta de reducir la
producción de gases CFC (Clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo cuya
presencia en la atmosfera es la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono.
Su forma fue ajustada en diversas épocas:
- Londres, 1990
- Copenhague, 1992
- Viena, 1995
- Montreal, 1997
- Beijing, 1999
Las naciones comprometidas a cumplir las disposiciones que se establecen son un total
de 180, entre los que se pueden mencionar: Alemania, Brasil, Estados Unidos de América,
Ucrania, Tailandia, Panamá, entre otros.
Las partes del protocolo. -
 Tienen la obligación de tomar las medidas adecuadas para proteger la salud
humana y el medio ambiente.
 La emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar la capa de ozono
y modificarla.
 Existencia de posibles efectos climáticos de las emisiones de esas sustancias
 Las medidas para proteger la capa de ozono deben basarse en los conocimientos
científicos teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos
 Proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controla
equitativamente el total de emisiones mundiales, así como en particular las
necesidades de los países en desarrollo.
En el artículo 2 se encuentra las medidas de Control, en el art. 4 Control del Comercio
con estados que no sean partes en el protocolo, es decir se prohíbe la importación de
sustancias controladas a cualquier estado que no sea parte dl presente protocolo. En
el art. 5 menciona la situación especial de los países en desarrollo cuyo consumo anual
calculado de sustancias controladas sea inferior a 0.3 kilogramos per cápita a la fecha
de entrada en vigore del Protocolo respecto de esa parte o en cualquier otro momento
posterior dentro de un plazo de diez años desde la fecha de entrada en vigor del
protocolo tendrá derecho a din de hacer frente a sus necesidades básicas internas.
Los productos químicos controlasdos son CFC, Halones, Tetracloruro de carbono,
HCFC, metilcloroformo, metilbromuro, Otros productos químicos.
PROTOCOLO DE KYOTO
Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de
gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a
hacerlo. El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece
metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la
Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados
niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que hay actualmente en la
atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles fósiles durante más de 150
años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad
común pero diferenciada».
El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus
compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar
decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del
carbono.
En general el Protocolo de Kyoto fue considerado como primer paso importante hacia un
régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI,
y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el
cambio climático que se firme en el futuro. Ya concluyó el primer período de compromiso
del Protocolo de Kyoto en 2012 y se amplió hasta el 2015, tiempo en el que tiene que
haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las
severas reducciones de las emisiones que según ha indicado claramente el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son necesarias. En la
Reunión de las partes que se realizará en Paris a finales de 2015, se espera quede
establecido ese nuevo protocolo, vinculante y con contribuciones ambiciosas y
significativas de los países miembro para iniciar nuevamente en el 2020 y luchar para que
la temperatura del planeta no supere los 2 grados, evitando con esto consecuencias que
ponen en riesgo nuestra vida en el planeta.
Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, a saber:
 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxido nitroso (N2O)
 Hidrofluorocarbonos (HFC)
 Perfluorocarbonos (PFC)
 Hexafluoruro de azufre (SF6)
La cantidad máxima de emisiones (medidas como el equivalente de dióxido de carbono)
que una Parte puede emitir a lo largo del período de compromiso con el fin de cumplir su
meta de emisiones es lo que se conoce como «cantidad atribuida» de la Parte.
Al igual que la Convención, el Protocolo reconoce las necesidades y los problemas
específicos de los países en desarrollo, especialmente los de los más vulnerables. Por
tanto, las Partes en el anexo I deben informar de sus esfuerzos por cumplir sus metas de
reducción de las emisiones al mismo tiempo que reducen todo lo posible los efectos
adversos que sufren los países en desarrollo.
BALI 2007
Del 3 al 14 de diciembre de 2007 se celebraron dos reuniones paralelas en Bali (Indonesia)
sobre cambio climático. Por un lado, los países de Naciones Unidas estaban reunidos para
negociar la segunda fase del Protocolo de Kioto (13ª Reunión del Convenio Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Por otra parte, se debatían
mayores compromisos para los países que no ratificaron el Protocolo (y por lo tanto
seguirían con objetivos de reducción de emisiones voluntarios, en neto contraste con los
compromisos obligatorios derivados del Protocolo).

En Bali no se debían tomar decisiones definitivas, sino acordar una agenda clara para las
futuras negociaciones y establecer los temas a incluir en la agenda y los términos en los
cuales se debatirían.

De esta reunión en Bali ha surgido un Mandato. Aunque el lenguaje usado habría podido
ser más ambicioso, ya existe una base para avanzar en las negociaciones y lograr recortes
en las emisiones.

Tres han sido las principales decisiones tomadas por el CMNUCC en su 13ª reunión en
Bali, en diciembre de 2007:

 Se ha logrado la llamada “Hoja de Ruta de Bali” (el “Diálogo”). Dirigirá las


negociaciones que apuntan a un acuerdo a largo plazo para una mayor reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero, que incluya compromisos
también para EE. UU.
 Las conclusiones del cuerpo de negociación sobre el segundo periodo de
compromiso del Protocolo de Kioto (el camino de Kioto 2 - también conocido
como el Grupo de Trabajo Ad-Hoc – AWG), y
 El estudio de un año sobre la implementación del Protocolo de Kioto (Artículo 9).

Los países, además, han tratado otros temas, incluidos los relacionados con sus
comunicaciones nacionales, los mecanismos financieros del Convenio, desarrollo de
capacidades, educación y concienciación ciudadana. Cabe destacar que Australia
forma ahora parte del Protocolo de Kioto, dejando a EE. UU. como el único país
industrializado que se ha quedado fuera de estas negociaciones, y por lo tanto no
comprometido de forma vinculante con la lucha contra el cambio climático.

También podría gustarte