Está en la página 1de 78

MÓDULOSDECONSUMOYFACTORES

DE VERTIMIENTO DE AGUA
MÓDULOSDECONSUMOYFACTORES
DE VERTIMIENTO DE AGUA

Ejecuta: Un proyecto de:


Guía metodológica para determinar módulos de consumo de agua y factores de vertimiento

Una publicación del


Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Mauricio Facio Lince Prada, Director

Alejandro González Valencia, Subdirector Ambiental

Autores
José Adrián Ríos Arango, Ingeniero Mecánico
Jhon Fredy Escobar Paniagua, Ingeniero Químico
Israel Palacio Herrera, Ingeniero Ambiental

Equipo de trabajo
Edgar Botero García, Ingeniero Mecánico, Ph.D; Marta Elena Martínez Soto, Ingeniero
Químico; Astrid Margarita Álvarez Cartagena, Tecnóloga Química; Milena Castrillón Muriel,
Técnico Ambiental; Olfer Arley Villa, Técnico Ambiental; Yeison David Zuleta Sánchez,
Técnico Ambiental; Catalina Castaño Castrillón, Ingeniera Sanitaria; Diego Alonso Betancur
Estrada, Ingeniero Sanitario; Héctor Jairo Vélez Jiménez, Ingeniero Sanitario.

Interventoría
Margarita Cardona Gallo, Profesional Universitaria
Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Coordinación de la Publicación.
Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Fotografía
Grupo de Investigaciones Ambientales, Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín.

Diseño gráfico
Jorge Ramírez
Impresión
Gráficas Pajón

Registro ISBN
978-958-44-7731-6

Primera Edición
Medellín, Colombia
Diciembre de 2010

Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines
comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Presentación 5

Introducción 6

1 Marco conceptual 7
1.1 Definiciones 7
1.1.1 Módulo de consumo 7
1.1.2 Factor de vertimiento 7
1.1.3 Carga contaminante 7
1.2 Resumen de la metodología 7
2 Identificación del proceso 9
2.1 Equipo de trabajo 9
2.2 Recopilar información 9
2.3 Diagramas de proceso 9
2.4 Determinación de variables 10
3 Planeación de las mediciones 12
3.1 Etapa o proceso a medir 12
3.2 Identificación del método de medición apropiado 12
3.2.1 Aforo volumétrico 13
3.2.2 Vertederos 14
3.2.3 Correntómetro 17
3.2.4 Aforo con flotadores 20
3.2.5 Placa Orificio 23
3.2.6 Contadores o medidores de volumen 25
3.2.7 Cubicación 29
3.3 Selección o diseño de formatos 30
3.4 Cotizar análisis o mediciones adicionales 31
3.5 Elaborar listado de implementos requeridos 31
4 Medición y toma de muestras 33
4.1 Medición de las variables 33
4.2 Determinar la técnica de muestreo 33
4.3 Realizar la toma de muestras 35
5 Cálculo de índice de consumo 36
5.1 Digitar la información obtenida 36
5.2 Determinación del modulo de consumo 36
5.2.1 Cálculo directo 36
5.2.2 Cálculo indirecto 37

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


5.3 Algunos módulos de consumo 41
6 Calculo de Factor de vertimiento 44
6.1 Determinación del factor de vertimiento 44
6.2 Algunos factores de vertimiento 45
7 Opciones de uso eficiente del agua 48
7.1 Lavado de vehículos 48
7.2 Sector textil 49
7.3 Curtimbres 50
7.4 Beneficio de materiales 51
7.5 Artes gráficas (impresión con tintas a base de agua) 52
7.6 Preparación de alimentos 52
7.7 Riego de jardines 53
7.8 Equipos de enfriamiento 54
7.9 Fabricación de cerámicos 54
7.9.1 Cerámicos 54
7.9.2 Fabricación de tejares y ladrillos 54
7.10 Galvanoplastia 55
7.11 Hoteles y moteles 56
8 Metodología para determinación de valores óptimos de módulos de consumo
de agua y factores de vertimiento 58
8.1 Clasificación de la información de la base de datos 58
8.2 Determinación del valor óptimo 58
8.3 Tipos de meta 60
8.3.1 Meta unilateral inferior 60
8.3.2 Meta unilateral superior 60
8.3.3 Meta bilateral 60
9 Glosario 61
10 Bibliografía 63
11 Anexos 64
Lista de Figuras 75
Lista de Fotografías 75
Lista de Tablas 76

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


La gestión ambiental es un proceso curtiembre, papelero, artes gráficas,
orientado a identificar, resolver, mitigar y alimentos y cerámicos.
prevenir problemas de carácter ambiental,
con el propósito de lograr una adecuada En esta guía se publica un resumen de los
toma de decisiones, aprovechando los métodos que fueron utilizados durante el
recursos de manera racional y rentable. desarrollo del proyecto, y más que una
recopilación de información bibliográfica
Una de las principales herramientas con datos teóricos de entornos diferentes a
utilizadas en procesos de gestión
ambiental es la determinación de la situación local, se indican
indicadores de consumo de agua, energía y procedimientos prácticos que el grupo de
materias primas. Es así como, para el trabajo aplicó en las visitas de
manejo eficaz del agua en cualquier levantamiento de información primaria.
actividad industrial o de servicios, se Además, se presenta una metodología
requiere conocer el consumo unitario y el para determinar los módulos de consumo
vertimiento que genera dicho uso. de agua, módulos óptimos y factores de
vertimiento, y se describen opciones para
Para hablar de uso eficiente y racional del promover el uso eficiente y racional del
agua y determinar metas de ahorro a agua.
futuro, es necesario conocer los valores
típicos o consumos base de agua para la
producción industrial o la prestación de A futuro, la aplicación de la metodología
servicios. Por ello, el Área Metropolitana referida, articulada con programas de
del Valle de Aburrá en convenio con la Producción más limpia y de uso eficiente y
Universidad Pontificia Bolivariana, a través racional del agua, fortalecerá la gestión del
del Grupo de Investigaciones recurso hídrico, que conlleva al desarrollo
Ambientales, ejecutó el proyecto sostenible de la región Metropolitana.
“Determinación de Módulos de Consumo
de Agua y Factores de Vertimientos para
Sectores Industriales y de Servicios”, en el
cual se define una metodología para
establecer los consumos de agua, su Mauricio Facio Lince Prada
Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá
potencial de ahorro y los factores de
vertimiento, proporcionando
instrumentos técnicos para la adecuada
administración del recurso hídrico.

Durante el desarrollo del proyecto se


realizaron mediciones de consumo de agua
y caracterización de vertimientos de aguas
residuales en mas de 70 establecimientos,
pertenecientes a 21 subsectores; entre
ellos: lavado de vehículos, moteles,
hoteles, beneficio de materiales, textil,

Presentación
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá El cálculo de módulos de consumo pretende
es una entidad Administrativa que nace en darles a los usuarios del recurso y a la
1980, y la rigen fundamentalmente las autoridad ambiental, las bases suficientes
leyes 128 de 1994 y 99 de 1993. Es gestora para conocer la demanda de agua, y así
del desarrollo de la región del Valle de repercutir directamente en el valor del
Aburrá, y las funciones de planeación son coeficiente de escasez, y por ende, impulsar
su razón de ser; además, es autoridad el uso eficiente y racional del agua en los
ambiental y de transporte masivo de diferentes procesos que hacen parte de los
mediana capacidad. Su compromiso sectores productivos y de servicios.
fundamental es orientar el desarrollo de la
gran región metropolitana, compromiso Adicionalmente, los factores de vertimiento
que exige cooperación, coherencia y permiten conocer la cantidad de sustancias
continuidad en las inversiones de los que se vierten. Sirven para tener un mejor
actores que la componen. control de la contaminación generada y en
algunos casos determinar los potenciales
En la zona urbana, el Área Metropolitana de recuperación y ahorro de materias
del Valle Aburrá, tiene identificadas primas.
aproximadamente 178 captaciones de agua
superficial para diferentes usos como el Esta guía presenta una metodología para
humano, el doméstico, el de servicios y el determinar módulos de consumo de agua y
industrial, entre otros. En cuanto a las factores de vertimiento, aplicable tanto al
aguas subterráneas, en el año 2001 se sector industrial como de servicios .
i n v e n t a r i ar o n 3 8 3 c a p t a c i o n e s y Además, contiene algunas opciones para el
actualmente hay identificadas otras 824, lo uso eficiente del agua y la determinación de
que evidencia un aumento en el uso de este valores óptimos de los indicadores
recurso. En este inventario se tuvieron en evaluados.
cuenta pozos y aljibes, activos, inactivos y
sellados, manantiales y galerías de
infiltración.

Para las autoridades ambientales, es


indispensable contar con herramientas
adecuadas para la administración de los
recursos naturales y por lo tanto es
importante adelantar proyectos de
investigación para determinar el consumo
del agua y la generación de cargas
contaminantes de diversos procesos
industriales y de prestación de servicios. A
su vez, las empresas también requieren
trabajos de este tipo para controlar mejor
sus procesos.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


El Concepto de uso eficiente del agua Se define como la carga contaminante
incluye cualquier medida que reduzca la generada por unidad de producción en el
cantidad que se utiliza por unidad en sector industrial o por usuario en el sector
cualquier actividad, y que favorezca el de servicios. A partir de este se podrán
mejoramiento de la calidad de agua. En la definir criterios para cumplir con las
mayoría de las actividades
socioeconómicas, puede variar metas de reducción de contaminantes.
considerablemente el uso del agua,
dependiendo del efecto de muchos
factores. Algunos de ellos, como la
selección de los procesos productivos, son Se puede definir como la masa de un
decisiones del sector privado; otros, como contaminante generado o vertido por
las tasas por uso, dependen del sector unidad de tiempo. Para efectos de esta
público; y, adicionalmente, también hay guía se puede calcular considerando el
varios que cambian con el tiempo, como caudal o el volumen de agua, como se
los costos de la tecnología.
describe en el capítulo 6.
Es decir que las políticas y prácticas que
conducen a mejorar la eficiencia en el uso
del agua, presentan una variedad de
opciones adaptables a las circunstancias Para el desarrollo de esta metodología, se
locales. Es por esto que se hace necesario realizó una revisión de las etapas más
evaluar constantemente los consumos y el representativas para el consumo y
vertimiento de agua por unidad de vertimiento de agua en los 21 subsectores
producción, y determinar, a su vez, los evaluados. Se identificaron procesos con
potenciales de ahorro y el valor óptimo. A el fin de recopilar la información más
continuación se presentan algunos pertinente a tener en cuenta para llevar a
conceptos importantes y posteriormente cabo las mediciones. Cabe resaltar que la
el resumen de la metodología propuesta. aplicación de esta metodología se hizo
para mediciones por procesos o
actividades, lo cual permite optimizar
cada etapa productiva por aparte, y como
consecuencia sus consumos y
vertimientos globales.
Es la cantidad de agua que se requiere La metodología que se describirá en la
para el desarrollo de una actividad o la presente guía se puede resumir en cinco
obtención de un producto. Sirve para fases que contemplan 18 actividades,
determinar los caudales o volúmenes de como se mencionan en la Tabla 1.
agua que se asignan a personas naturales
o jurídicas para el desarrollo de sus En los capítulos posteriores, del 2 al 6, se
actividades domésticas, agropecuarias, explicará cada una de las actividades
propuestas para las fases 1 a la 4. Además,
industriales, comerciales o de otro tipo; como complemento de la fase 5 ,
así mismo, sirve como criterio para seguimiento y verificación, se hace una
determinar potenciales de ahorro y uso breve descripción de la metodología para
eficiente del recurso. la determinación de los valores óptimos
(capítulo 8)

Marco conceptual
Paralelamente, se identificaron algunas una mejor aproximación los valores óptimos
oportunidades de ahorro y uso eficiente encontrados. Dichas recomendaciones serán
de agua en cada uno de los subsectores presentadas en el capítulo 7 de esta guía.
evaluados, con el objetivo de predecir con

Tabla 1. Metodología para calcular módulos de consumo y factores de vertimiento

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


hacer una minuciosa recopilación de
información secundaria que permita
A continuación se describen cada una de las preparar diagramas de procesos y balances
actividades que se tienen previstas para la de agua preliminares. Muchas veces no es
Fase de identificación del proceso. posible tener datos precisos, sin embargo se
requiere, en la medida de lo posible, tener
una buena aproximación al estado actual del
consumo de agua y del vertimiento
El primer paso de la metodología es la generado.
conformación del equipo de trabajo, el cual
debe estar conformado por personal de las
áreas ambiental, con el objetivo de aportar
los conocimientos en temas de uso eficiente Para la elaboración del diagrama de proceso,
de agua y medición de caudales; de se identifica cada uno de los pasos o etapas y
producción, quienes conocen el desempeño se evalúan aquellas que tengan mayores
de la maquinaria, los requerimientos de consumos de agua y vertimiento, lo cual
agua y las variables que influyen en el permitirá su priorización. Se debe presentar
proceso; y del área de mantenimiento, para las fuentes de agua utilizadas en cada
la realización de las adecuaciones necesarias subproceso (pozo, quebrada, planta de
en el sitio de trabajo. Cada uno aportará al tratamiento propia, acueducto, etc.) y las
objetivo que será la obtención de módulos de etapas donde se generan vertimientos.
consumo y factores de vertimiento.
El diagrama de proceso puede ser tan
Las actividades a desarrollar por el equipo de complejo como decida el grupo de trabajo,
trabajo serán las mismas que se presentan pero siempre debe mostrar una
en cada una de las fases de la metodología aproximación, al menos en porcentaje, de los
consumos de agua y vertimientos. Las
Figuras 1, 2 y 3 muestran algunos ejemplos
para la elaboración de un diagrama de
Para esta etapa es necesario revisar la proceso sencillo. Los datos no
información histórica de consumos de agua y necesariamente corresponden a la realidad y
vertimientos de la empresa, o en su defecto son colocados a manera de ejemplo.

Figura 1. Diagrama del proceso alojamiento en Hoteles y Moteles.

Identificación del proceso


Figura 2. Diagrama de proceso para el lavado completo de Automóviles,
Camperos o Camionetas.

importancia en el uso eficiente del agua.


Adicionalmente, existen variables que no
Existen muchas variables propias de cada son susceptibles de control y sin embargo
proceso, que inciden directamente en el influyen en el proceso. Lo anterior implica
volumen de agua consumida o en la carga que las mediciones de módulos de
contaminante generada. El equipo de consumo tendrán un mayor grado de
trabajo deberá identificar aquellas que incertidumbre. Algunas de las variables
requieren registrarse o medirse de tal identificadas en los sectores evaluados se
manera que se logre cuantificar su presentan en la Tabla 2.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Figura 3. Diagrama de flujo del subproceso
tintura de poliéster algodón

Tabla 2. Variables relacionadas con el consumo de agua


Sectores o Módulos Posibles variables de incidencia
Tipo de vehículos, marca, grado de suciedad, operario,
Lavado de Vehículos cilindraje, etc.
Producción, d iámetro de grava, tipo de suelo, tecnología
Beneficio de Materiales
utilizada, etc.
Producción en kilos, Producción en metros, Tipo de tela,
Textileras con fibras naturales tipo de colorante, tipo de fibra.
Producción en kilos, producción en metros, Tipo de tela,
Tintorerías
tipo de colorante, tipo de fibra, tecnología utilizada, etc.
Producción en metros, ancho de la cinta, capacidad del
Teñido de Cintas equipo de teñido, velocidad del proceso, color, operario
etc.
Producción en kilos, referencia del hilo, tipo de colorante,
Teñido de Hilos
tamaño de la niquelina, operador, etc.
Kilogramos de prendas, numero de prendas, Tipo de
Lavanderías Industriales
lavado (Formulación), tecnología utilizada, etc.
Producción en Kilogramos, Número de piezas, Área
Galvanoplastia recubierta, tipo de recubrimiento, capacidad de los
tanques, espesor de recubrimiento, etc.
Producción, Edad del cuero, Tipo de piel (fresca o
Curtiembres
salada), Tipo de teñido, tipo de cuero, etc.
Tipo de cartón o papel, Gramaje, Materia Prima
Papelero
(Reciclado o pulpa virgen), etc.
Tamaño de impresión, Tamaño del lote,Tipo de impresión,
Artes Gráficas
Tipo de tintas, etc.
Tipo de bebida, Volumen del lote, tamaño del tanque, tipo
Fabricación de refrescos
de preparación (cocción o preparación en frío), etc.
Tipo de cerámicos, tipo de proceso (húmedo o seco),
Fabricación de Cerámicas
Tecnología utilizada, etc.
Día de alojamiento, Hora de alojamiento, Tipo de
Hoteles y Moteles habitación, servicios prestados, costumbres del habitante
etc.
Área regada, tipo de suelo, Temperatura ambiente,
Riego de Jardines
precipitación diaria, tipo de boquilla, etc.
Área a enfriar, Tipo de equipos, temperatu ra, Tipo de
Enfriamiento de Equipos
material, Calor a extraer, etc.

Identificación del proceso


Presentan una carga contaminante
alta en algún parámetro.
No se tiene información de su
consumo y por lo tanto se requiere
En términos generales, se puede decir que medición.
la medición es la herramienta básica del En un proceso muy común en la
producción o prestación del
control, la cual sirve de guía para alcanzar servicio.
eficazmente los objetivos planteados con el Datos de información secundaria
mejor uso de los recursos disponibles. Una reportan altos consumos o carga
adecuada planificación permitirá obtener contaminante.
mejores resultados en el proceso de
medición y reducirá el tiempo requerido
para conocer los módulos de consumo y
factores de vertimiento.
Para determinar los indicadores se
requiere conocer el volumen de agua y la
producción o cantidad de servicios
Para seleccionar la etapa a la cual se le prestados. Las variables mínimas a tener
medirá el módulo de consumo o factor de en cuenta y los métodos de medición de
vertimiento, se debe tener en cuenta los caudal o volumen, dependerán de si el
siguientes aspectos: proceso es unitario, por lotes o continuo,
como se presenta en la Figura 4.
El diagrama de proceso presenta
porcentajes elevados de agua.

Figura 4. Alternativas de selección del método de medición a utilizar.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


A continuación se presentan algunos de los
métodos de aforo utilizados comúnmente.
Para poder utilizar cualquier recipiente en
el método de aforo volumétrico, es
necesario llevar a cabo un proceso previo
La medición del caudal se realiza de forma de calibración. Para esto se debe tener el
manual utilizando un cronómetro y un recipiente, una regla o un flexómetro y una
recipiente aforado. probeta graduada. El procedimiento es el
siguiente:
El procedimiento a seguir es tomar un
volumen de muestra cualquiera, y la altura – 1. Realice la medición de un volumen
cuando se ha aforado el recipiente definido en la probeta (Por ejemplo 100
previamente –, y medir el tiempo mL), que sea aproximadamente el 10% de
transcurrido desde que se introduce a la la capacidad del recipiente a aforar.
descarga hasta que se retira de ella; la
relación de estos dos valores permite conocer 2. Deposite el agua en el balde
el caudal en ese instante de tiempo.
3. Mida la altura de lámina de agua con una
Se debe tener un especial cuidado en el regla y registre los valores de volumen y
momento de la toma de muestra y la altura.
medición del tiempo, ya que es un proceso
simultáneo donde el tiempo comienza a 4. Deseche el agua completamente
tomarse en el preciso instante que el
recipiente se introduce a la descarga y se 5. Repita los pasos 1, 2, 3 y 4,
detiene en el momento en que se retira de cerciorándose que cada vez se incremente
ella. Se deben realizar varias mediciones, y el volumen depositado en el recipiente,
sacar un promedio aritmético. Es funcional hasta que se complete la capacidad del
para pequeños caudales; sin embargo se recipiente. (Por ejemplo 150 mL, 200 mL,
puede aplica para caudales mayores siempre 250 mL, etc.)
y cuando se pueda aforar recipientes de
mayor tamaño (100 L a 250 L). 8. Se registran los datos en una hoja de
calculo y se grafica Altura vs. Volumen.
El caudal instantáneo se calcula con la
siguiente ecuación: 9. En la hoja de cálculo, determine la
regresión lineal, potencial o polinómica de
los puntos para obtener una ecuación que
relacione la altura del agua en el recipiente
y el caudal promedio con la siguiente expresion: con e volumen. (Ver Figura 5)
10. Con la ecuación calcule el valor teórico
de volumen y el error obtenido, el cual no
debe ser superior al 5%.

Qp : Caudal promedio en L/s


Qi : Caudal instantáneo en L/s
V : Volumen en L
t : tiempo en segundos
n : Número de mediciones realizadas

Planeación de las mediciones


Figura 5. Determinación de la ecuación de calibración del recipiente
1. La cresta debe quedar perfectamente
colocada en nivel.
Otro método utilizado para medición de
caudal, es la instalación de vertederos en 2. Esté en posición normal (perpendicular)
sus distintas formas, de los cuales existen, respecto a la corriente de agua.
según la aplicación, diferentes diseños.
3. Esté firmemente colocado con ayuda de
Ya sea como estructura de control de guías en el canal.
aprovechamientos hidráulicos o bien para
aforo de agua, su aplicación es muy 4. El agua no puede pasar por el fondo o
difundida. Una de las razones es porque por los lados; es decir, que discurra en
permiten obtener el dato del caudal siendo su totalidad dentro de la abertura del
necesario únicamente medir una variable vertedero.
que es la altura de la cresta. Los vertederos
de pared delgada se utilizan principalmente 5. El agua debe caer libremente sin
en aforos de caudales pequeños, en donde represamiento en el vertedero.
se dispone de un canal artificial y por lo
tanto no es recomendable para aguas A continuación se presentan los vertederos
naturales. rectangulares con y sin contracción y
triangular, los cuales son los más utilizados
Según la forma geométrica del contorno de por su fácil construcción (Ver Figura 6).
apertura, pueden distinguirse vertederos
rectangulares, trapezoidales, triangulares,
parabólicos, etc.
Es el vertedero cuya sección de caudal es
La instalación de un vertedero debe hacerse un rectángulo de paredes delgadas, de
en un tramo rectilíneo del curso de agua, metal o de madera, y la cresta es
libre de turbulencias, tal manera que: achaflanada, es decir, cortada en declive, a
fin de obtener una arista delgada.
Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua
Para la medición se registra la altura entre la
superficie del agua y la coronación del
vertedero (o de la estaca), mediante una
regla graduada o un flexómetro. El caudal se
calcula a partir de la siguiente ecuación:

(a) Vertedero rectangular

En estos vertederos el agua se vierte a lo


largo de toda la arista superior. Para la
determinación del caudal se utiliza la
siguiente ecuación:
(b) Vertedero sin contracción

β
Siendo b el ancho del vertedero sin
contracción (el mismo ancho del canal) y h la
altura de la lámina de agua por encima del
vertedero medida aproximadamente a 1,5
Figura 6. Tipos de vertederos m aguas arriba del vertedero. Se utiliza
más comunes cuando los canales son muy angostos y el
caudal es grande.
Se recomienda que esta contracción tenga la
siguiente anchura (b) con relación al caudal
que se pretende medir:
Los vertederos triangulares permiten tener
b : 8 cm para un caudal inferior a 1 L/s medidas más precisas de las alturas
correspondientes a caudales reducidos. Por
b : 0,25 m para un caudal de 5 a 25 L/s
b : 0,50 m para un caudal de 25 a 150 L/s lo general, se construyen en metal. En la
b : 1m para un caudal superior a 150 L/s práctica, únicamente se emplean los que
tienen forma de isósceles y los más usuales
La distancia de las aristas verticales de la son los de 90º.
contracción a las paredes del canal debe de
ser de 1 a 1,5 veces el valor de b. La altura (h) Este vertedero es más exacto para caudales
no se mide encima del vertedero, sino a una inferiores a 1 L/s. Se recomienda que la
distancia 1,50 m aguas arriba del vertedero. medición de la altura del agua se haga de
Para esto se clava una estaca en posición forma semejante a como se indicó en los
vertical, a esta distancia. La cabeza de la vertederos rectangulares. Para un
estaca debe coincidir con la altura de la arista vertedero con ángulo de 90°, la ecuación
inferior del vertedero de tal manera que al para calcular el caudal es:
hacer la medición se tome directamente la
altura de la lámina de agua.

Planeación de las mediciones


Figura 7. Formato Captura de Datos para aforo volumétrico o vertedero

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


método del correntómetro para la
medición de módulos de consumo y
En este método, la velocidad en un punto factores de vertimiento se hace para las
dado de la masa de agua, se mide por corrientes de agua que por su alto caudal
medio de un instrumento llamado no es posible aforarlas volumétricamente
molinete. Existen diversos tipos, pero los o mediante vertedero. Las
más empleados son los de hélice, cuyo consideraciones que se deben tener en
tamaño varía; sin embargo, el principio cuenta son:
de funcionamiento es el mismo. El

Fotografía 1. Correntómetro

El tramo del canal u cauce que se escoja


para medir el caudal debe ser lo mas Tanto aguas abajo como aguas arriba, la
recto posible, en una distancia de 150 a estación de aforo debe estar libre de la
200 metros, tanto aguas arriba como influencia de puentes, presas o cualquier
aguas abajo del punto de aforo y en el otra construcción que pueda afectar las
cual no debe confluir ninguna otra mediciones.
corriente, ni existir pérdidas o
derivaciones de agua. El sitio debe ser de fácil acceso para realizar
las mediciones.
La sección de control debe estar ubicada
en un tramo en el cual el flujo libre deEl proceso que se presenta a continuación es
turbulencias, y donde la velocidad de launa adaptación de la metodología para
corriente esté ubicada dentro de un me di ci ón de ag uas nat ura le s , c on
rango que pueda ser registrado por un profundidad máxima de 45 cm, y permite
correntómetro. tener un valor aproximado de caudal, sin
embargo, en caso de requerir datos exactos se
El cauce del tramo debe estar limpio de recomienda contratar el servicio con un
malezas o matorrales, de piedras experto en el tema. A continuación se
grandes, bancos de arenas, etc., para describe el procedimiento a seguir:
evitar imprecisiones en las mediciones
de agua.

Planeación de las mediciones


Fotografía 2. Medición de la sección del cauce
1. El proceso se inicia con la medición de pero en otros hay que calcular las
la longitud total de la sección revoluciones por segundo del molinete
para poder calcularla.
2. Posteriormente el ancho superior de la
sección transversal (superficie libre 5. La velocidad del agua en cada
del agua) se divide en mínimo 10 subsección es el promedio de las
tramos iguales. En cada una de estas velocidades verticales, que la
divisiones se realiza la medición del encierran.
nivel, obteniéndose de esta manera el
perfil de la sección transversal. 6. El área de cada subsección se calculará
fácilmente considerándola como un
3. En cada tramo medido anteriormente, paralelogramo cuya base (ancho del
se trazan verticales, hasta alcanzar el tramo) se multiplica por el promedio
lecho. La profundidad de cada vertical de las profundidades que la delimitan.
se puede medir con la misma varilla
del correntómetro que está graduada. 7. El caudal de agua que pasa por una
Las verticales se trazan en el mismo subsección se obtiene multiplicando
momento en que se van a medir las su área por el promedio de las
velocidades. velocidades medias registradas, en
cada extremo de dicha subsección.
4. Con el correntómetro se mide la
velocidad a una distancia desde la 8. El caudal de agua que pasa por el río es
superficie equivalente al 60% de la la suma de los caudales que pasan por
profundidad total. Algunos equipos las subsecciones.
reportan directamente la velocidad

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Fotografía 3. Medición de velocidad con molinete

L1 L2 L3 L4 L5

H1 H2 H3 H4 H5

V1

V5
V2
V4
V3
Figura 8. Determinación de Velocidad en el Cauce

Planeación de las mediciones


Este método se utiliza generalmente
cuando no se tiene molinete, existe excesiva
velocidad en el cauce, hay peligros para las
personas o para los equipos por las
características del agua, etc.

La metodología de medición del caudal con


flotadores es:

1. Seleccionar un tramo recto del cauce


preferiblemente superior a 15 metros.
v : Velocidad superficial del agua.
2. Determinar el ancho del cauce y las vm: Velocidad media
profundidades de este en tres partes de L : Longitud del tramo (10 m
la sección transversal. aproximadamente.)
t: Tiempo de recorrido del flotador
3. Calcular el área de la sección entre dos puntos del tramo L.
transversal aplicando la formula,
donde h1, h2 y h3 son las profundidades 5. Finalmente se calcula el caudal utilizando
del cauce; b es el ancho del cauce y hprom la siguiente formula:
la altura promedio del cauce:

4. Para medir la velocidad del agua, se


selecciona un tramo recto entre 5 y 10
m, y se deja caer el flotador al inicio del
tramo –que está debidamente
señalado–, en lo posible al centro del
curso del agua. Cuando el flotador
cruza por el punto de partida se inicia la
medición de tiempo con el cronómetro,
y se para cuando termina el tramo
seleccionado. Con la distancia
recorrida y el tiempo se calcula la
velocidad superficial y promedio de la
corriente, según las siguientes
fórmulas:

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Fotografía 4. Método del flotador

Fotografía 5. Procedimiento de medición por flotador

Planeación de las mediciones


Figura 9. Ejemplo de medición con correntómetro

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


La placa de orificio es el elemento primario
para la medición de flujo en tuberías más
sencillo. Consiste es una lamina plana circular
con un orificio concéntrico, excéntrico ó
segmentado, fabricada en acero inoxidable.
Tiene una dimensión exterior igual al espacio
interno que existe entre los tornillos de las
bridas del montaje, el espesor del disco
depende del tamaño de la tubería y la
temperatura de operación.

Cd: Coeficiente de descarga, el cual depende


de diversos factores como, por ejemplo, la
razón de los diámetros (beta), las
características particulares del tipo
elemento primario, el número de Reynolds,
etc. Para orificio concéntrico se puede
utilizar 0,61.
Figura 10. Tipos de placa orificio
E: Coeficiente de velocidad de aproximación
La cara de la placa de orificio que se conecta D: Diámetro de la tubería
por la toma de alta presión se coloca d: Diámetro de orificio
perpendicular a la tubería, el borde del orificio β: Relación de diámetros d/D
se tornea a escuadra con un ángulo de 90°, y al ρ: Densidad del fluido
espesor de la placa se le hace un biselado con ∆P: Presión diferencial
un chaflán a un ángulo de 45° por el lado de
baja presión. El biselado afilado del orificio es L a s p l a c a s d e o r i f i c i o s n o s o n
muy importante, ya que prácticamente es la recomendables en los siguientes casos:
única línea de contacto efectivo entre la placa
y el flujo. Cualquier rebaba ó distorsión del En la medición de fluidos con sólidos en
orificio ocasiona un error del 2 al 10% en la suspensión.
medición. Para vapores, ya que se necesita perforar
la parte inferior.
Para determinar el caudal (Q) en las tuberías, Para fluidos demasiado viscosos, ya que la
se colocan dos manómetros; uno a una medición es errática.
distancia de 2 diámetros antes del orificio y
otro 1 diámetro después del orificio. Se mide En la Figura 11 se presenta la forma de
la variación de presión (∆P) para obtener el instalación mediante bridas y un esquema
valor de caudal utilizando la siguiente de la forma típica de la placa.
ecuación:

Planeación de las mediciones


(a)
E

Cara aguas arriba Cara aguas abajo

e
Dirección del Eje central
D d
agua de la tubería

Placa orificio

(b)

Fuente: (a) http://www.instrumentacionycontrol.net/ [Consulta: 22 de Noviembre de 2010] 12 pantallas.


(b) http://www.conagua.gob.mx . [Consulta: 12 de Noviembre de 2010]. 23 p

Figura 11. Forma de instalación y esquema de la placa orificio

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Asegúrese que la flecha indicadora de
dirección del medidor sigue el sentido del
El uso de los contadores se hace para flujo del agua
obtener directamente el volumen de Monte el medidor de manera que quede
agua usada o vertida en procesos en posición horizontal.
unitarios o por lotes. En caso que la Es conveniente instalar un filtro aguas
empresa tenga contadores instalados en arriba.
los procesos, puede evaluar el módulo de Antes de instalar el medidor, elimine
consumo mediante el seguimiento mediante un lavado la suciedad del
continuo en cada uno de los lotes de interior de la tubería.
producción. Si no se cuenta con Asegúrese que el medidor está instalado
contadores en todos los procesos, es de tal forma que siempre se encuentre
f ac ti b le c on s tr u i r ad apt ac io nes lleno de agua.
provisionales para la medición. (Ver Elimine el aire recluido en el sistema.
Fo t o g r a f í a s 6 y 7 ) . A l g u n a s Es importante tener en cuenta que se
recomendaciones para la instalación de deben instalar en procesos que tengan
contadores son: temperaturas por debajo de 35°C.

Fotografía 6. Montaje del adaptador


para instalación provisional del contador.

Fotografía 7. Adaptación provisional del


contador para medición de consumos de agua.

Planeación de las mediciones


A continuación se presenta una breve entrada de un chorro único que incide sobre
descripción de los contadores de agua más ésta haciéndola girar. Este movimiento de la
comunes. turbina se transmite al registro para medir el
volumen de agua que se está consumiendo.

El principio de medición es de
desplazamiento positivo por disco oscilante
Estos equipos están diseñados para medir
colocado en una cámara. El volumen de agua
que pasa a través del medidor es altos caudales con una mínima pérdida de
contabilizado según el número de ciclos. carga, ofreciendo alta confiabilidad y
Cada ciclo del disco conduce un volumen fijo exactitud de funcionamiento por un largo
de agua. tiempo de uso. La medición es por medio de
una turbina plástica que gira
proporcionalmente a la velocidad del flujo.
Este medidor opera bajo principio de
velocidad. Los chorros de agua impulsan la
turbina colocada en la parte inferior de la Su aplicación es principalmente para agua
cámara de medición por debajo del registro. residual y sistemas de riego. Por lo general,
El movimiento (velocidad) de la turbina se está diseñado para aguas que contienen gran
transmite a un sistema de engranajes y de cantidad de impurezas, y siempre trabaja a
estos a la carátula. tubería llena. Consta de un rotor con unas
paletas que están conectadas rígidamente
mediante varillas y dispuestas en parejas
opuestas, las cuales se pueden deslizar
Funciona bajo el principio de movimiento del libremente hacia adentro y hacia fuera de su
agua sobre una turbina encapsulada con alojamiento. El fluido circulante actúa sobre
este sistema, provocando el giro del rotor.

Fotografía 8. Contador volumétrico de 0,1 L de precisión

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Empresa: Fecha:
Técnicos: Jornada de trabajo:
Responsable de la medición:

Proceso o Lectura Lectura Volumen Cantidad


Hora inicio Hora final 3 3 3 procesada o Observaciones
subproceso inicial (m ) final (m ) usado (m ) servicios prestados

Figura 12. Formato propuesto para la recolección de datos mediante contador

Una vez instalado el contador, se debe fijar tener un contador para cada proceso, por lo
la frecuencia de recopilación de la tanto, la medida tomada abarcará varios
información. Es más recomendable hacer procesos o servicios. La metodología a
mediciones para cada lote de producción o seguir en este caso es registrar mínimo
servicio prestado, aunque en algunas quince días seguidos los consumos diarios,
ocasiones, debido a la disponibilidad de y la producción diaria de cada proceso en
personal, o porque el medidor abastece metros, kilos, unidades o cantidad de
varios equipos, se puede hacer un registro servicios. La determinación del módulo de
por varios lotes o servicios. En todos los consumo se realizará posteriormente,
casos se debe contabilizar la producción aplicando técnicas estadísticas de
que se logró procesar con el volumen de regresión como se explica en el capítulo 5.
agua utilizado.
En la Figura 13 se presenta el formato para
En la Figura 12 se presenta el formato el seguimiento diario de contadores que
propuesto para la recolección de datos abastecen agua a varios procesos. Las
aplicable a medición en procesos por lotes o unidades de producción por cada proceso
unitario, el cual puede ser complementado deben ser registradas por separado con el
en las observaciones con el registro de objeto de determinar indicadores de
otras variables del proceso. consumo y vertimiento por cada uno de
ellos.
Como se mencionó anteriormente, en
ocasiones no se cuenta con la posibilidad de

Planeación de las mediciones


Figura 13. Formato propuesto para el seguimiento diario de contadores
que abastecen agua a varios procesos.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


o sitio de almacenamiento, ya que no es
factible hacer un vaciado total de este para
Este tipo de medición es aplicable cuando conocer su altura, por lo tanto se deben
se almacena la totalidad del agua antes de hacer mediciones parciales del volumen o
ser vertida, o se llenan tanques de proceso. de la variación del mismo. Cuando no se
Consiste en determinar en metros cúbicos cuenta con graduación o la distancia a la
la capacidad o el volumen de dichos regleta del tanque dificulta la medición, se
tanques, aplicando las fórmulas puede utilizar un flotador (p.ej pedazo de
geométricas que correspondan. En la Tabla madera, icopor, etc) pegado a una cinta
3 se muestran las fórmulas del volumen de métrica, lo cual permitirá una medición más
las figuras geométricas más comunes. confiable (Ver Fotografía 9).

En algun os casos, no se conoce


exactamente las dimensiones de un tanque

Tabla 3. Formulas para determinar volúmenes típicos


Forma Fórmula Variables
3
Cubo l l.l.l l = longitud del vértice
l = largo
Prisma rectangular l . w. h . w = ancho
h = altura
r = radio de la cara circular,
Cilindro (prisma circular): r2 . h h = distancia o altura entre
caras
Cualquier prisma que tiene
A = área de la base,
una sección transversal A .h h = altura
constante en toda su altura
4 3
Esfera r r = radio de la esfera
3
Elipsoide:
4 abc a, b, c = semiejes del
elipsoide
3
1 A = área de la base
Pirámide: Ah h = altura de la base al
3 vértice superior
r = radio del círculo de la
Cono (pirámide de base
1 2 base,
circular): r h = distancia de la base al
3 tope

Planeación de las mediciones


Fotografía 9. Cubicación de un tanque rectangular mediante cinta y flotador

aforo de caudales o los registros de


contadores.
El objetivo de esta actividad es tener la
planilla de registro de datos adecuada a las
características del proceso, con el fin de
recopilar la información que permita Permite asociar el consumo de agua a una
posteriormente calcular los índices de etapa productiva. Se utiliza principalmente
consumo y factores de vertimiento. Se debe cuando un proceso tiene múltiples
considerar, como mínimo los siguientes actividades y se pretende saber el consumo
aspectos: o la descarga específica. Se recomienda
hacer esta discriminación en sectores como
el textil, curtiembres, galvanoplastia y
preparación de alimentos y bebidas.
Son los datos generales de la medición que
permiten determinar el tiempo, lugar y
responsables de ésta. Algunos datos típicos
a registrar son el nombre de la empresa, el El cálculo de volumen o caudal, es
técnico u operario que realiza la medición, indispensable para poder determinar el
el responsable de ella y la jornada de módulo de consumo de agua. En estas
trabajo. casillas se colocan los valores del aforo o
mediciones de agua realizadas.

En algunos casos es necesario codificar el


orden de la medición, principalmente Cuando se tienen procesos en continuo, por
cuando son procesos o servicios muy lotes con alto consumo de agua, o de larga
repetitivos. Lo anterior también es útil para duración, el registro de la hora de inicio y fin
asociar el formato general de captura de de la medición permitirá calcular el
datos a otros registros, como los formatos de consumo diario de agua.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


mucho cuidado para garantizar la
confiabilidad del indicador. Siempre se debe
Las unidades de producción dependerán utilizar los servicios de laboratorios y
del proceso productivo a evaluar. entidades acreditadas.
Generalmente se mide en unidades de
2
masa (kg), área (m ), usuarios (personas) o La acreditación es una manera de
cantidad de servicios prestados. En determinar la competencia técnica de los
algunos casos se pueden registrar varias laboratorios, para efectuar tipos específicos
unidades de producción para determinar de pruebas, medición y calibración.
cual de ellas incide más en el módulo de Además, constituye un reconocimiento
consumo de agua, por ejemplo, formal, y proporciona a los clientes una
kilogramos y metros cuadrados teñidos. manera de identificar y seleccionar servicios
confiables y capaces de satisfacer sus
necesidades.

Se colocarán casillas adicionales en el


formato para registrar el dato de las
variables que fueron identificadas como
críticas o influyentes en el proceso. Para garantizar el éxito de la recolección de
información es necesario hacer una
detallada programación de los equipos e
i mp l e m e n t o s r e q u e r i do s p a r a l a s
Son muy importantes en caso de mediciones a realizar. La técnica más
presentarse anomalías, características no común es la lista de chequeo, por la facilidad
deseadas en la producción, paros en el para diligenciar. Por lo general hay que
proceso, entre otros problemas. responder únicamente si, no o una cantidad
numérica; sin embargo, se requiere un buen
Antes de utilizar el formato, es conocimiento del tema para su llenado y
recomendable hacer una prueba piloto comprensión.
con él (y un manual de instrucciones),
para que sea aplicado por diferentes Para la elaboración de la lista de chequeo es
trabajadores. Por otro lado realizar la necesario tener en cuenta el responsable de
retroalimentación de toda la información, la elaboración, el proceso a medir, los
a fin de hacer ajustes de forma y peligros que se pueden presentar, la
contenido del mismo. Finalmente se debe información con la que se cuenta, las
normalizar el formato a utilizar y aplicarlo técnicas a utilizar y los parámetros a medir.
de acuerdo con el cronograma que se
establezca. Se debe elaborar un pequeño manual de
instrucciones; además es necesario que se
En el Anexo 1 se presentan varios disponga de un encabezado, donde aparezca
formatos que fueron aplicados durante el el nombre de la empresa, proceso, máquina,
desarrollo del proyecto, y que sirven de equipo, ó actividad (una sola por lista de
guía para la recolección y captura de chequeo). También es pertinente colocar un
datos. Cabe anotar que en algunos casos, ítem de observaciones y recomendaciones.
dependiendo de las condiciones propias
del proceso, se requiere adicionar o La lista de chequeo es única para cada caso
eliminar campos. particular. Es factible basarse en un modelo,
garantizando siempre que se haga el
proceso de retroalimentación. En la Figura
14 se presenta un ejemplo de una lista de
La caracterización de aguas y los aforos de chequeo para preparar los implementos.
caudales son actividades que requieren
Planeación de las mediciones
Figura 14. Formato propuesto para la preparación de implementos necesarios
para la recolección de datos.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Los registros mínimos que se toman,
dependen de la técnica de aforo que se
utilice, como se muestra en la Tabla 4.

Las mediciones de caudal o volumen de


agua deberán ser suficientes para Las técnicas de muestreo son tres: simple o
garantizar una buena aproximación del puntual, compuesto e integrado.
indicador a calcular. Se recomienda hacer
mínimo 10 registros para cada módulo de En la Tabla 5 se puede ver las definiciones
consumo que se pretenda determinar, sin de cada tipo de muestreo y las aplicaciones
embargo, mientras mas información se
obtenga los resultados serán mejores. en campo de las técnicas

Tabla 4. Variables a medir de acuerdo al método de aforo

Planeación de las mediciones


Tabla 5. Técnicas de muestreo

Esta técnica de muestreo se aplica cuando


todas las aguas de proceso son recogidas
en un tanque. También cuando se realiza un
proceso por bache en donde toda el agua
vertida esta homogenizada o cuando las
Son las que se toman en un concentraciones de los contaminantes no
tiempo y lugar determinado para varían significativamente. Se utilizó en
su análisis individual. enjuagues del sector de galvanoplastia,
agua de enfriamiento y lavado de tanques
de preparación de alimentos.

Es la técnica más aplicada para los


vertimientos industriales o generados en la
prestación de servicios. Se utiliza para
p ro c e s o s en c o n ti n u o d o n d e h a y
variaciones de caudal. También para
Son las obtenidas por mezcla y procesos por lotes que tienen descargas de
homogeneización de muestras larga duración.
simples recogidas en el mismo La frecuencia de toma de muestras
punto y en diferentes tiempos. dependerá de la duración del vertimiento.
Se recomienda que para vertimientos de
menores a 1 hora se tome una muestra
simple cada 5 minutos. Si la descarga es de
mayor duración, se pueden tomar muestras
cada 20 minutos. Se utilizó en el sector textil,
papelero, cerámico, y hoteles y moteles.

Esta técnica se aplica cuando se conocen


los volúmenes vertidos de cada subproceso
de tal manera que se pueda integrar con
alícuotas proporcionales al volumen. La
recolección de la muestra se hace en el
Son las obtenidas por mezcla y momento del vertimiento de la etapa o
homogeneización de muestras subproceso.
simples recogidas en puntos
diferentes y simultáneamente. También se utiliza en vertimientos que
requieran medición con el molinete para
integrar proporcional a las velocidades en
las subsecciones de la corriente.

Se utilizó en los sectores de lavado de


vehículo, artes gráficas y de beneficio de
materiales.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


tomar las precauciones necesarias para evitar
otras fuentes de contaminación que la afecten.
El objetivo de un muestreo de agua es obtener
una parte representativa del proceso a evaluar, Algunos parámetros, cuyos valores cambian
y al cual se le analizarán los diferentes con el tiempo rápidamente, deben ser medidos
parámetros de acuerdo al interés. Para lograr en el sitio de muestreo utilizando equipos
este objetivo es necesario que la muestra sea portátiles (pH, temperatura, gases disueltos,
relevante, que conserve las concentraciones etc.). Otros parámetros deben ser fijados o
de todos sus componentes y que no se preservados para su posterior análisis en el
presenten cambios significativos en su laboratorio. En el Anexo 2 se presenta un
composición antes del análisis. resumen de los requerimientos para
preservación, conservación y almacenamiento
La selección del punto de muestreo, es un de muestras de agua según el protocolo de
e l e m e n t o c l a v e p a r a a s e g u r a r l a toma de muestras del IDEAM.
representatividad de la muestra. Se deben

Fotografía 10. Toma de muestras simple


para elaborar muestras compuesta

Fotografía 11. Preparación del sitio


de toma de muestras

Medición y toma de muestras


Ejemplo 1: Para un proceso por lotes
–después de hacer seguimiento a 14 de
e stos –, se re gis tró el consumo
volumétrico de agua mediante un
Los formatos utilizados en la captura de contador instalado en la maquina, la
datos, son el principal insumo para la producción en kilogramos, la producción
creación de la base de datos donde se en unidades y el tiempo de proceso.
almacenará la información obtenida y de la
cual se obtendrá los módulos de consumo,
factores de vertimiento, la desviación Tabla 6. Captura de datos mediante contador
estándar y los valores óptimos.

La información se digitará en hojas de


cálculo, las cuales permitirán una consulta
ágil de los valores y mediante la aplicación de
filtros y la creación de listas en cada uno de
los campos de la base de datos.

Una vez consolidada la información, se debe


calcular el módulo de consumo de agua.
Básicamente existen dos formas de
determinarlo: el cálculo directo y el cálculo
indirecto.

Este método se utiliza principalmente para


calcular índices de consumo globales de la
empresa o cuando se tiene toda la
información para determinar el módulo de
consumo por proceso. Para los casos en los Los datos anteriores permiten aplicar la
cuales se miden el volumen de agua ecuación anterior para determinar diferentes
consumido y la producción del lote se aplica módulos de consumo. Los valores
la siguiente expresión: presentados en la Tabla 6 corresponden al
promedio aritmético y a la desviación
estándar de las 14 mediciones.
Adicionalmente, a partir de estos dos datos es
posible determinar el rango típico de
consumo de agua y el porcentaje de error
m: módulo de consumo del lote en para determinar la influencia de las variables.
m3/unidad de producción o L/Unidad
de producción Es claro que la variable que mejor explica el
v: Volumen de agua medido en m3 o consumo de agua, es la relación con unidades
L producidas, ya que el rango típico del módulo
P: Unidades de producción del lote o no es muy amplio y el error es menor al 10%.
número de servicios prestados.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Tabla 7. Cálculo de módulos promedio y desviación estándar del ejemplo 1

L/unidad

En otros casos, es factible hacer la medición


del caudal de abastecimiento de la red o de
la bomba de suministro de agua. Una vez Cuando las mediciones tomadas no permiten el
aforado dicho caudal, se requiere hacer cálculo directo, es factible determinar el módulo
seguimientos al tiempo total que se de consumo de agua utilizando métodos
consume agua en el proceso. El módulo de estadísticos. El método mas útil es la regresión
consumo se calcula así: lineal múltiple, el cual permite predecir los
módulos de consumo de cada etapa productiva;
para ello se asume que el consumo total de agua
es igual a la suma del producto de los módulos de
consumo particulares de cada proceso y la
producción como se muestra a continuación:

m: módulo de consumo en m3/unidad


de producción o L/Unidad de
producción
Q: Caudal de suministro de la red.
P: Unidades de producción o número V total: Volumen total diario medido
de servicios prestados. de agua.
P1, P2…Pn: Producción diaria de cada
Finalmente, cuando se presenta procesos proceso o subproceso
continuos, es posible determinar el módulo m1, m2…mn: Módulos de consumo de
de consumo de agua mediante la relación cada proceso o subproceso.
entre el caudal promedio y la producción por
unidad de tiempo del proceso, utilizando la Para determinar el valor de cada módulo de
consumo se utilizan técnicas como los
mínimos cuadrados o las herramientas
estadísticas que tienen las hojas de calculo
(Microsoft Excel ®,) y que se explican en el
capitulo 5 de esta guía.

Módulos de consumo
Se cuenta con una red de abastecimiento
de agua con varias mangueras para el lavado de
vehículos. Para la determinación del módulo de
consumo primero se determinó el caudal de lavado
de una de ellas, utilizando un balde con ecuación de
calibración v(mL) = 205 x h(cm)1.048 y cinco
mediciones de caudal como se muestras en la tabla 8

Tabla 8. Captura de datos mediante contador para ejemplo 2.

El caudal promedio de la manguera durante Esto se puede aplicar tanto para un proceso
procesos de lavado, es entonces 0.109 L/s, el unitario como para un proceso por lotes.
cual –se asume– se mantiene constante.
Posteriormente se hace seguimiento al
tiempo utilizado durante el lavado de los
siguiente subprocesos.

Remojo: 140 segundos


Enjuague lavado inicial: 145 segundos
Enjuague llantas: 32 segundos
Enjuague vidrios: 15 segundos
Tiempo total: 332 segundos

Por lo tanto el índice de consumo total del


lavado para un vehículo será:

Q ⋅ t = 0.109 L / S ⋅ 332 s
m = =
P 1 vehículo Fotografía 12. Lavado de vehículo
L
m = 36.3
vehículo

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Dos contadores de agua registran el
consumo global de varias áreas de producción. Se
realiza un seguimiento durante 14 días del gasto de
agua y de producción en cada uno de los procesos.

La información se digita en una hoja de cálculo (Hoja


de Excel ®) como se muestra en la Tabla 9. Para
calcular los módulos de consumo asociados al proceso
1, 2 y 3 se sigue el siguiente procedimiento.

Escoger en fx la función Estimación


Lineal. Indicar en la ventanilla Constante el
argumento Verdadero o Falso. Como en
En la caja de diálogo marcar la columna este caso todo el consumo de agua
de la Variable dependiente (y), que en depende únicamente de los tres procesos,
este caso es la que indica el total del se coloca falso, de tal manera que se le
consumo de agua. asigne un valor de cero al término
independiente. Cuando exista un
En la caja de diálogo marcar las columnas consumo base independiente de la
de las Variables independientes (x), es producción, se coloca el término
decir, las columnas de los datos del Verdadero.
proceso 1, 2 y 3.

Tabla 9. Seguimiento de consumo de agua para varios procesos o áreas de trabajo

(servicios prestados)

Módulos de consumo
Marcar con el ratón el Rango de salida Presionar F2 para iluminar Barra de
(Figura 15) de los elementos de la fórmulas, en la ventanilla donde aparece la
Regresión, teniendo en cuenta que tiene fórmula de la regresión.
un tamaño de cinco líneas, y el número de
variables, dependientes e independientes, Presionar simultáneamente las teclas Ctrl,
como columnas (en este caso cinco líneas y Shift y Enter.
cuatro columnas).

Figura 15. Regresión múltiple en Excel ®

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


La interpretación de los datos entregados R2:Coeficiente de determinación.
por la hoja de cálculo en las celdas
seleccionadas es la siguiente: F: Estadístico F.

df: Grados de libertad.

SCR: Suma del cuadrado de la


regresión.

SCE:Suma del cuadrado del error.

Por lo tanto los módulos de consumo para


cada proceso serán los términos B, C y D de
A: Coeficiente del término la regresión lineal como se muestra en la
independiente, es este caso 0. tabla 10.
B: Coeficiente que acompaña a X1, es
decir el módulo de consumo del
proceso 1.
La aplicación de esta metodología en las
C: Coeficiente que acompaña a X2, diferentes empresas que participaron en el
módulo de consumo del proceso 2. proyecto, permitió determinar más de 60
módulos de consumo de agua. En la Tabla
D: Coeficiente que acompaña a X3, 11, se presentan los valores promedio y el
módulo de consumo del proceso 3 valor óptimo de algunos módulos de
Se0: Error estándar de la constante A consumo para los sectores evaluados. Cabe
anotar que estos indicadores fueron
Se1 al Se3: Error estándar de cada calculados con la información de varios
uno de los coeficientes de las establecimientos que desarrollan procesos
variables independientes. con algunas diferencias entre ellos y por lo
tanto pueden tener variaciones para casos o
SeY: Error estándar de la correlación procesos particulares.

Tabla 10. Módulos de consumo calculados mediante regresión lineal

Módulos de consumo
Tabla 11. Algunos módulos de consumo

Pistola - Lavada Sencilla (L/vehículo) 61.4 38.1


Hidrolavadora - Lavada
(L/vehículo) 38.2 27.4
Vehículos Sencilla

Lavado de chasis y motor (L/vehículo) 218.5 152

Pistola - Lavada Sencilla (L/vehículo) 87.6 52.4


Camionetas y Hidrolavadora - Lavada
camperos (L/vehículo) 51.9 37.6
Sencilla
Lavado de chasis y motor (L/vehículo) 123.6 87
Pistola - Lavada Sencilla (L/vehículo) 138.4 94.8
Taxis Hidrolavadora - Lavada
(L/vehículo) 43 40
Sencilla
Manual (Balde) (L/vehículo) 44.1 28.4
Vans y
Alistada Pistola (L/vehículo) 101.1 63.6
Microbuses
Lavada Sencilla (L/vehículo) 184 85
Camiones Pistola - Lavada Sencilla (L/vehículo) 343 262
Pistola - Lavada Completa (L/vehículo) 800 603.5
Tractomulas
Pistola - Lavado de Cabezote (L/vehículo) 366 294.4
Hidrolavadora (L/vehículo) 58.1 44
Motos
Pistola (L/vehículo) 87 70
Pistola - Alistada (L/vehículo) 83.04 50.2
Pistola - Lavada Sencilla (L/vehículo) 320.2 249.6
Manual (Balde) - Alistada (L/vehículo) 54.8 46.1
Buses y busetas
Pistola - Lavado de Capota (L/vehículo) 101.4 93.6
Pistola - Lavado de Chasis (L/vehículo) 208.7 166.3
Hidrolavadora - Lavado de
(L/vehículo) 242 189
Chasis y Motor
Pelambre - Etapa Inicial (L/kg) 6.2 5.6
Pelambre - Segunta Etapa (L/kg) 5.2 3.7
Curtiembres
Curtido (L/kg) 14.1 3.6
Teñido (L/kg) 8.6 4.4
Blanqueo (L/kg) 24.7 15.8
Teñido de telas Con Colorantes Directos (L/kg) 43.02 28.6
Con Colorantes Reactivos (L/kg) 74.72 58.2
Desengome (L/kg) 31.9 22.9
Lavanderías y Neutralizado (L/kg) 28.9 20.7
tintorerías Teñido (L/kg) 133.8 44
Teñido Dirty (L/kg) 38.4 24.2
Teñido de Cintas en Continuo
L/m 0.042 0.030
con Otros Colorantes
Teñido de hilos Teñido de Hilos - Blanqueo L/kg 35.5 18.6
y cintas Teñido de Hilos con
L/kg 57.7 50.6
Colorantes Reactivos
Teñido de Hilos - Fijado -
L/kg 8.9 7.1
Suavizado

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Tabla 11. Algunos módulos de consumo

Módulo de
Consumo
Sector Proceso o actividad Unidad consumo
óptimo
promedio
Enfriamiento de Equipos o
Tuberías - Bomba (Bombeo de L/kW energía 9.04 4.2
Enfriamiento de Agua) extraída
equipos Enfriamiento del Proceso de L/kW energía
21.5 17.7
Teñido de Hilos extraída
Enfriamiento de Proceso L/kW energía
2.4 2.1
Productivo extraída
Riego de Aspersor L/m 2día 0.8 0.67
Jardines Pistola L/m 2día 2.1 1.9
Fabricación de Fabricación Artesanal de
L/Teja 0.33 0.31
Cerámicos Tejas
Fabricación Artesanal de
L/Ladrillo 2.1 2.0
Ladrillos
Fabricación de Cerámicos
L/kg 3.3 2.7
Tenaces
Lavado y/o Desinfección de
L/maquina 63.47 40.3
Fabricación de Equipos de Producción
Refrescos Lavado y desinfección de fruta L/kg 1.2 0.86
Lavado de recipientes L/recipiente 0.13 0.13
Convencional - Elaboración de
L/kg 24.13 19.7
Papel y/o Cartón
Convencional - Mezcla de
Elaboración de
Agua con Papel y/o Cartón L/kg 33.2 19.9
cartón
Reciclado
Convencional - Vaciado del
L/kg 3.2 0.3
Pulper
Baño L/turno 68 47
Sauna L/turno 165 102
Turco L/turno 533 239
Hoteles y
Jacuzzi L/turno 534 164
Moteles
Global Motel L/turno 320 254
L/Habitación
Global Hoteles 1321 955
/día
Lavado de Planchas L/m 2 6.1 3.8
Artes gráficas
Lavado de rodillos L/m 2 50.2 26.6
Areneras m agua/m3
3
arena 20.7 3.24*
Beneficio de
Graveras L/kg 7.3 3.4
materiales
Canteras L/kg 8.9 1.8*
Nota: *Dispersión de datos muy elevada, que genera un alto valor del error
experimental. Se recomienda utilizar siempre el valor óptimo del módulo de consumo.

Módulos de consumo
Como se observa en el ejemplo anterior,
cuando se conoce el módulo de consumo y
el porcentaje de evaporación o de uso en el
producto, el factor de vertimiento se puede
calcular de la siguiente manera
Para determinar el factor de vertimiento se
requiere conocer la concentración de la
sustancia contaminante a evaluar y el
volumen vertido en el proceso. Los
parámetros mínimos para analizar son
Demanda Bioquímica de Oxigeno -DBO5- y Fvi: Factor de vertimiento del
Sólidos Suspendidos Totales –SST-. En la parámetro i.
tabla 12 se muestran algunos de los Ci: concentración del parámetro i
parámetros recomendados para el m: módulo de consumo de agua del
seguimiento de los factores de vertimiento proceso
en algunos sectores industriales y de %E: Porcentaje de evaporación o de
servicios. uso de agua en e proceso.
En los casos donde el agua vertida es igual o Para procesos en continuo se utiliza el
es proporcional al agua consumida, la carga caudal de vertimiento (Q) y la producción
contaminante generada depende del por unidad de tiempo (pu) de la siguiente
módulo de consumo de agua, y por lo tanto
es necesario determinarlo previamente. El
factor de vertimiento en un proceso por lote,
puede calcularse utilizando la concentración
del agua de un parámetro seleccionado (Ci),
el volumen vertido (v), y la producción (P),
como se muestra en la siguiente ecuación. La concentración de sólidos
suspendidos en el vertimiento de un
proceso es 830 mg SST/L. El caudal de
vertimiento es de 2,5 L/s y la producción
en 8 horas es 35 toneladas. El factor de
La concentración de DBO5 del vertimiento se calcula así:
vertimiento de un proceso es 8,5 mg/L y el
consumo de agua es 1632 L para una
producción de 500 kg. El 15% del
consumo de agua se queda en el producto.
Por lo tanto el volumen vertido es: 830mgSST × 2,5 L
fvi = L s
1 hora
35000kg ×
8 horas 3600 s
Y el factor de vertimiento se calcula así

mgO2 mgSST
8.5 ⋅1387 L mgO2 fvi = 1707.5
fvi = L = 23.6 kg
500kg kg

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Tabla 12. Parámetros recomendados para seguimiento de factores de vertimiento

fueron calculados con la información de


varios establecimientos, por lo tanto
A continuación, se presentan algunos pueden tener variaciones para casos o
factores de vertimiento calculados a partir procesos particulares.
de la metodología presentada. Al igual que
los módulos de consumo, estos indicadores

Cálculo del factor de vertimiento


Tabla 13. Algunos factores de vertimiento
Grasas y
Subsector Proceso o actividad Unidad DBO5 DQO SST
aceites
Pistola g/vehículo 9.7 9.8 1.1 20.0
Automóviles Hidrolavadora g/vehículo 14.6 26.0 1.3 18.1
Chasis y Motor con
g/vehículo 88.7 230.0 30.2 1486.3
Hidrolavadora
Vans y Pistola g/vehículo 34.0 72.1 2.7 137.5
Microbuses Manual-Alistada g/vehículo 12.5 27.5 1.3 25.7
Pistola g/vehículo 10.2 19.5 0.9 22.2
Camionetas y Hidrolavadora g/vehículo 28.1 31.4 4.0 44.1
Camperos Chasis y Motor con
g/vehículo 54.5 134.2 19.3 319.4
Hidro
Camiones Pistola g/vehículo 296.4 561.8 15.9 408.2
Tractomula con
g/vehículo 593.4 1196.6 60.7 665.7
Pistola
Tractomulas
Cabezote con pistola g/vehículo 188.8 381.7 19.4 315.2
Trailer con pistola g/vehículo 404.6 814.9 41.3 350.5
Pistola g/vehículo 46.4 96.0 3.4 74.0
Chasis y Motor con
Buses y busetas g/vehículo 893.4 1888.3 690.5 578.6
Hidrolavadora
Manual (Alistada) g/vehículo 21.1 53.0 1.7 38.6
Petrolizada (Hidro) g/vehículo 30.2 59.4 9.8 33.0
Motos
Pistola g/vehículo 8.8 18.6 1.1 14.7
Taxis Pistola g/vehículo 17.7 37.4 2.4 27.7
g/kg de
Blanqueo 39.6 75.8 4.0 0.9
Tela
Textileras
Teñido con g/kg de
(Teñido de 22.4 49.9 - 1.7
colorantes reactivos Tela
Telas)
Teñido con otros g/kg de
32.6 71.8 - 0.5
colorantes Tela
g/kg de
Desengome 65.5 129.0 0.9 17.7
prendas
Tintorerías
g/kg de
(Teñido de Decoloración 152.6 299.7 - 55.2
prendas
Prendas)
g/kg de
Teñido 182.2 355.6 - 181.7
prendas
Preblanqueo g/kg 15.4 31.4 0.9 0.2
Tintorería de
Teñido con otros
Hilos y Cintas g/kg 15.0 27.2 - 0.4
colorantes
(Teñido de hilos
Teñido con
y cintas) g/kg 13.4 28.7 - 0.9
colorantes reactivos
g/kg de
Desengome 37.5 75.6 0.5 10.2
prendas
Lavanderías
g/kg de
(Lavado de Decoloración 13.3 27.6 - 10.0
prendas
prendas)
g/kg de
Teñido (Dirty) 21.8 44.2 - 6.6
prendas

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Tabla 13. Algunos factores de vertimiento

Grasas y
Subsector Proceso o actividad Unidad DBO5 DQO SST
aceites
mg/kg
Enjuague Decapado pieza 478.5 1018.7 59.1 87.5
recubierta
mg/kg
Galvanoplastia Enjuague Zinc pieza 166.6 350.1 - 84.3
recubierta
mg/kg
Enjuague Níquel pieza 209.1 423.0 40.9

Lavado Inicial g/kg piel 9.1 20.5 1.8 6.1


Desencalado g/kg piel 119.5 237.7 0.0 237.1
Curtimbres
Curtido g/kg piel 47.7 98.3 0.0 90.5
Teñido g/kg piel 21.4 43.1 0.0 12.3
Proceso elaboración g/Kg de
Papelero de cartón 34.2 78.7 - 45.3
cartón

Lavado y/o
Elaboración de desinfección de
equipos de producción g/Kg Fruta 2.5 4.9 - 1.0
refrescos
y lavado de fruta

Enfriamiento de
Varios equipos o g/kW 0.158 0.489 - 0.091
tuberías

Baño g/turno 6.5 14.0 - 6.2


Sauna g/turno 15.8 34.0 - 15.1
Moteles y
Turco g/turno 51.0 109. 7 - 48.8
hoteles
Jacuzzi g/turno 51.1 109. 9 - 48.9
Global Motel g/turno 30.6 65.9 - 29.3
3
Areneras kg/m arena 2.1 0.4 - 94.5
Beneficio de -
Graveras g/kg de grava 0.7 0.1 18.7
Materiales -
Canteras g/kg de grava 0.9 0.16 22.7
2
kg/m de
Lavado de planchas -
Artes gráficas superficie 0.94 2.05 0.42
y rodillos
lavada
DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno
DQO: Demanda química de oxígeno
SST: Sólidos suspendidos totales

Cálculo del factor de vertimiento


La hidrolavadora es un dispositivo de alta
presión que permite ahorrar agua; pero no
debe ser utilizado como cepillo o dulce
Las siguientes recomendaciones constituyen abrigo y con ello evitar la acción de estregar.
una recopilación de las principales Se debe retirar el pantano, la arena u otros
actividades que se deben ejecutar para el uso materiales de manera manual, para
eficiente y racional del agua. Son el resultado disminuir el consumo de agua.
de la revisión bibliográfica, complementada
con el diagnóstico realizado en cada uno de Para los vehículos que no estén muy sucios,
los sectores que participaron en el proyecto utilizar tecnología de lavado rápido,
para la determinación de módulos de consumen únicamente 5 L/vehículo. Su
consumo y factores de vertimiento. principio de funcionamiento se basa en el
uso de un rociador de baja presión y una
fórmula de limpieza que consiste en una
mezcla de agua con un compuesto de ceras
El lavado de vehículos puede tener un elevado y detergentes no espumosos, que
impacto ambiental. Además de un consumo aglomeran la suciedad.
importante de agua, puede ser responsable
de contaminación por vertido directo de
productos de limpieza y sustancias como
aceites, gasolina, detergentes, entre otras.
Con la adopción de tecnologías ahorradoras y
la incorporación de buenos hábitos, es posible
reducir los consumos de suministro y vertido
de agua, mejorar la calidad de los
vertimientos y proteger el medio ambiente.
Algunas recomendaciones son:

Si el lavadero tiene programa de uso


eficiente de agua, debe informar a los
usuarios del ahorro de agua que supone
lavar el vehículo en el establecimiento y de
los beneficios ambientales que se derivan
de la gestión adecuada del agua en estas
empresas. Fotografía 13. Sistema de lavado de
Implementar programas o estrategias que vehículos con bajo consumo de agua.
permitan el control de fugas de agua. El
objeto de este programa está enfocado a la Un sistema de recirculación de aguas usadas
reducción de fugas por mangueras en mal en el proceso de lavado puede componerse de:
estado, empaques defectuosos neutralización, sedimentadores para
(generalmente se presenta fugas en las separación de sólidos, tanques de coagulación
uniones entre la manguera y el grifo y/o la y floculación, unidades de filtración y
manguera y la pistola), tubería mal ajustada desinfección. Se puede reciclar hasta un 50%
o en mal estado y conexiones hidráulicas del agua de proceso con sistemas sencillos de
instaladas incorrectamente y sin criterio filtración y desinfección de aguas.
técnico.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Utilizar diferentes tipos de agua para el en procesos productivos resulta costoso,
proceso por ejemplo, emplear las aguas las empresas buscan fuentes alternativas
generadas en el enjuague final para el de suministro. El aprovechamiento del
remojado inicial de vehiculo y agua de la agua lluvia es una alternativa de
red para los enjuagues finales. minimización de los costos de producción
para industrias reduciendo el consumo
de agua potable y por ende el módulo de
c o n s u m o d e a g u a . Pa r a s u
El sector textil se caracteriza por el implementación debe contarse con un
consumo intensivo del recurso hídrico, estudio de factibilidad de acuerdo al
especialmente de los procesos en el área de índice pluviométrico de la zona, lo que
tintorería y /o lavado. Además, son bastante permitirá valorar el agua que se podrá
críticas las condiciones físicas, químicas y aprovechar en un año y así mismo el
microbiológicas que tiene para la dimensionamiento de los tanques de
realización de dichos procesos. Algunas almacenamiento.
recomendaciones en los procesos de teñido
y lavado son: El agua utilizada para enfriamiento, por
lo general, es de calidad suficiente para
Iniciar el teñido sin descargar el baño de ser aprovechada en otras actividades.
descrude. Con la correcta
implementación de esta práctica, la cual Establecer, con el apoyo de los
no requiere ninguna inversión en proveedores, programas de capacitación
infraestructura, pueden obtenerse y entrenamiento en el manejo adecuado
ahorros de agua cercanos al 30% en el de las sustancias e insumos utilizados en
consumo del subproceso. Para óptimos el proceso; y cerciorarse de que cada vez
resultados se debe determinar, según el que se sustituya una sustancia, el
tipo de fibras teñidas, los efectos que proveedor verifique en planta la
ocasiona la reutilización del baño del eficiencia de la misma y entrene al
descrude en la etapa de teñido. En caso personal responsable, en su correcta
de no afectarse el acabado de la prenda, la utilización así como en prevención de
práctica puede implementarse riesgos.
Reutilizar los enjuagues finales en el Evitar el detergente no ionizado de uso
baño inicial de un nuevo proceso. Al igual común (alquilfenol etoxilado), porque no
que la práctica anterior, debe realizarse se biodegrada completamente y algunos
una evaluación previa para determinar de los metabolitos producidos pueden ser
qué baños no afectan la calidad del altamente tóxicos.
producto, lo cual permite su reutilización.
Sustituir los hipocloritos utilizados en el
Disminuir el consumo de agua utilizado proceso de blanqueo por peróxido de
en el lavado de los utensilios del proceso hidrógeno (agua oxigenada) evitando así
de estampado y grabado. Con esta la posible formación de derivados
práctica se busca reducir el consumo de orgánicos halogenados de probado efecto
agua en esta operación y con esto se carcinógeno.
consigue reducir la carga contaminante
en los vertimientos de las empresas. Evitar el uso de colorantes al sulfuro, al
cobre y al cromo, debido a su alta
Puesto que la utilización de agua potable toxicidad.

Opciones de uso eficiente del agua


Utilizar colorantes líquidos en lugar de controlando la temperatura y el tiempo, y
colorantes en polvo durante los procesos de evitando el empleo de retardantes e
tinturado y teñido. Los dos son de similar igualadores (ácidos grasos etoxilados,
rendimiento pero los productos de compuestos de amonio cuaternario, entre
dispersión, presentes en mayor proporción otros).
en los tintes en polvo, permanecen
completos en el baño descargado y Establecer y estandarizar las fórmulas y los
ocasionan una mayor Demanda Química de procesos de acuerdo con el tipo de fibra para
Oxígeno (DQO) en los vertimientos. trabajar.

Actualizar constantemente la Capacitar al personal sobre la importancia


estandarización de los procesos con el de medir cada vez que se está trabajando un
objeto de favorecer la eficiencia en la proceso y eliminar las prácticas basadas en
utilización de los insumos y la calidad del el “buen ojo de los trabajadores”.
producto terminado. Controlar todas las Suministrar instrumentos de medida y peso
variables que influyen en la eficiencia y (balanza, probetas, recipientes aforados) en
calidad del proceso, y garantizar que éstas, las zonas de trabajo para que los encargados
así como la cantidad de productos químicos del proceso siempre verifiquen que están
en las distintas formulaciones, sean las suministrando las cantidades indicadas para
adecuadas para favorecer la actividad de los cada formulación trabajada.
insumos utilizados (temperatura, pH,
tiempo, presión, agentes auxiliares). Instalar sistemas de medición de agua

Utilizar maquinaria eficiente, que permita


trabajar con relaciones de baño lo más
cortas que sea posible. Los vertidos generados en el proceso de
curtiembre que producen un mayor impacto
El proceso de tintura con colorantes ambiental provienen principalmente de las
dispersos debe realizarse a altas etapas de pelambre, curtido y recurtido. Todas
temperaturas, evitando la utilización de las corrientes contienen una alta carga
auxiliares de fijación, ya que estos orgánica y de sales. Las corrientes de
contribuyen sensiblemente a aumentar los pelambre se caracterizan por contener
valores de la carga contaminante de los sulfuros y las corrientes de curtido y recurtido
efluentes. En los lavados posteriores a la contienen importantes concentraciones de
tintura con colorantes dispersos, el cromo trivalente. Adicionalmente, presentan
colorante superficial no fijado a la fibra se un alto riesgo de accidentalidad y adquisición
elimina mediante el uso de un reductor. La de problemas de salud, si los operarios
presencia de este colorante no fijado se encargados de manipular los insumos no
reduce mediante la optimización del utilizan los elementos de protección personal
proceso de tintura. (máscaras de protección respiratoria, gafas de
p ro t e c ci ó n p e rs o n al y g u an t e s ). A
En los procesos de tintura con colorantes con t inu aci ón s e p re s e nt an al g u n as
reactivos es posib le aume ntar el recomendaciones para la reducción del
rendimiento del colorante mediante consumo de agua y de la carga contaminante
relaciones de baño cortas; con esto se evita vertida:
la competencia entre el grupo hidróxilo del
agua y el de celulosa aportados por el Para reducir la carga contaminante
colorante. aportada, es posible recuperar el baño de
pelambre. Para esto se debe llevar el baño a
En la tintura con colorantes catiónicos es un tanque que permita separar por
recomendable optimizar el proceso

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


sedimentación y flotación la cal, el pelo, la aguas alcalinas con sulfuro, aguas ácidas
grasa, y el licor clarificado. Este licor se con sales y cromo, otras aguas de proceso y
reformula con los insumos que se aguas auxiliares y de servicio.
consumieron en la operación, se
homogeniza y se bombea al fulón de Reciclar los baños del lavado inicial del
pelambre para su reutilización. pelambre en la posterior etapa, antes de
adicionar cualquier tipo de químico.
Con el fin de fijar mejor el cromo sobre la
piel se puede incidir sobre los siguientes Destruir restos de sulfuro en el proceso de
parámetros de operación: baños cortos con pelambre con oxígeno atmosférico o
gran c on c e nt rac i ón d e cu rt i ent e , inyectado en burbujas finas o con sales de
incremento progresivo de la temperatura m ang a ne s o y ag i t ac i ón v ig o r os a .
hasta 35 o 40 °C y utilización de agentes Adicionalmente se tienen los métodos de
complejantes comerciales junto con las oxidación con peróxido de hidrógeno y
sales de cromo. permanganato de potasio, entre otros.

Implementar un sistema de recuperación


de cromo, con el objeto de eliminarlo de los
vertimientos industriales y minimizar el
consumo de agua en el proceso. Para esto Durante el proceso de beneficio de materiales
basta con llevar el licor de cromo agotado a en canteras, graveras y areneras, se utiliza el
un tanque de almacenamiento y retirar el agua para la extracción, transporte, lavado y
lodo de sólidos sedimentables y la grasa del clasificación de materiales como gravas y
licor de cromo. Posteriormente, adicionar arenas. En algunos sitios se cuenta con
una base fuerte como soda cáustica, cal o grandes sedimentadores para decantar los
hidróxido de magnesio hasta un pH de 9,5 sólidos y recircular una fracción del agua en el
para precipitar el hidróxido de cromo. El proceso; sin embargo, esta práctica no es
hidróxido de cromo insoluble se lava 2 ó 3 generalizada. Algunas opciones de mejora
veces y se redisuleve con ácido sulfúrico para reducir el consumo de agua y carga
hasta un pH de 1,5 unidades. Finalmente contaminante son:
este licor de cromo se lleva al fulón de
curtido para su reutilización. Los tanques sedimentadores o tanques de
almacenamiento de arenas, deben
Adelantar programas de detección de fugas, diseñarse de acuerdo a las condiciones
sellando mejor las bombas, tubos y hidráulicas del proceso y a la granulometría
válvulas, controlando el nivel de agua en los del material discreto. Lo anterior implica
fulones, disponiendo protecciones contra
las salpicaduras, tapas o cubiertas sobre los mejorar la eficiencia del sistema con el
tanques. objeto de reducir la carga contaminante de
sólidos suspendidos del vertimiento.
Recuperar grasas y proteínas con fines
industriales. Existen diversos tratamientos El grado de compactación del suelo,
como simple calentamiento, acidulación, y requiere mayor o menor presión del agua.
tratamientos enzimáticos.. Por ello, en el proceso de extracción de
arena se recomienda instalar válvulas
Separar los vertimientos de acuerdo al reguladoras de presión para evitar
proceso, con el objetivo de tratar
desperdicio de agua en suelos de baja
separadame nte los cont aminante s
generados. De acuerdo a esto, separar en: compactación.

Opciones de uso eficiente del agua


Cuantificar la velocidad critica de solventes, lo que produce un gran volumen
acuerdo a la granulometría con el de aguas residuales, sin embargo los
objetivo de reducir la cantidad de agua componentes de las tintas a base de agua
utilizado en el transporte del material. son menos tóxicos que los de base solvente.
Algunas recomendaciones del manejo de
aguas en el lavado de rodillos de impresión
Implementar programas o estrategias son:
que permitan el uso eficiente y ahorro de
agua. Las aguas residuales deben ser tratadas
por un equipo de depuración de aguas,
Tecnificar los procesos de clasificación de antes de su vertido a la red de
arenas y gravas para mejorar la calidad alcantarillado. Se deben evaluar
del producto final y reducir los consumos tratamientos que posibiliten la remoción
de agua. Actualmente, la mayor cantidad de color de las aguas.
de establecimiento tienen procesos de
clasificación artesanal, o no cuentan con Reutilizar aguas del último enjuague de
ninguno.
planchas y rodillos de impresión en los
primeros lavados, para disminuir el
vertimiento de agua.

Evaluar la posibilidad de utilizar


evaporación para reducir el agua que se
requiere tratar y verter.

Evaluar la posibilidad de reemplazar la


tecnología actual por sistemas de
impresión tipo offset seco, en el cual
solución acuosa es sustituida por silicona
en la plancha de impresión, eliminando
todos los productos que la integran
(tintas, bactericidas, etc.) y, por tanto, los
residuos generados por su agotamiento.

Fotografía 14. Sistema de clasificación


por cribado.
En la industria de alimentos son vitales las
operaciones de limpieza y desinfección, por
razones de seguridad alimentaria y por la
propia calidad del producto, ya que esto
elimina el riesgo de proliferación de
El proceso de lavado de equipos de bacterias indeseables, contaminación
impresión con tintan a base de agua, química y contaminaciones cruzadas.
mediante las técnicas de flexografía o
rotograbado, requiere mayor frecuencia de
limpieza que en el uso de tintas a base de

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Dentro de estas operaciones, la limpieza de
tanques y otros equipos cerrados es una de las
operaciones más frecuentes. Diversos
productos químicos son utilizados para ello
(ácidos, productos alcalinos y desinfectantes).
Dichas operaciones exigen altos consumos de
agua para el enjuague de los equipos y
asegurar que no quedan restos que puedan
pasar al producto. Algunas recomendaciones
de uso eficiente son:

Instalar sistemas CIP (Clean in Place) para


reducir el consumo de agua en el lavado.
Algunos de estos equipos ofrecen la
posibilidad de recircular aguas de
enjuagues, lo que significa una reducción Fotografía 15. Sistema de riego por aspersión
importante en el consumo. Además,
permiten disminuir la cantidad de A c o n t i n u a c i ó n s e h a c e n a l g u n a s
detergentes y desinfectantes que se recomendaciones aplicables a cualquier tipo
descargan al medio ambiente. de riego.
Hacer los prelavados de tanques con pistola Al seleccionar las especies que
de alta presión. Esa práctica permite formarán parte del jardín, es preferible tomar
minimizar el uso de detergentes insumos
químicos y bactericidas. las plantas autóctonas o especies que resistan
muy bien a la sequía. Es aconsejable reducir
Instalar en planta, para el lavado del piso y las zonas de césped porque es el gran
de las paredes, pistola de dispersión y de consumidor de agua.
cierre automático. También se puede
utilizar hidrolavadoras para el lavado. Es conveniente dejar crecer el césped entre
cinco y seis centímetros, así necesitará
Instalar dosificadores automáticos de los menos agua ya que reducirá la radiación
productos de limpieza para el agua de solar sobre el suelo.
lavado.
Conocer el agua que necesita cada planta en
Evaluar el uso de agua ozonizada en lugar cada momento del año. En general, se riega
de agua caliente o agentes químicos mucho más de lo deseable con el
antimicrobianos tradicionales (como las consiguiente despilfarro de agua.
soluciones cloradas). El consumo de
productos químicos y agua se ven La reutilización del agua tratada puede ser
reducidos. una alternativa interesante si se conocen
bien las características químicas y
microbiológicas de esta para evitar dañar el
suelo, las plantas y la salud de las personas.

Las tecnologías más utilizadas para el riego de El proceso de riego debe hacerse en la
césped y jardines en el área de estudio son el mañana temprano o al atardecer, nunca al
aspersor y la manguera con pistola. sol, para reducir la evaporación.

Opciones de uso eficiente del agua


El suelo se debe dejar secar
moderadamente entre 2 riegos para
estimular a que las raíces busquen agua El sector de Fabricación de cerámicos se
en profundidad. Con esto también se dividen el subsector de cerámica y el de
acostumbra las plantas a poco riego. elaboración de tejares y ladrillos.

Existen en el mercado sensores de lluvia


con corte automático que permiten
desconectar el riego si está lloviendo, o El consumo de agua es un aspecto
sensores de humedad del suelo para medioambiental importante en el sector
ayudar a decidir cuándo regar o no; pero cerámico, ya que el agua es un elemento
eso es algo que hay que aprender con la indispensable que puede tener funciones
experiencia, principalmente. tecnológicas como materia prima o
funciones auxiliares de líquido de lavado o
Identificar el tipo de suelo para refrigerante. Las necesidades de agua son
seleccionar la tecnología a utilizar. Los muy variables y dependen de cada tipo de
suelos arcillosos y los suelos arenosos se instalación en particular.
riegan de diferente manera. En los
arenosos se riega con más frecuencia y Optimizar el consumo de agua mediante
menos cantidad para que se pierda menos algunas técnicas, como: instalación de
fuera del alcance de las raíces por válvulas automáticas que prevengan
infiltración; para arenosos es ideal el riego escapes de agua o la instalación de
por goteo. sistemas de alta presión en planta para
limpieza de equipos.

Reutilización de aguas residuales en la


Existen muchos tipos de equipos que preparación de materias primas del propio
utilizan el agua como fluido para proceso.
enfriamiento, y en la mayoría de los casos se
cuenta con torres de enfriamiento o
enfriadores que hacen recircular el agua.
Las recomendaciones que se enuncian a Este sector no genera grandes vertimientos
continuación son para los casos en los cuales de agua, ya que ésta se elimina del producto
no se cuenta con refrigeración, y por lo tanto por evaporación. Para mejorar el consumo
el agua es utilizada y vertida. de agua se recomienda:

Instalar válvulas termostáticas, las cuales Instalar medidores para medición de


regulan la entrada de agua fría según las consumo de agua para la preparación del
necesidades. barro.
Utilizar el agua caliente en algún proceso Aprovechar el agua lluvia para llevar a
que requiera agua a temperaturas cabo el proceso de pisado y con ello evitar
superiores a la temperatura ambiente. el uso del agua proveniente del acueducto
o fuentes naturales.
Dimensionar correctamente los equipos
intercambiadores de calor y evitar las Cubrir las pilas de material antes de la
incrustaciones ya que limitan la preparación para evitar disminuir la
interferencia de calor y ocasionan mayor humedad del material
consumo de agua de enfriamiento.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


de solución sobre estas. Por lo anterior se
recomienda extraer las piezas lo más
lentamente posible, sin afectar otros
factores como la calidad del recubrimiento.

Utilizar aspersores como primer enjuague


sobre el tanque de proceso. La cantidad de
agua utilizada dependerá del equilibrio de
agua de cada solución del proceso en
particular, siendo la evaporación y el
arrastre de la solución los principales
factores que afectan este equilibrio. Esta
operación sólo se recomienda en los tanques
de proceso que trabajen temperaturas
Fotografía 16. Elaboración de ladrillos mayores a la ambiental.

Instalar un tanque de escurrimiento, que


sirve de recolector del arrastre de la
En el sector de galvanoplastia el mayor solución del proceso antes de enjuagar las
impacto en el uso del agua lo tiene la piezas. Se recomienda el uso de tanques de
naturaleza tóxica de muchos de los escurrimiento para procesos con poca
compuestos químicos involucrados, que son evaporación o que necesiten escurrir
los elementos base de esta industria. durante un tiempo prolongado. Una gran
Merecen especial mención los metales ventaja de este sistema es que permite la
pesados, tales como el cromo hexavalente y recolección del arrastre sin interferir en el
la especie cianuro. Lo anterior implica que las flujo operativo ni demorar la producción.
recomendaciones para el sector se enfoquen
principalmente en reducir los vertimientos Optimización de tanques de enjuague a
de las agua contaminadas. partir mediante acciones como: seleccionar
las dimensiones mínimas del tanque que
El volumen de arrastre de las soluciones proporcionen un enjuague adecuado de las
del proceso es una función del tiempo de piezas; localizar los puntos de alimentación
escurrimiento sobre dicha solución. A y descarga de agua del tanque en paredes
partir de los diez segundos el opuestas para evitar que el agua fluya en
escurrimiento no aumenta de manera circuitos cortos; utilizar agitación
apreciable. Dado que este es un tiempo neumática, mezclando mecánicamente u
general de escurrimiento, aplicable a un otros medios de turbulencia.
rango extenso de piezas, se recomienda
realizar pruebas para determinar el tiempo Se puede alcanzar una reducción del
de escurrimiento óptimo de cada pieza, consumo de agua de enjuague por medio de
cuidando de no ocasionar problemas de la optimización de su uso mediante
calidad. reguladores de flujo, controles de
conductividad, controladores de tiempo
Instalar bandejas entre los tanques para para enjuagues y medidores de flujo
recoger el agua de de arrastre.
Emplear varios enjuagues conectados en serie
El volumen de arrastre del agua es función (contracorriente). Se introduce agua limpia al
directa de la velocidad de la extracción enjuague que se encuentra más lejano a la
de las piezas. Entre más rápido se solución del proceso, y se deja fluir hasta
extraigan las piezas, mayor será la película
Opciones de uso eficiente del agua
el tanque más cercano a dicha solución (el
agua y las piezas fluyen en dirección Reducir la concentración de las materias
opuesta). Con el paso del tiempo, el primer primas en las soluciones del proceso. Se
enjuague se contamina por el arrastre y recomienda realizar pruebas
llega a estabilizarse con una concentración disminuyendo la concentración de las
menor a la de la solución del proceso; el sustancias químicas en la solución del
segundo enjuague se estabiliza a una proceso, hasta obtener los resultados
concentración todavía menor, y así óptimos para el tipo de acabado metálico
sucesivamente. Una mayor cantidad de en particular. Adicionalmente uno de los
enjuagues permite un menor consumo de factores que afectan el volumen de
agua. Debe tenerse en cuenta que este escurrimiento en los procesos
método aumenta el tiempo de producción, galvanotécnicos es la viscosidad de la
requiere tanques adicionales y ocupa solución. Como regla general, cuando la
espacio que podría ser empleado en otro concentración de sustancias químicas se
aspecto de la producción. Este sistema incrementa, también aumenta la
reduce el consumo de agua en un 90%. viscosidad de la solución. Este
incremento en la viscosidad no solo
Implementar el enjuague en cascada. contribuye a un alto volumen de arrastre,
Este se refiere a la práctica de reutilizar sino también a una elevada concentración
los enjuagues en múltiples ocasiones y en de sustancias químicas en él. La
tanques de enjuagues diferentes disminución de la concentración de
q u í mi c o s e n l a s s o l uc i o ne s d e
Implementar el enjuague retroactivo, que galvanotecnia puede producir una
es similar al enjuague en cascada y se reducción de volumen de arrastre hasta
refiere a los casos en que ocurre una del 73%.
reacción química como resultado del uso
múltiple del agua de enjuague

Implementar el enjuague de doble uso, Gran parte del uso de agua en los hoteles y
que consiste en utilizar un mismo tanque moteles depende de comportamientos de
para el enjuague de dos soluciones del los usuarios y no del propietario y
proceso. Antes de la implementación de trabajadores del establecimiento. Por lo
este método, generalmente utilizado en tanto es factible encontrar altas variaciones
plantas no automatizadas, debe hacerse en los módulos de consumo y factores de
un estudio de factibilidad económica y vertimiento. Las recomendaciones para
técnica. este sector son:

Realizar una agitación vigorosa de todos Contribuir a la sensibilización


los enjuagues con aire suministrado por medioambiental de los usuarios poniendo
un soplador. La agitación mejora la a su disposición guías, folletos u otro tipo
eficacia del enjuague, y reduce así la de medios que faciliten el conocimiento
contaminación de las soluciones del uso eficiente del agua.
subsecuentes del proceso.. Se prefiere el
aire a baja presión, suministrado por un Crear una política ambiental e informarle
soplador , debido a que está menos a los proveedores de los requerimientos
contaminado que el aire suministrado por que les exige.
un compresor, aunque se tomen
precauciones para eliminar el aceite y los
sólidos.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Conocer y controlar adecuadamente el Po n e r e n m a r c h a a c c i o n e s d e
consumo de agua, estableciendo sensibilización para los clientes para no
objetivos y metas de reducción. desperdiciar agua (haciéndole saber que
una ducha rápida consume menos agua
Revisar semanalmente los contadores que un baño, o el lavado de toallas bajo
con el fin de detectar fugas. Además pedido).
instalar contadores adicionales para
conocer y controlar el consumo por áreas Equipar los baños de las habitaciones
diferenciadas (cocina, lavandería, con duchas, grifos y sanitarios de bajo
habitaciones, etc.). consumo. Además colocar avisos y
letreros indicando cómo funcionan (por
En caso de fugas o grifos y sanitarios que ejemplo, la doble pulsación o descarga
goteen, avisar inmediatamente al parcial).
responsable del mantenimiento.
Mantener cubierta la piscina mientras no
En el área del restaurante evitar se utiliza, para reducir la evaporación de
descongelar los alimentos poniéndolos agua. Además utilizar sistemas de
bajo el chorro del agua. aspiración auto filtrante para reducir el
agua de reposición a la piscina

Fotografía 17. Uso del agua en bañera

Opciones de uso eficiente del agua


Con esta información se construye una
expresión matemática que describa, para
todos los productores analizados, la relación
En muchos modelos de optimización la entre la producción y la cantidad de agua
solución obtenida puede no ser satisfactoria consumida –para efecto de los factores de
para quien toma decisiones, y por eso es vertimiento, la relación entre producción y
necesario generar nuevos modelos, con el calidad de agua del efluente, o carga
objetivo de alcanzar las diversas metas contaminante–. Los resultados se
trazadas. Esto se puede lograr aumentando representan en un gráfico donde aparezca la
la capacidad de producción, controlando el producción en el eje de las ordenadas, y el
inventario de algún artículo o producto, consumo o la calidad del agua en el de las
incrementando o disminuyendo la abscisas, como se aprecia en la Figura 16.
demanda, elevando la capacidad de carga o
Como no hay consumos base, en este caso el
transporte, entre otros (López, 2008). Este
módulo de consumo es la pendiente de la
concepto es perfectamente aplicable en el
ecuación, es decir 23.8 L/kg.
caso de un proceso de optimización de los
consumos de agua o de los vertimientos
Posteriormente, con los datos que quedan
generados; además, estas dos variables por debajo de la línea, se construye una
están íntimamente ligadas, debido a que la
nueva expresión, como se muestra en la
reducción de consumos puede generar Figura 17. Esta nueva ecuación representa
variaciones en la concentración de algún la relación entre la producción y la cantidad
compuesto presente en el vertimiento.
de agua consumida de forma más eficiente.
En el ejemplo se puede observar que el
Se propone la aplicación de una adaptación
módulo de consumo se reduce hasta 19.1
de la metodología “Programación de metas
L/kg.
por Objetivo” como herramienta para el
establecimiento de las metas de ahorro a
El potencial de ahorro de agua es la
que hace referencia el artículo 4 de la Ley diferencia entre su consumo actual y el valor
373 de 1.997. Esta metodología se puede
del óptimo. Por ejemplo, en el caso anterior,
implementar a partir de la información que
el potencial de ahorro será
se levantó en el trabajo de campo para
aproximadamente el 18,4%. Para la
determinar los indicadores de consumo y
construcción de los factores de vertimiento
vertimiento.
óptimos, se realiza la misma evaluación
estadística en relación con la calidad de
agua del efluente.

La clasificación de la información se realiza Esta metodología también es aplicable para


a partir de la base de datos con la procesos unitarios en los cuales se conoce el
información de la cantidad de producción y modulo de consumo de agua para varias
la cantidad de agua requerida para mediciones.
alcanzarla. De igual manera, para la
construcción de los factores de vertimiento
se analizará la base de datos en cuanto a la
producción y la calidad del agua residual
industrial.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Figura 16. Tendencia del consumo de agua en un proceso

Figura 17. Tendencia del óptimo de consumo de agua en un proceso

Metodología para determinar valores óptimos


La meta o potencial de ahorro anual de agua Establece un límite superior, el cual no se
se define de acuerdo teniendo en cuenta: puede exceder. Los factores de vertimiento
para algunos subsectores a los cuales se les
El potencial de ahorro y reducción de hace los parámetros de interés sanitario y
vertimiento determinado mediante la que estén regulados por la legislación se
metodología “Monitoreo y Objetivo”. Las pueden calcular mediante este concepto.
inversiones requeridas para lograr tal
reducción.

Las concentraciones máximas permitidas Establece un blanco específico que no se


por la legislación colombiana actual. quiere perder hacia ningún lado. No se
tendrá en cuenta este tipo de metas para el
Las metas propuestas en un proceso de proyecto.
optimización pueden ser de diferentes tipo:
Unilateral inferior, unilateral superior y
bilateral.

Establece un límite inferior por debajo del


cual no se quiere o no se puede ir por alguna
restricción. El valor del óptimo para el factor
de vertimiento y el módulo de consumo se
calculará basado en este tipo de meta,
permitiendo las respectivas desviaciones.

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Glosario
Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua
BOGOTÁ D.C. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. Guía
Ambiental Sector Textil Acercar. Bogotá D.C: Producción, 2004. 76 p.

BOGOTÁ D.C. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. Guía
ambiental sector curtiembre. Bogotá D.C: Producción, 2004. 68 p.

Cegarra C, Joseabel. Evaluación de Métodos para la Optimización de sistemas acoplados.


En: Revista internacional de Métodos para Cálculo y Diseño de Ingeniería. Vol. 22, No.4,
(2006), Pág. 355-375

COLOMBIA. CONGRESO. Ley 373 de 1997. “Por la cual se establece el Programa para el
Uso Eficiente y Ahorro del Agua”. . Santa fe de Bogotá: El Congreso, 1997.

FUNDES, Guía de Buenas Prácticas para el Sector Galvanotécnia. [artículo en Internet]


http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Res
oluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/INDUSTRIAL%
20Y%20MANUFACTURERO/Gu%C3%ADa%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Galvan
otecnia.pdf [Consulta:12 de Noviembre de 2010] . 87 p.

IDEAM. Instructivo Para La Toma De Muestras De Aguas [artículo en Internet]

[Consulta: 22 de Noviembre de 2010] 17 p.

Linnhoff, B and Flower, J., "Synthesis of Heat Exchanger Networks: I Systematic


Generation of Energy Optimal Networks", AIChE Journal, 24, No 4, (1978), pág 633-642

López O. Héctor Andrés y Restrepo L, Mauricio Programación lineal flexible con


restricciones difusas En: Revista Ingeniería e Investigación, Vol. 28 No. 1, (Abril de
2008), pág. 162-168.

Takahashi K., Koike K., Fukuzaki S. Comparison of the efficacies of gaseous ozone and
sodium hypochlorite in cleaning stainless steel particles fouled with proteins. En:
Biocontrol Science, Volumen 8, Número 2, (2003) pág 87-91.

http://www.instrumentacionycontr ol.net/es/curso-completo-medicion-flujo-
caudal/300-principio-de-medicion-flujo-por-paso-reducido-placas-orificio-toberas-y-
venturi.html. [Consulta: 22 de Noviembre de 2010] 12 pantallas.

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Placa_orificio.pdf. . [Consulta: 12 de
Noviembre de 2010]. 23 p.

Bibliografía
11. Anexos
Anexos 1. Formatos para captura de datos

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Anexos
Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua
Anexos
Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua
Anexos
Empresa: Fecha:
Técnicos: Jornada de Trabajo:
Responsable de la medición:

Tiempo Temperatura Temperatura Producción Tecnología de


Proceso Hora inicio Hora final Caudal (L/s) o o Observaciones
Operación inicial( C) Final( C) (Kg) enfriamiento

OBSERVACIONES:

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Empresa: Fecha:
Técnicos: Jornada de Trabajo:
Responsable de la medición:

Producción Area aprox Unidades Volumen de Tecnología del


Muestra Hora inicio Hora final Proceso 3 Operario
(Kg) (m ) producidas Agua proceso

OBSERVACIONES:

Anexos
Empresa: Fecha:
Técnicos: Jornada de Trabajo:
Responsable de la medición:

LECTURA LECTURA
MEDIDOR 1 MEDIDOR 2 TIPO HABITACIÓN TIPO HABITACIÓN TIPO HABITACIÓN
FECHA HORA #P #P #P
(m3) (m3) 1 2 3

TOTALES
# P: NUMERO DE PERSONAS QUE UTILIZARON LA HABITACION

Habitación Tipo 1:

Habitación Tipo 2:

Habitación Tipo 3:

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Anexos
Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua
Pág.
Figura 1. Diagrama del proceso alojamiento en hoteles y moteles 9
Figura 2. Diagrama de proceso para el lavado completo de automóviles, camperos o
camionetas 10
Figura 3. Diagrama de flujo del subproceso tintura de poliéster algodón 11
Figura 4. Alternativas de selección del método de medición a utiliza 12
Figura 5. Determinación de la ecuación de calibración del recipiente 14
Figura 6. Tipos de vertederos más comunes 15
Figura 7. Formato captura de datos para aforo volumétrico o vertedero 16
Figura 8. Determinación de velocidad en el cauce 19
Figura 9. Ejemplo de medición con correntómetro 22
Figura 10. Tipos de placa orificio 23
Figura 11. Forma de instalación y esquema de la placa orificio 24
Figura 12. Formato propuesto para la recolección de datos mediante contador 27
Figura 13. Formato propuesto para el seguimiento diario de contadores
que abastecen agua a varios procesos 28
Figura 14. Formato propuesto para la preparación de implementos necesarios
para la recolección de datos 32
Figura 15. Aplicativo en Excel ® 40
Figura 16. Tendencia del consumo de agua en un proceso 59
Figura 17. Tendencia del óptimo de consumo de agua en un proceso 59

17
Fotografía 1. Correntómetro 18
Fotografía 2. Levantamiento de la sección 19
Fotografía 3. Medición de velocidad con molinete 21
Fotografía 4. Método del flotador
21
Fotografía 5. Procedimiento de medición por flotador
25
Fotografía 6. Montaje del adaptador para instalación provisional del contador
Fotografía 7. Adaptación provisional del contador para medición de consumos de agua
25
Fotografía 8. Contador volumétrico de 0,1 L de precisión 26
Fotografía 9. Cubicación de un tanque rectangular mediante cinta y flotador 30
Fotografía 10. Toma de muestras simple para elaborar muestras compuesta 35
Fotografía 11. Preparación del sitio de toma de muestras 35
Fotografía 12. Lavado de vehiculo 40 38
Fotografía 13. Sistema de lavado de vehículos con bajo consumo de agua. 48
Fotografía 14. Sistema de clasificación por cribado. 52
Fotografía 15. Sistema de riego por aspersión 53
Fotografía 16. Elaboración de ladrillos 55
Fotografía 17. Bañera 57

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


Pág.

Tabla 1 Metodología para calcular módulos de consumo y factores de vertimiento 8


Tabla 2. Variables relacionadas con el consumo de agua 11
Tabla 3. Formulas para determinar volúmenes típicos 29
Tabla 4. Variables a medir de acuerdo al método de aforo 33
Tabla 5. Técnicas de muestreo 34
Tabla 6. Captura de datos mediante contador 36
Tabla 7. Cálculo de módulos promedio ejemplo 2 37
Tabla 8. Captura de datos mediante contador 38
Tabla 9. Seguimiento de consumo de agua para varios procesos o áreas de trabajo 39
Tabla 10. Módulos de consumo calculados mediante regresión lineal 41
Tabla 11. Algunos módulos de consumo 42
Tabla 12. Parámetros recomendados para seguimiento de factores de vertimiento 45
Tabla 13. Algunos factores de vertimiento 46

Guía metodológica para determinar módulos de consumo y factores de vertimiento de agua


www.upb.edu.co www.metropol.gov.co

También podría gustarte