Está en la página 1de 9

TRABAJO INDIVIDUAL UNIDAD 1

TALLER DE CONTROL DE LECTURA


CURSO: INCLUSION SOCIAL, CÓDIGO 40004-199

ESTUDIANTE: Yennyfer Martínez Mena


TUTOR: Maycol Javier Parrado

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

QUIBDO, SEPTIEMBRE 21 DE 2019


INTRODUCCION

con este trabajo queda en evidencia que la medición del índice de pobreza o
crecimiento económico mediante los dos factores que son el PIB y el coeficiente
de GINI no dan una muestra clara porque se ha venido realizando sin tomar en
cuenta cómo vivimos los individuos en cada sociedad, ya que no se toma como
referente el servicio de salud, el nivel educativo y menos el mercado laboral de las
personas en convenio con las empresas
¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por qué es
necesario un giro conceptual hacia ideas más humanistas?

R/ según las lecturas entiendo por desarrollo los avances que se dan en las
comunidades para el bienestar de sus habitantes, y se hace necesario el giro
conceptual debido a que las riquezas que hay no reflejan grandes cambios en el
país ya que estas no se hacen evidentes si no en algunos campos, por eso no
genera mayor impacto económico en la sociedad.

Teniendo en cuenta esto me identifico un poco con la CEPAL ya que fue quien
elaboro el modelo industrializado que permitía el desarrollo desde adentro.

De acuerdo con este modelo la participación del estado ayudaría a la solución de


problemas que generan inestabilidad económica en el país.

De acuerdo a lo planteado por ROSTOW el desarrollo seria exógeno para aportar


un mayor crecimiento de adentro hacia afuera buscando potenciar las
capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser
utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera,
para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

El desarrollo endógeno o crecimiento desde adentro es un modelo de desarrollo


que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local

¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las
naciones?

R/ Los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones


son: el producto interno bruto PIB, el coeficiente de GINI, IDH índice de desarrollo
humano, Banco de la Republica, Banco mundial, DNP departamento nacional
de planeación.
Explique las posibles limitaciones o deficiencias que tienen éstos para medir el
bienestar de las personas.

Creo que las posibles fallas de acuerdo a lo que plantea Amartya es que no se
toman en cuenta todos los indicadores punto por punto para conocer las fallas que
indicadores como el PIB, GINI, El departamento de planeación, entre otros
podrían llegar a presentar, no se detienen a examinar cómo vive el ser humano en
cada sociedad.

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?,

R/ Según Marrugo (2013), el comportamiento del PIB en Colombia durante el


periodo comprendido entre 2000 y 2010 demuestran que los resultados obtenidos
en la investigación no reflejan disminución de la pobreza lo cual indica que esta
persiste.

¿Cree usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique
su respuesta

R/creo que ese comportamiento, aunque demuestra que la pobreza continua no


refleja la realidad del país ya que no se toma en cuenta como vive cada individuo
en la sociedad si no es que se toman solo algunos apartes para realizar dicha
medición 

Según las lecturas, ¿Cuáles deben ser las variables que se deben tener en cuenta
para poder medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una.

R/ Las variables que se deben tener en cuenta según la lectura son: el nivel
educativo de cada individuo que es el nivel escolar más alto que alcanza cada
persona, para así poder evidenciar las categorías y emplear de acuerdo al perfil
que muestra cada uno,
Servicio de salud, es la articulación de servicios que constituyen un sistema de
atención orientado al mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud de
las personas que habitan en cada uno de los pueblos.

Mercado laboral, es el conjunto de relaciones entre empleadores y personas que


buscan trabajo remunerado.

En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste,


hasta que se alcanza el equilibrio.

El mercado de trabajo no funciona como un mercado perfectamente competitivo,


ya que tiene imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el exterior.
Imperfecciones porque tanto las empresas como los trabajadores tienen poder de
mercado para influir en el salario. Rigidez porque el empleo supone una relación
personal estable y tanto al trabajador como a la empresa les interesan otras
condiciones además del salario. E Intervención de la legislación laboral en el
mercado de trabajo donde se fijan las características de los contratos laborales,
las indemnizaciones por despido, la fijación de un salario mínimo.

Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y


usando su opinión personal, sobre el desarrollo y su influencia en el
funcionamiento de la democracia

R/ teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando mi opinión


creo que el desarrollo y su influencia en el funcionamiento de la
democracia no ha sido notable ya que se han dejado de lado algunos
factores importantes como son la educación, esa en la que un
porcentaje de 104,0% alcanzan en la básica y la media y en los niveles
de educación superior solo alcanza un 37,2%
Por otro lado, la tasa de analfabetismo durante la década se mantiene
casi constante y son más elevados en la población de quince años y más
alcanzando valores entre 6,6% en el 2008 y 7,6% en el 2002.

La desigual extrema entre los países y de los habitantes de los mismos


ha sido un determinante para medir el índice de pobreza ya que se han
convertido en los principales obstáculos del desarrollo humano y con
una potente causa que impide el avance hacia el logro de los ODM.

El objetivo está en lograr que el gobierno traslade del gasto público un


mayor porcentaje al gasto social.

Por lo tanto, se requieren políticas publicas progresivas que conduzcan a


la superación de la pobreza, a través de las cuales se impulsen mayores
niveles de educación, se estimule la creación de oportunidades laborales
y se logre una redistribución de los ingresos con el fin de alcanzar un
desarrollo humano sostenible.

En cuanto al Servicio de salud, mientras se articulen los servicios que


constituyen un sistema de atención orientado al mantenimiento, la restauración y
la promoción de la de las personas que habitan en cada uno de los pueblos con
las entidades prestadoras del servicio será una salud de calidad y lo que
generalmente gastamos en ella nos haría un ahorro en sostenimiento alimentario y
productivo ayudando así a mitigar un poco la pobreza.

Según lo leído también se puede decir que le pondríamos fin a la pobreza si si


acabamos con el hambre, si tenemos una buena salud, si tenemos educación de
calidad, igualdad de género crecimiento económico, innovación, infraestructura,
todo esto se obtiene si se trabaja en conjunto con el gobierno y las entidades
públicas, entidades sociales y sectores privados.
El desarrollo ha sido un tema preferentemente analizado desde la óptica de la
ciencia económica, siendo concebido como sinónimo de crecimiento económico.
Sin embargo, como señala Bunge, éste es un punto de vista unilateral y por lo
tanto erróneo (Bunge, 1985: 123). El desarrollo es un proceso complejo que
comprende elementos biológicos, económicos, políticos y culturales que deben
analizarse desde una perspectiva sistémica. Por otra parte, tampoco es correcto
asimilar el desarrollo y el subdesarrollo como un sólo proceso. Estos deben
distinguirse y relacionarse entre sí, «en lugar de confundirlos o sostener
dogmáticamente que algunos de ellos (por ejemplo, el económico) es el
dominante, al cual están subordinados los demás (Bunge, 1985: 124). Esto tiene
dos importantes consecuencias para el estudio del desarrollo. En primer lugar,
todo modelo o plan de desarrollo debería considerar estas variables mencionadas.
En segundo lugar, una visión sistémica del desarrollo permite aseverar que «no
existe un único indicador de desarrollo, ni siquiera una batería de indicadores del
mismo tipo, por ejemplo, económicos. Un indicador fidedigno de desarrollo no
puede ser un número único (tal como el PIB) sino un vector con componentes
biológicos, económicos políticos y culturales de diverso tipo: dominantes o débiles,
relativos o absolutos, aislados o sistémicos, descriptivos o normativos» (Bunge,
1985: 128). Finalmente, una visión sistémica del desarrollo exige que la
planificación del desarrollo sea realizada por equipos multidisciplinarios y la
evaluación de su ejecución se efectúe teniendo en cuenta indicadores de los tipos
señalados (Bunge, 1985: 126). El desarrollo debe también generar una dinámica
de modernización
CONCLUSIÓN

se dejó ver claramente que el PIB y el coeficiente intelectual de GINI no son


suficientes para medir el índice de pobreza en nuestro país sin que se tengan en
cuenta otros factores como la educación la salud y el desempleo.

También se pudo evidenciar que la sustentabilidad es una de las alternativas para


detener y revertir el índice de pobreza y contribuir al desarrollo económico.

 
Referencias

(Bunge, Mario (1985), Economía y Filosofía. Madrid, Tecnos.

UNESCO (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo


alcanzarlos. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=MCKH5xk8X-g

Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de


Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia


(2000 - 2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte.
Recuperado
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

También podría gustarte