Está en la página 1de 13
Jean Allouch Freud, y después Lacan ‘Traducci6n: Blisa Molina Edelp ECOLE LACANIENNE DE PSYCHANALYSE “115- (9F) 4o9>/8 Introduccién: ‘Y¥ entonces, no es eso LY entonces? (et puis) UNo es ésta, en su més simple expresi6n, Ia primera intervencién del peicoanalista? (No es ésta, reducida a su rafr, la formula misma del relanzamiento de a palabra, de la regla fundemental en su efectivided? {Noes éstalatinica palabra, ia inicapalabra adecuada (ya queestna)que con toda legitimidad puede en principio decir un psicoanalista? Sin embargo este “Ly entonces?” no va de suyo. :Qué psicosinalista no estuvo alguna vez confrontado a la experiencia. de tn hombre o de una mujer que viene apedirle ayuda y que, teniendo eamente para encuadrar su solieitud el modelo de la consulta médica, conffa su dificultad en unas cuantas frases, luego...se.calle.. y edpera? Qué? Bueno, tal vez. nada; eventualmente que se lehagen preguntas, pero eso sf, preguntas serias, de ‘esas que procedesfan directamente de todo el saber detentado por aquél ‘ aquélla que, en apariencia, tan cOmodamente. permanece en su sillén. Porque sabe, porque Elestanexperimentado, vadesuyoqueel Médico conoce también las buenas preguntas. ;Que las plantee, pues! Le corresponde a éltomar ahoralaincitativa, después de esas pocas primeres, palabras que se supone lo han encauzado. En un contexto transferencial _de este tipo, responder: “EY entdaces?” xyoza casi Ia Injuria. 0__freut yd Baca? Iurotuciin 11 eee oui fsignes” (piensa ante ei psicounalista el reconocida no resiste (de nuevo aqut la palabra que vuelve, pero uo es la rjedoo mendes ade, Pr, 2obien seca stbiameate misma), termina por ser destruida como obra de atc, una vez que se le Taped ne an aNS false quetodava yo tenga que tomar aplica el " z¥ entonces?” de una manera suficientemente... ecalcada sad ___ (€ppuyée), Destruir, dice él. El “ ,¥ entonces? ”, recalcado (appuyé) = T=" TPES Te COnESpONAE & Usted, Doctor, interrogarme!” ‘ageta (épuise). Es entonces, cuando una nueva respuesta: Alerigir ese " ,¥ entonces? " al rango de conector l6gico que liga Jos =", entonces? ” caminos de Frend.y de Lacan, anticipamos una solucién (si es que hay alguna) para aportar al problema de Ja articulacién de aquellos. Sin Junto conta desconcertaday, de allfen mis, definitivamente poco locuaz embargo, este anticipacién queda como la més ligera que se pueda supotir: due se piense en él-peso de sentido, es decir. en que liga es decir. religiosamente, de uri conector como ‘retomo a..”ies asimismo la mAs - vaste, lamés abjerta. A inenos que..., menos que, porla asociacién libre precipitan a los dos partenaires al bord resbaloso de un abismo que no que instaurael " ;¥ entonces?”, dicha apertura no sea més que un ses; £8 otra cosa que la comprobacién de una notable paradoja. Muy pronto susceptible de revelar mejor hasta qué punto esta articulaciGn, dado un fn efecto, se pondré en evidencia que-ese nuevo ZY entonces? "no oc cierté punto de partida, fue algo pantado o incluso impuesto. réplica: Seep se io oe etd rine ee ar eereaar EI econoce que el psicomnalistaplante verdaderamecewe ions quedistinguiry, porlo tanto, promoverla secuencia “Freud, y después (et coendoredanene ede ante verdaderameste uns pregunta ada puis) Lacan” deperide de ua prejuicio, sumque muy ilustrado. En una sacjor quién lo sabe? yale) al 3a pantore ae oe 6 0ca cdr Taactoal,exlaque valiosostabsjos dehistoriadelpsicoandlisis ~~ demandn)plantea Fealnente aoe oa ates ot Dregunte (otra veg uzde una manera hasta aqufnigualable por stamplitnd Gl punto — reconocido cuando se escucha respondes (seb ol 8 que uno llega a preguntarse si no son candidatos a hacer las veces de "Gr, pero qu jure on monde: ootble embigtedad la de eae tworfa), resulta claro que el movimiento impulsedo por Sigmund Freud y situnclén on'laque “une no seen att emtonces?”. Si existe una i porélnombrado psicoandlisis podria darlugaraimuchas otras secuencias. gue el taleniondide ve oe eegtmpronde i exist une simaciren la ‘Por baber algunas delaaismo ipo, vinculadas ells tambiéaaconPctos precisamente ésta, * sums simple expresiCn, es de escuelas; “Freud, y después Mélanie Klein no'serfala élima que se as : ‘nos ocurrirfa, Asimismo habrfa otras de una factura un poco diferente, suoede que Jas cosas quedan ast, ,Seré entonces porgué ese en lo ___perono porestocetarian menoe histéricamenterealizadasy queconstituyen ‘ucesivo no-aalizanteentrevi6 més que nadie el agotamiento hacia el i uno de los tantos nomibres de In trainsferencia: “Freud, y después todos ae conduce el ““;¥ entonces?” ? Thomas Bemhard lo ha puesto Jos otros”, “ Freud, y después cada uno de los otros " (Variantes: “Freud, Rotablemente de manifesto: hay pocas coves, en eect, que pueden” y- después slgunos otros muy poco mimerosos ” -y éstos sexian los cae (he Que aparece de pronto esa palabra psicoanalfticamente f detentadores del anillo-; o bienla variante més dificil de exhibir caigada)el “LY entonces? A diferencia del paciente que acaba de piiblicariente: “ Freud, y después yo”), 0 ain, “ Freud, y después... 0 ser evocado, Bembard se abisma era al." g¥ entonces? ! spsentennte ni sigue s lo demande, acendo del segue | inspiracion, un uso al parecer deshocadarpero que-enrealidadno er otea 72° 1 8 eI eleccith de'un "puis de shag alates Sees oe sa “2° macsto austiaco del "ZY entonees , luce Wrote de fn SITBSA, Méseo, 1992). 12 Freud peeps Lacon ‘més (aecesidad) de Freud ". ¥ en tal caso, tenemos la versign. dl isieoandlisis como ciencia que, al igual que un buen ndmero de ciencias, ‘to necesita referirse a su fundador salvo a titulo de respetuos {10 necesita referirse a su fundador salvo a titulo de respetuosa | sommemoractén: \e Se ve con claridad en ese diltimo ftem de la lista: cada una de sus Secuencia plete, oa menos compromets de una mansmacapecticne roblema épistemol6gico del psicoandlisisquei ‘ ear VrdadhaSlarcomo fuera obvio dl" problema cpistemol6gico del psicoandlisis” resulta intemipestive. Podemos acaso, apropdtito del psicoandiisis, continuar con la idea segtn le cual @ cada un de las diseiplinas socialmentereconocidas lecorresponde un conjanto definido depreguntas eferidas al estatus de Gu saber? Bsaspreguntas consideradas en un haz compondrfan Ta epistemologta, otra discipline, pero de un estatus diferente al del resto puesto que haclegido como objeto propio el saber tal comolo procives(suponemds que vn poco ciegamente) cadauna de Is otras disciplinas, El hecho de que le debarmos a tal proceder un cierto mimero de trabajos yaclésicos no irapide preguntar: ;CSmoes que cada una de las ciencias, duras o blandas, aceptan dejarse tratar asf7 {Codles son ies mil y una maneras por [as que ellas manifiesten quo un ‘tratamiento deése tipo les conviene bien, poco omal? Ealo que concieme alpsicoandlisis, y especialmente debido aqueconLacanrecus6lanocién de metalenguaje, es claro que una reconsideraaiGn semejante del sabet \qie produce no Haul cbiie- Desde el punto de vist del propio -siedanlisis, no es por Jo tanto evidente que exista ni que deba existir algo quo se ldmne epistemologfa del peicoandlsis. Pero sin embargo. se plantea un problema, pues se piensa, inclusiveen el | andlisis, quetal es o debiera ser el caso. ,Acaso Freud no consideraba que el psicoandlisis, al ser parte de la ciencia, dependfa ipso facto de sa epistemologfa? ¥ Lacan, porel contrario, al haber puesto Ja singularidad del saber freudiano, zacaso 0 proyectaba recomponer Iteplstemologiaen tuconent desde sta imeductblovingolargaa? 7S watarfa aquf de dos posiciones extremas. {Delimitan ellas con toda evidencia él espacio bien constituido de una cuestién especifica y te alain vet gis ce aio sao. Dizhaidendencén se torpifsis, en ets, ox oh coal hci acer agin el ote ar een conlar erdhera oops isanes ies Jrirodeceoe 13 tas come“gitemologl pricoumlica"? Exo pede poner aur ena Gacy sieges es weenie Nose ea a mucho menos, que esto constituyaun buen signo, un signo quemanifieste que el psicoandlisis existe como una discislina que tiene su objeto, su. método, £0 paradigma, sus instituciones, su dispositivo de formaci6a de enuisos nr eneenatrs oy procetiaionins dendmisicn arechazo de los nuevos enunciados producidos, sin ali imi Getemno) del Estado. A judgar por su historia, el psicoanilisis io se Beneficio en absoluto de las épocas de trogua que Thomas Kukn lama “ciencie normal”, épocas durante [as cuales, ranquilamente apoyados en xiga matsiz paradigmética admitida por todos, los cientificos de una * (Somes ee er hee are hacia nuevos terrtorios. Seria equivocado figurarse que del andlisis tomacdo como referencia, pueda surgir Ia inveiicidn de una nocién como Ja de “ciencia normal”. Esto se debe al hecho de que, en lo relativo a | Estats Como saber, el psicoanslisis no ha cesado de producir respuestas que en un tiempo més a menos breve, se revelaron inconvenientes. aos, pues, Ia ambicién del presente trabajo: habiendo elegido la ee eee y después Lacan” como Ja més apropiada para poner al dfa la especificidad epistémica del psicoandlisis freudiano, mostrar, si ‘no demostrar, que asoluciGn que hoy* podemos aportaracste problema. conviene, por cierto, pero no absolutamente y también que en esta -visiante sesiden inéditos problemas “epistemol6gi De allf este plan, raro, no ortodoxo: na primera parte, reducida a unas pocas paginas, que expresa una suerte de respuesta-manifiesto y, al hacerla, delimita el lugar de las preguntas; luego una segunda parte en la aque se enuncian algunos de Tos aspectos que quedaron latentes en la respuesta, pero, sobre todo, Io que es capital, aspectos que también s0n- ‘marcas de un “no es exactamente e50”, Nucvamente tncontfimos aquf el isomenfisino del punto de parida, (etpuis),entre la aplicacién del método ne 4rbeo Aes Inveduecion _1$ cvdiano al caso v su presente solicedign ala, a abieros) el “no es eso", priier instante de ver’ le evidencie' como : : widencia. ‘goats pint Sema fe aol fo tanto. se ba po des jcnto) muy-pronto efecto, (a qué se refiere esta oposicién entre un lacGnico mali ouiencs 'y un latente desplegado? No solamente -y ése es, por otra parte, el cas0 Gripes i inyencion del ber. Dicho con mds rigor: ene andi bata ied sede! a a GoaidegieaciGulg ticki a poe aoeries’ ae anes que un saber Sa producido para que, por ese hecho mismo, se encuentre, = 7 al ee = i " ai tourer Wotede ello; y ———— también a nuestro objeto aquf misi del saber. En efectd, pecaxcado por et “io ev es0" Bs Hevesario™ Ty de qué Lacan designa el inconscieate como up aber sha sistide agufinterviene el rabajo de vaciamiento de la evidencia que, como todo \=eae ehque cls iena-sahta sine cay tbo bara compronder. puede Tovar un ciniompo- No hay cae j Tpaesto muy de relieveel saberno sabido y yano cuentan los comedtarios «_Sndlsis, deefamos, momento de"ciencianormal”. ELmomenioda conclu, " y traducciones de Wo Es war soll Ich werden de Freud. Sin embargo, ese ‘tercer momento de} tiempo 16gico de Lacan y primer momenta aquf (ya ‘mucho deviene tin demasiado, porque deja que persista el peiuicia.. ue aquella primera parte aa que llamamos “manifiesto”, en efecto, fue aan eens ae camsiado, poraue-deja- doe pewista el mejuicin ae pcre na echchuise) a, enh TS Evi wna a SS a a ates tina ee juel que sabe (que cree saber) lo que no sabe. Corel saber, 61 ‘Je cuenta historias*”. Lacan lq percibié sta élpunto de disponerdeuna coneluir de través” Seer ee comin os caminos de Freud y de Lacan eatuvo constwido por esa Constante renovacién de problemas y soluciones: al agudizarse, se ‘Balabra para expresir cOmo hacer con eso en Ja medida de lo posible: se ConvieFte en trastorno que causa innumerables disgtstosa losseguidores? trataba entonces, decfa él, de “‘vaciar la evidencia”. No hay razén alguiia (Siempre «1s zaga de un tren de saber), pero que asimismo ocasiona un para que el saber sobre el estatus del saber en psicoandlisis escape a esa rmal(a)-di(c)ci6n (puesto que lo es) de Ia evidencia: ge crey6 saber que el psicoandlisis era una ciencia, se crey6 saber que no Jo era ( e50 que ~~--Jamamos meterse a Popper en Ja cabeza), se crey6 saber que e1 sgénero particular de ciencia, se creyé saber que era una enfermé contagiosa, se crey6 saber.que era un discurso.. La evidencia del saber, en el andlisis, funciona segin un régimen ‘temporal particular. Por todos lados, pareSe que esta evidencia termina por manifestarse en un determinado momento como un demasiado, demasiado costosa, -cialmente en términos de invencién de! saber’ propésito de problemas cruciales y sin embargo no resueltos. Pero en el te ql tos ingnidad fonasinpulat ind que com esta su singularidad una singularidad que comparte, aunque en un cierto aspecto, con Ja literatura y con cada una de las artes -se ha ‘observado que en literatura Tos caminos son siempre y renovadamente formidable y original problema de lectura. Algunos de-los cambios que inoduce Fread en tu dociinaaleanzan realmente a aus fundamentos, ©) ‘Bistenos iaencionar uno, elegido por haberse producido tardfamente: Ta ~~" ~jntroducei6w de la pulsiGi de-muerte. Se sabe que ésta provocs entre Tos —— psicoanalistas una divisin en “pro” y “contra” tan violenta eirreductible como la provocada por el surgimiento de un nuevo paredigma en la més iiconfestable de Tas ciencias. Del mismo modo, Lacan declaraba a sus alumnos en 1967: [... ngcrean que mientras viva, podrénustedestomer 4. algunas de mis férmilas con dufiativaa"™ Clertamente, Ta tcetlda de los matemas escritos por Lacan por sf sola plantea la cuestién de saber si uno de ellos puede ser ‘1 bueno, cuestién que no puede ser resuelta ‘5 Laterporliad que design a produccdn del sabereapslcoandlss es aque gue {aean lms del emo gio, que ealapera tes momentos llastante de veel ips parecomprende yal momento de cancels (Gt aeques Lace, sertos Siglo XX1 ‘Ets, Mseo, e984 p21), 6+ Of: Bak Porge Se comprer rol letempsloglqu de Lacan, Tosouse, Ee, 1B os oe, 1 Bao eninono enone cpoyeaivo sgl semoaquslsenesatacmeshagan ‘epg. Consioe poral connae apne cose -onalnena el © sEaDdSs par noee OAD priner cramer "palabras son de Nietzsche quidh avo con Wagner una intensa experiencia persia delo~"* * = * eee evan e a Hpac a et ‘Gia bce emp, Pata, lag 19 jvean expe’ Lut laser re ‘dren Pats, BPEL, 1992 (Bn geet, 2 oguclorempor 7" Bs enor Hepes, “repens, pene, Mana 1995. iopeiay de panna ‘aidsoro Clément Roesee mediante Ia eleccién del fechado cn titimo término, salvo que se dé ala muerte real de Lacan el estarus de un hecho no contingente respecto-de a sucesi6n, paso que no daremos. Pero, de manera mds radical, est sucesi6n indica que no hay una formula definitiva en psicoandlisis, que el anélisis ésté condenado a una suerte de curso ieee qe Ia! ‘nveneiGn del saber -por lo tanto, su hacer saber- es también aquello ghe Io vuelve eaduco, ° y Bs que el psicoandlisis tiene que ver con un real al cual replica, con un } sGalguetine eutistos, quota gana altos eaogaaeoeiceeeey el pucoandus, que a su ver replice ¢ era acogite y oes woe “Tocora”. La actual Risteni, por s6lo mencionarla a ella, ya Ho es més Lacan, después de Frevd, estudié may especialmente el estatus del saber en psicoandlisis (incluso Heg6 a decir que el Saber eta au problema) ‘sittand al incoiiseients como saberno sabido, desarrollando una teor‘a de la tfansferencia en Ta gue la figura de un sujeto supuesto saber es civeial, adviniendd esa relacin que nosotros retomamos agul por buesira Cuenta entre el saber sabido y su eaducidad, en particular, conlé {ndicdciGn de que cuando un sigoificante fepresenia al sujeto para gtro significante, ese sujeto se esfuma, esté en fading cuando adviene ast dl lugar de ese otro significante donde el saber es producido como sabido. De este modo, I secuencia consecutiva “Freud, y después Lacan” nos parece més apropiada que cualquier otra alos fines de poner de relieve el ‘an particular estatus del saber en psicoanélisis y paca aportar, por este medio, una contribucién del andlisis ala epistemologia, al menos bajo la forma (extrafia) de un problema bien planteado: En efecto, confesémoslo: Nomos parece (salvo Wittgenstein, de quien uo ‘vemos qué razones -habida cuenta de au obra: nos harfan colocar sus observaciones sobre Freud bajo el rubro de Ia epistemologfa) que hasti” \el presente la epistemologfa haya tomado nota verdaderamente del caso \etposnist obesidrona tee ecreeeasea wJoaber. Este libro no podrfa sini estat txinforme ton su objets: en pine’ Lugar, _, eign ogo que se revel6 como un saber ciertamente nugvo, pero, gObre _ sSdor Tonio] Mas epropiado parader cuenta de la secuentia consebytiva “Froud, y después Laci. conlinuacton tater, localmente, ese saber i Suki Jruroduccn 19 ggbido con el “no es ¢s0” que vacfa algunas de sus evidencias. Si se nos Deithite decitlo aqut, Stos Sonos puntos de “detalle™ que asf estudiados merecen nuestro inter$s. De este modo, hemos debido apretder a costa raestra que resultaba ntempestivoy desde todo punto exxéneo considerar at psicoandlisis como use disciplina constiaida (pLa primera Iinee de |iuestro primer capftuld); que en esa falta misma (sies ques una) reside todo e] interés de un concépto coro el de campo freudiana, Hemos ‘debido aprender, esta vezno como corecci6n de un saber mal adquirido sine como un suplemento corrective localizante, que, porlo tanto, limita To que suplemente, que este concepto de campo freudiano s6lo tenia sentido epistémico vinculado aaquel de método reudiano. ¥ es probable is Ge tales pons TesUllen algunos WatOH; én efecto, andando camino, ~ descubrimos que la secuencia consecutiva “Freud, y después Lacan” ora también el nombié de un Fecortide que rebacla hasta cerca aque] O&O ‘inlet fecorido que de Maquiavelo @ Descartes habfa cstablecido un scurio SUBjeLVEO De Tavaisma manera, en el panto exacio donde en Lacan el temario real simbélico imaginario ito podrfa ya ‘inclonar como paradigm delpsicoandliis sin converse éImismoen Guestidn, encontramos esa divisi6n del simbélico en simbolo y sintoma ° de Ja cual no hemos & davfa as consecuencias para el Esicoandlisis de hoy. “Extrafia ambicién para una obra, se dird, la de hacer valer un “ja0 es eso!” En efecto, aun lector advertido, :no se le deberfa proponeruna bra 610 una vez que ée dispusicra de una respuesta positiva ala cuestién que 41 preteade abordar? Si ce Ilame “progreso” al hecho de ya no saber eso que se sabfa sin saber que se lo sabfa indebidamente, podré admitizse que Ja secuencia consecutiva “Freud, y después Lacan” constituys un, _progreso. Lacan vacia a Freud: un cierto niimero de evidencias del saber] preseates ¢a Freud (y, principalments para lo que nos importa aqui, el ‘echo de que el psicoandlisis fuviera en Freud el estatus de una ciencia) Se hallan_subvertidas por Lacan. Bste, a su vex, pfoporcioné otras respuestas, las cuales se encontraréu vaciadas ellas también de sm evidencia (por ejemplo sta, todavia exitora en Ia actualidad y sin Erabargo de cardterdtdosoreipsicoandlisisno es cencia Sno Sscivie)- cada paso, sesaberienos; gracias alaintervenciGndel "no eseso”,salta “ssi Seni awe piob nas hasta cotoaees herders, Til.ver pot * Sberte 0 por srdcia, tarnbién verdaderos hallazgos soluciones inéditas:: 119- * 2S Pee eee ee (" No saber eso que no se sabe, tal es Jo que sce como intento de | eatzcion del-picomadie ca su cts oso: Nos coo logue dsfne { Alpsicoanalista, lo que lo hace ser lo contrario de un éspeciallst@*7¥ es Paaaecen hig cunse—seiemngcl-problems-uc-el_pslcoandliis-yrisenta=e te ooo epistemologfa, problema del cual Ia épistemologia no se ha podido hacer : cazgo hasta ahora. efgo haste ahora =* 5¥ entonces? ” =" 1/4¥ entonces?? ? (Pero mire! jLas péginas siguen!" =" (No es esol” " g¥ entonces?” [Bute "nd saberlo quénose ube” nats una cusatiéa espectficadel psicoaualista. ,Cémo ‘non un no ue anna + Saenger apc a ates pableasdelepeea eos naa dst get acne en coed donre ste Beir cn ste shige fos sod cnafo rela os0 es qe noc needa sumer ogee “=420-" ‘mera parte de un manifiesto a os Freud desplazado! Laxptarfspn overt Cero Fl psicosnilisis es waa disciplina local y razonad {Cudl es su objeto? La cuestiéa no se deja formular fécilments. )EI peiquismo hurhano? 2La personalidad? El inconsciente? {El objeto a? | “7 Correlativamente, su sitaaci6n bajo la mirada de la ciencia sigue siendo ‘problematica: jciencia del alma?, ,oiencia codjetural?,zno ciencia sis) discurso? {Delirio? - 1 Ani etna ents psd ry contin of aaa mane 2 tog: de romp fam ca ana de abaen 9a deta nds eprint go nonse penne telecon Fed ‘ate iopineon er asd epost cm etd Soom ilcome porte eccicfno nuts ei de See aeons ‘es 196m nate Lepore Sil bh BRIE Be et a 2 geese esi espe Sr pon, neonate de spon ebb eg ental pres nc ones onl Por aie td eds a ed cs or eeSete : Sonoran sees 190 yop La Eisindedeesudionpatue slosquolupidemmesie “toda erconarsioneega “Solage aguas dos alessgatcontrrtn ann sapondnpre det psel psc "ania s 2a Freud, y put acon Freud dspazado 23 ‘Asf el apoyo del nombre propio de Freud tomado como calificativo C2. 1a oposicién inconsciente/consciente-preconsciente (CS-PCS) es .mantierie una prudente y, en consecuencia, un feliz dejar =n suspensola . * esencial,pero esté acompatiada de la distinci6n secundaria CS/PCS, - respuesta a estas preguntas, i i == opostetor pulsion sera, d-yo"se-transformaré_en-a— -oposicién pulsién de vida/ pulgidwede muerte, sin que ni*tina ni ttra” oposicién logren por otra parte Yeabsorber verdaderamente lo que permanece planteado como pulsién parcial, ~ descuidarlas demasiado, dedejatlas aoscyjas. Fuenecesarialaenséfianza ‘de Lacan, enacto, pare que ése no fiiera el caso. Sin embargo, téniendo en’ cuenta hoy el camino que abrié, aquel apoyo mismo se ha vuelto jproblemético: “freudiano” y “lacaniano” zsonconcurrentes? {Sinénimos? {Qué disimetrfa liga el uno al otro? = 1a oposicién amor/odio con Ia cual Fread (en Andlisis terminable ¢ ; interminable) se remonta 2 Empédocles, pero no sin dar testimonio, correlativemente, de su tropiezo con el complejo de castraciGu. — Este binatibmo basta para seffalar que el objeto de Freud no es el i inconsciente sino, mAs bien, como lo afirma la Intemational Psychoana= lv i i yiie Association (LP.A.) cuando define en sus estatutos la ciencia Frond forjé clinconsciente (ICS) por unrazonamiento de tipo abduct 3 wa TS ; one Petia aes sea ee eee ce psicomaltica,“ la personalidad -de 3a cual el inconscient® 65 una ‘eo hoc capan de pen que se reduuoa la cxuaeca cousa ase de im ———- eqomeDos observados. Freud constraye una clase deese tipomostrando =; aque los afaiomas histéricos, los suefios, los lapsus, los actos fallidos, los. 7 chistes dependen todos de los mismos mecanismos; €l [CS es el nombre ee - ———de-esa-hipStesis-de-base-que-abre-Ia-posibilidad:de-dar-cuenta-de-a—-—f—~--— 2 Tigmogeneidad de Tos mécanfsmos. Beto implicaintroduclieyel“aperato a werpiea al manos dor polo, dg insianols; se trata de hacer vler el Se ee ee ee licto como tal, pues bay conflicto ya que esos fenémenos denotan, koko gies Baan OL arta et eo ere al fame ease al paradigmadel indicio, cuya introduccién sitéaa finales del siglo XIX. El \e avtino a su manera, oposiciGn de una realizacién del deseo y de algo] Eraioe “indice” rete notablemeste al orden de lo personaly de que.se constituye en su obstdculo, 4a j manera tanto més radical cuanto que se trata de circunsenbir “ 1a” El objeto de Freuid es este aparato psiquico -la personalidad-, pero ‘personalidad aese lugar donde el esfuerzo personales el menos ntenso™” considerado fndamentalmente divididoen dos lugares. Hay un binarismo- Hay, pues, agut, divisiéa, y Freud se halla, en efecto, préximo a Morelli {en Frend a la ves esencial*e insostenible. Lo migs notable es que, en sus (como 61 mismo lo escribi6), a Sherlock Holmes (como no ha dejado de escritos, Freud testimonia este insostenible como tal. Asf, por ejemplo: @ -laoposicion percepcién/memoriaes fundamental desdesu Proyecto de una psicologtacientfica para neurélogos, pero Freud distingue all res i tipos de neuronas, | | suponer Ja'opinién ptiblica), a Mobillon de Cuvier, a Bertillon (creador dels exropometra), a Pune (fundador dela histologi),.. ete. Sin tanbargo eta Hvta basta pore sola para manifestar que el mencionado Daradigma dlindico, alabarear mucho, poco apristn al pricoandlisis; Ie escur lo que hace a su eapecificidad. _ so, Lamp dtt pastas mance damen one en i — oa 1s eee lee ns ae ee etree pe ssa [ A BG pulsione delye-pulionsseruals sna pulsionesdevi-plsicns dermer Late _bealibidg de Junge, cootesa, non 2)", read, "Mas wt dl principio de + plier en O.c, Velden Bs As, 1975 ‘3-Cario Gineburg, “Sines, aces, pees" Le aba, m6, noviembre de 1980, Fart, Gauimert. 28. 5 oe 2 _ Fry dns Lacan ‘Tres ‘Cuando se examina el trabajo de..acan a partir de sus dltimos semitiatios (lo que es de buen método en ese paradigma del indicio, uno de cuyos rasgosesel de autorizar profecfas a posterior!) cuando setiene en cuenta, JIamanera en que Lacan se ebismd en el estudio del borromeo al querer refolver matemidticariente Ia téfnatizeci6n de sus ties diniénsionés, real, [pasos y simb6lico (R.S.L), no es abusivo afirmar que con LS.R Lacan ha dado su paradigma al psicoandlisis. De aquf se sigue un desplazamiento de las cuestiones; en particular, no se trata ya, hablando |); ‘con propietiad, de conflicto sino de anudamiento/desanudamiento (¢fr.s ‘ectura de Joyce), no se trata ya de un insostenible dos, sino de wn posible tres. Allf donde dos no cesaba de causar problemas, se corta por io sano : de Ia dificultad colocando un trés como primero. No asombraré que a esto haya seguido un cuestionamiento del estatus mismo del ICS; que Lacan haya dicho fue el ICS le pertenecfa o, incluso, gue haya pretendido introducir “algo que ‘va més alla del inconsciente”” Esta problematizaciéa esta en el hilo mismo de Ia introduecién de un | nuevo piradigna; tempoco asombraré que no haya sido explicitamente |formulada. Cuatro Ea lo que respecta al descubrimiento de un nuevo patadigma y también 8 1as consecuencias de su introduccién, se pone de manifiesto que los _rasgos pertinentes, se‘ialados por Thomas S. Kuhn, seencuentranrealmente en larelacién de Lacan con Froud®, RESCUBRIMIENTO:Xvin hace aotar que sobreviene cuando una disciplina esté en crisis, cuando esta crisis ef Teconocida, siendo la iféraciGn de versiones diferentes uno de los signos del proces Sedaeqpes Lec, rnhome, smarig 995-76, nia, STs 8. Khe. a eetturn soley Srcletora tatfeas; Ponds 62 Calate Beonémiea, Mico 1971. Capo ©. Cisbory eli det listo ctadtopositicioch "que delamanera mis tpca,Kuhnhace marcha sre cor tspataga ta eeemiad alo que hab adeleniada, : : peta che taste 123= Pettus 8 HOncilg era.el caso -inclnso sin contar a los disidentes- entre los discfpullos de ‘Freud. Kohn subraya también que la introducci6n del nuevo paradigma comienza entre aquellos que se aplican a 61 con la conciencia de les anomalias de la teorfa en vigencia. Ahora bien, esta anomalia esta, perfectarmeote designada y cireuticripta por Lacan: “el nascisismo ~ esoribe en’1932 en su tesis- en realidad se presenta en le economfa dé 1a doetiina psicoanantica coma ana terra incdgnita (el subrayado es de ‘Lacan) cuyas ronteras han permitido delimitarlos mediosdeinvestigacién edvacos de ste de tr neuDAE pS SHye TEE ee mafstico y desconocido™™ ET psleoandlisis permanecerd inoperants €f el tcatamiento de Tas psicosis, si no aprende de las psicosis para dar su consistencia al narcsismo. Dela primerainervonclén de Lacanaee campo HevMTano, TE MFodueci6n del estadio del espejo, intervencién ayo alcance esté eXplicitamente dado, dos aoe inde farde, en el texto sobre Los complejos familiares, cuando Lacan escribe que “Freud permanase corade [-]2T Hotion dela nutonome de lea Peaae™ bl unto de partida del nuevo paradigma, lo vemos, no esté en Freud. Una Yatroduccién de este ipo, legada de OWS Iad0, €F ofro-de los crterios sefialados por Kuhn. La intervencién de un paradignia nuevo, ObSErVEes: amenudg el producto eu eae ver, res Tega disci o situado en sus mérgenes, Talera el caso de Tacques Lacan en elinterior den grupo francés marginal CONSECUENCIAS: En relaci6nalosefectos que siguen alaintroducci6n de un nuevo paradigma, Kuhn afsleun cierto niimero de criterios. 1.- El nuevo paradigma cambia la significaci6n de los conceptos establecidos, 2.- desplaza los problemas que se offecen para Ja Tnvestigacidn, 3-da indicaciones para decidir cuéles son los problemas perinentey y las soHGISnESTEGINRS, &modca la imaginaciGn clentiaca miewe (Gon faeunade las apuestas de latopologiaTacaniana, hoy abandonadken gran edida), 5. introduce nuevas formas dE précticas y, en consecuencia, modifica la experiencia (sobre este ditimo punto, la ocalizaciin del combate éntre el freudismo y Lacan sobre las sesiones no simplemente “cortas” sino también puntuadas, puede ser aquf finelmente reconocida, como bien fondata: un combate tal signa, segdin Kuhn, el conflicto entre dos. aradigmas). Se manifiesta claramente que estos Gaco caterios 6 Faeques Lacan, Dela poco paraiien en res relaciones cog le personalidad Siglo. YOK, Meso, 191, p. 293, (Tamadarectameate del facts, 26 2) 26_Preudy depts Lacon ' Froud depose 71 ee definen lo que fue el trabajo de Lacat a partirdel 8 de julio de parcial, esté destinado afracasar. El temario LS.R., como tal, no se halla 953 dn en que formul6 or primera vz cl temsso TS.R. como as_| | ~th Fed. Anes bin lnopeacon de [Laven gon Freud puede serpensada [~~ Ei conjunto de trabajos de Lacan anteriores a esta fecha { ‘como la que “desliza” LS.R. bajo los pies de Freud (esta metéfora es de = suserade,a patie sect nn fond ieaeerarpn spans — Lacan). Froud, notaba Lacan, no era lacaniano. 60 primer lugar, la ciencia psiquiétrica y, luego, el psicoandlisis, sobre la 7s anudamiento de LS.R, ausente on Freud, es , entonsss también nica base de la FRG a e-vor egtructurante alenante de lima quello que 6 encisnta cena aah porel término “Jacaniano” -por (cfr.ol texto fundamental sobre Los complejos familiares, en donde {fo tanto, en Lacan mismo. Es decir, que a articulacién Lacan/Freud debe cchaza el Edipo y el complejo de castracién de Freud siméndolos mejor Siarse como unagusUTUCiGn. ,SustituciGn metaforica ometonfmica? En deloqueTs jolas "Tatuictoned demasia tasde |? ipalgumo puede desiree del paradigmalacanianoqueseaunametéfora ‘reud en Fotemy Tabi--a: partir deFestadio del espejo; cfr: tambiénves— del camino abierto por Freud: Ja sustitucién de un paradigma por oto. (esto mares la diferencia entre los segundos y terceros casos distingoidos por Kuhn) los revela inconmensurables; y, como lo sugiere el término * geslizac” quesusa Lacan cuando interroza.a Freud con el LS.R., cuando : : CRRA Trond al LS R- término que evoca.l deslizamionto delobjero ) F°S> Cinco Seca pordabajode Ta oaena iguicant eo aula dou een Ee ametonimica qué hay Tmarcar [a articlacién de Lacan - (facan desplaza « Freud.\Tal es In singularidad de su posicién frente ESET Leniras ob nf un epigono de Fread nium heretic respecto del ie Deassanoe a reed Lacey COuSaRFe 2 objeto del” ‘FacomnalisisComo-no-menos metonimico que.cl de Ia pulsion y-eTdel_° y Soe = mz, Jos afios cuarenta lsu noci6n de identificaciGn resolutive y su definicin lass como prerotdRREEN e Scee os) 1] ‘Kuhn distingue tres casos de introducciGn deun nuevo paradigma: 1.- Dicha introduccién crea una disciplina en un campo que uo estaba __.._hasta entonces jalonado més que por discusiones de.escuelas. se-caso— corresponde a lo que se Llamé en la epistemologfa post-bachelardiana francesa “corte epistemolégico”. 2.- Dicha introduccién sustituye con un nuevo paradign.a un paradigma antiguo, en el cuadro de una disciplina ya constituida. toed ‘La sustitucién metonimica implica una vecindad, una conexi6n/ El campo de la conexi6n aparece histGricamente constituido por To que més tarde Lacan am “campo paranoico dc las pscoss ‘Se trata, més precisamente atin, de la consideraci6n de Ia paranoia Como fundamental para una teoria de la personalidad. Esta pérapectiva es co a Freud-Lacan dio cuerpo To que Freud entrevié con Ja “neurosis narcisista” de base; la vecindad esta aquf, en esta proximidad de'Ja frontera al ceatio ye evocado aiferiormeats en el puato cuatro: Esa __yigindad_ permite la sustituciOn metonfinica:, primero ppa teoria del nafeigisGio.sisuRiyea otra teorfa del nareisismo que, oporno es decitlo, ~ ces més informe. La bustitucion de un paradigm por of nowmtervendré ch. ro 3.-Dicha introducci6n es una refundicién de un paradigma en vigencia, el cual subsiste, entonces, como ordenador de la disciplina a través y gracias a esta refundicién misma. : Nielcaso 1 niel3 correspondien ala artcalaci6a Lacan Zroud. Lacan no fund6 el psicoandlisis; fampoco refundi6 un paradigms inventado pot Froud. Toda tentativa de armonizar a Freud coin Lacan, de hacer valer en ” Freud equivalentes paral, 5. yR, si bien puede no carever de un interés US ees eons Mae Jem le -De dco pura end exe espana ee sae ie etary nes oa oh era ten J ever en itp La pee deg etal exas le copa: : ‘Specie da estan : Ay a : -124- F q ~ Yque la operacién que sustituye a la puesta e > | Pre» depts Lacon ‘més que en un segundo tiempo (en 1953), cuando Lacan consolide su primer trayecto con Ia nominaciGn de la dimensiGn det imaginarioconi tall dicho de oto modo, en tanto imeductible alas delsimbdlico y delresl Sélea parti-de. abs putdeiser abordada la cuestiGn desiateiT@GEWEGE, 0 rejor adn, lo que habré sido el paradigma frevdiano. El paradigma figudiano que spar tmanifiesta no tal 0 cval elemento 0 tiempo de su elaboracin doctrinal sino hablando con propiedad, el casa, cada_uno de los casos relatados por Freud. Que todos los patmpiet seminarios de Lacen (anteriores alos seminarios pdblicos) hayan estado consagrados.a un comentario literal dé los casos de Freud, recobre aqut ( todosu alesnce, Por “caso” se entenderd asimismno el femillonario sobre lous Lacan se intecrogari durante un aio para cya lectira constrird su grafo, Lacan designaba ese niodo de lalectura dicfendo que se trataba de “evar el caso al paradigma”. Esta formula da con su equivoco el acto tenor de Froud y de la articulacién de Lacan con Freud. ATnnovaré aquf cl psicoandlisis mis de lo que se ree, incluso més de lo ue se pueda imaginar? ;Bs preciso ligar ese hecho a Ta singulasidad de 50 posici6n respecto del discurso de a ciencia? Resulta claro, en efecto, del caso (el ‘cayecio frendiano mismo que Se separa as{ radicalmente del discursp meédico) por el paradigms expl(cito que constituyeel andamiento de res dimensiones no se deja aprehender ni en el primero ni en el segundo te Tos casos distinguidos por Kubm (gf. punto cuatro); participa de los dos sip dejarse reducir a alguno de ello: Siete En el mismo momento en que Lacan apontaba a otoigerconsstencia al paradigma® 8.1 gracias alnudo borromeo, montlas ellos quciodicon su ptopio reconide dciendo que, en primer lugar babfa pusstoel ekaee sobre el imaginario, luego sobre cl sinsblic y Enalmeate subse hooey, Porhaber pur de un pritipio de Argufedee que no eatha os std ~ saber yo como una pura dentifcacin eapesular com ladisegee de wsombjsie eau Lacan 6 Stguicanoron SP yaeage oe Be Gr. oy Le Guat, "Retention eadlennaet signsantacaie’ insole i Toviouse, fis, 984. z ) lee to Meroe _— Rafrvrtnd tdi enloscasos deren: 6s yaqueprecisamente Fru a ircercecios entpan yt ates indististo lo que a ig 4959 que intoduce SLR. jpalmente a (aes Se aa ate fequeparacsta > distine1On Lacan se apoyaba en la translteraci6n)."Y durante toda une epoca in del Boromeonisino) la ineductibilidad del ‘real no podré expresarse més que por medio de la distincién del real y de dares 2 xraLacen contistehoy en situa ta leccéno tl texto guyosen tune de aguella puntuacién fundamental de su trayecto; esto es, Jeerlo en sus propias coordenadas. Ahf esté cl verdadero desenganche respecto del | ‘tacanhadicbo, dese mgumenio qu seimpon tio miscomiows | se prolongs ef atolladero producido en Taectora. 29 Ocho deme, la lcalizaciéa que se adelantaaquf de Ia articulacign Lacan/ Freud déspejala via para hacer una leotura dstnta de Freud, la cual pasa en primer lugar por una nueva tadliceiGn de Freud. Como lo atestiguan Jos trabajos de la Fransa (cfr. Littoral n° 13, asf Como el Bulletin de la. Transc), eo tata de un aspecto distinto de aquel que se consagra 2 promover lo que hoy aflora y que yo llamaré la amalgama freudo- Fasano aca cuenta gop slo dp Peed om ce Toes plantain feadianacldgniicane & Wunaekldessa. we Nowe Etsssteepeeirepuilay Bauer va stencueste dl desea Saitama songiese ope Toner on aoninal pandigas LS Gomo tal implica dejar de cegarse con diferencias imeductibles entre ‘Lacan y Freud; implica preferir las gamas del agalma.a la amalgema, Eé Gquivalente decir que Lacan esplaca + Freud al dar con TST. sy ‘paradigma al psicoandlisis y que del uno al otro, el agalma hace sv} vee / 90 Fre depts Loco Nueve uit modo filos6fico patentad i ‘# propanpisegiomo nna nueva religién: todas I las fllosoffas elaboradas de este modo S¢eVélan fuertemente tefiidas de religin. Elregistro del.“retorng a..." ‘no pertenece, exxefecio, alam:smpn ‘vetardel" apras-coup, El primero no deja de lamentar, nostalgioso, unsaber ya-abi, tanto més ya-ahf cuanto que es un saber perdido, oculto, desconocido, inclusive sisteméticamente désconocido, Histo aparece conevidencia en al vinculo de Heidegger con el origen griego de a Glosofis. Heidegger forj6 un discurso griego; su vinculacién a los “presocriticos” (las comillas son suyas) encarna el tipo mismo.de una discursividad en el sentido de Michel Foucanlt,en la que est comprendida hasta su denuncia del platonismo, isomorfa a la de los sucesores de Freud respecto de ‘Lacan’, Rse_saber desconocido y un dfa redescubierto gracias a la operaci6n del “retorno_ ‘junea es otra cosa que un saber disponible sss ne deserved atmata rules ‘clase de reserva cuando Ta armade regular es inguficiente. ‘apris-coup Yavents Un sabér a parti del cual el primsr,trayecto inaccesible como tal""se encuentra escrito por lo qué Babe sido. Nada ‘ims Glerto, pero tambiéa nada’ menos, ya que “mas” equivale aquf a “demasiado” El retorio a Freud no podria de ninguna manzra reputarse ee re og sige cdénta como primero Ta puesta al desmudo dela funciGn de Taimagén del otro con el estudio de Ta paranoia; luego -y a part de all ol | Sompromisc de Lacan con elpsicoandlisis, uncompromisoquenoestev sujeto_a Freud (cada uno de sus primeros textos lo subraya) smo 21x Glencia psicoanalitica. De este modo, “retorno a Freud” se manifiesta como el nombre del apoyo que Lacan "buscar en el texto freudiano despuds de inventar el temario simbélico/imaginariofreal. La invencién de este paradigma que como tal no es frendiano deportabii a Laca’ lejos ara di pi de a disur reg bevel edo tn que Kiegnard bles Sl orb ti fo You Beate, epee so eaetcn dune posta et founa de PERERA (a puna Pe, UF, 1960 yen expat en Lor presocrdes, FCB, México, 1978, p23) 2th nto I Freud depacade 31 aradig ase anne ice R. on Frend. Bs uno de 16s fe constituiré gu articulaci6n con ée-del momento en que fue producida una invenci ol Freud

También podría gustarte