Maria 4to Contenido Fisica

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

… República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


U.E.C.P.E.P “Jesús Horizonte Y Camino”
Araure-Edo-portuguesa.

Física
Estudiante: María Jiménez Profesor: Luis José Segovich
Rubetzy Colmenarez

3 Año “C”
Trabajo mecánico

Trabajo mecánico: Se llama trabajo mecánico a aquel desarrollado


por una fuerza cuando ésta logra modificar el estado de movimiento
que tiene un objeto. El trabajo mecánico equivale, por lo tanto, a la
energía que se necesita para mover el objeto en cuestión.

es una noción con múltiples acepciones. En este caso, nos interesa


su significado vinculado al producto de una fuerza. Mecánico, por su
parte, es un término que está relacionado con la rama de la física que
se centra en el movimiento y el equilibrio de los objetos que están
sometidos a la influencia de una fuerza.
En este contexto, el trabajo mecánico puede entenderse como una
magnitud física de tipo escalar, que se expresa mediante la unidad de
energía conocida como julio. Siempre que una fuerza se aplica sobre
un cuerpo y lo desplaza, realiza un trabajo mecánico que puede
medirse en julios.
Cuando el trabajo mecánico (que se simboliza con una letra W, por
el término inglés “work”) es expresado a través de una ecuación, se
menciona que W es igual a la fuerza que se aplica por la distancia
que se recorre. Esto se debe a que el trabajo mecánico supone que la
fuerza se aplica en una determinada trayectoria.
Un ejemplo simple de trabajo mecánico lo encontramos cuando un
trabajador empuja una carretilla cargada con ladrillos desde un
sector de una obra en construcción hacia otro. La persona aplica una
fuerza para mover la carretilla: por lo tanto, efectúa un trabajo
mecánico. La aplicación de dicha fuerza se mantiene hasta que el
hombre deja de empujar la carretilla; una vez que deja de empujar
(es decir, de desarrollar el trabajo mecánico), la carretilla se detiene.
Es importante que conozcamos también que el trabajo que nos
ocupa, si tenemos en consideración tanto lo que es el
desplazamiento que acomete como la fuerza y el ángulo que
generan, puede clasificarse en varios tipos:
El trabajo negativo o resistente: que vendría a ser, por ejemplo,
el de la fuerza de rozamiento y que se expresa mediante W<0.
El trabajo positivo: el trabajo positivo o también llamado trabajo
a motor, que se expresa mediante esta manera W>0. Un claro
ejemplo de este tipo es el trabajo que viene a realizar un buey que
tira de un arado.
El trabajo nulo: que podría ser el que realiza cualquier persona, en
lo que se refiere a fuerza y a peso, cuando se desplaza en su coche.
Se expresa de la siguiente forma: W=0.
Cuando se habla de trabajo mecánico es habitual que, de la misma
manera, se opte por hacer mención a otros dos tipos de trabajo que
existen y que son especialmente utilizados en el ámbito de la Física,
en pro de entender el mundo que nos rodea. Nos estamos refiriendo
en concreto a estos:
Trabajo eléctrico: como su propio nombre indica, se refiere al
conjunto de cargas y de movimiento de estas en el interior de un
campo eléctrico concreto.
Trabajo termodinámico: Este viene a mencionar a lo que es el
conjunto de cambios que unos cuerpos experimentan en lo que se
refiere a sus volúmenes cuando se encuentran sometidos a distintas
presiones o cuando están sometidos a distintas temperaturas.

Características
*Se llama trabajo mecánico a aquel desarrollado por una fuerza
cuando ésta logra modificar el estado de movimiento que tiene un
objeto. El trabajo mecánico equivale, por lo tanto, a la energía que
se necesita para mover el objeto en cuestión.

*El trabajo mecánico puede entenderse como una magnitud


física de tipo escalar, que se expresa mediante la unidad de
energía conocida como julio. Siempre que una fuerza se aplica
sobre un cuerpo y lo desplaza, realiza un trabajo mecánico que
puede medirse en julios.

*Se pueden sumar, restar y son unidades vectoriales


*Si las fuerzas son perpendiculares al desplazamiento, entonces
W=o

*Si la fuerza aplicada no logra producir un desplazamiento el


W=o

*Se aplica de un cuerpo a otro nunca se encontrará una fuerza


aislada.

Unidades:
Joule: es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para
medir energía, trabajo y calor. Como unidad de trabajo, el julio se
define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza
constante de un newton en un metro de longitud en la misma
dirección de la fuerza.
Kilopondímetro: suele ser habitual aplicar el nombre de Sistema
Técnico de Unidades al basado en el sistema métrico decimal y que
toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el
kilogramo-fuerza o kilopondio como unidad de fuerza, el segundo
como unidad de tiempo y la caloría como unidad de cantidad de
calor.1 Al estar basado en el peso en la Tierra, también recibe los
nombres de sistema gravitatorio o gravitacional de unidades y
sistema terrestre de unidades.
Ergio: Un ergio es la cantidad de trabajo realizado por la fuerza de
una dina (dyn) a lo largo de una distancia de un centímetro. En el
sistema cegesimal de unidades, es equivalente a un gramo
centímetro cuadrado sobre segundo cuadrado (g·cm2/s2). Por tanto,
es equivalente a 10-7 julios o 100 nanojulios (nJ) en unidades del
Sistema Internacional de Unidades.

También podría gustarte