Está en la página 1de 3

1.

Los bienes o cosas se les tutela en la medida que sean aptas para ingresar al

dominio patrimonial de las personas, de allí que las cosas como el objeto de la relación

jurídica patrimonial precisan de la necesidad de apropiabilidad.

2. El código civil hace la clasificación de bienes muebles donde extiende a las

relaciones jurídicas al comprender en ella los derechos, obligaciones y acciones con la

denominación de muebles e inmuebles por el objeto a que se refiere e bienes

inmuebles por naturaleza, bienes inmuebles por adherencia, bienes inmuebles por

destinación y bienes inmuebles por disposición de Ley.

3. La clasificación de los bienes en dominio público o privado se basa en la clase

de persona a que ellas pertenecen, todo depende del destino que se le haya dado, su

servicio o finalidad respecto los bienes de dominio público estatal, el patrimonio del

Estado y se regularán por ley especiales.

4. Los bienes de dominio público abarcaban las cosas que, por su propia

naturaleza, no son susceptibles de apropiación privada (agua, luz solar, aire, etc.)

5. El derecho de propiedad se define por tres facultades que son, gozar, disponer y

reivindicar una cosa, está delimitado, no solo por el interés individual, sino también por

el interés general o colectivo).

6. La ocupación es un modo de ganar el dominio por el cual una persona adquiere

las cosas muebles que no le pertenecen a nadie mediante la aprehensión material, real

o presuntivamente y con ánimo de ejercer sobre ellas el dominio.

7. Las cosas apropiables están dentro de la propiedad de los hombres, y pueden

ser objeto de relaciones jurídicas; mientras que las cosas no apropiables no lo están, y

por su propia naturaleza no pueden ser objeto de dominio, de apropiación.

8. La accesión es también un modo de adquirir el dominio, que permite que el


derecho de propiedad que se ostenta sobre una cosa permita extender dicho dominio a

otra u otras cosas, producidas por la naturaleza o del hombre, o por ambos medios a la

vez.

9. Los frutos que pertenecen al propietario son naturales al establecer la división de

los frutos en manifiestos o pendientes y percibidos cuanto de delimitar el momento en

que los frutos existen.

10. La accesión de bienes inmuebles comprende tres casos que son edificación,

plantación y siembra en predio ajeno al dueño de los materiales tendrá por derecho la
adquisición que obliga al dueño del suelo a abonar al dueño de lo incorporado su valor.

11. El derecho de accesión sobre las mejoras realizadas en lo edificado, plantado o

sembrado en predios ajenos constituye un derecho potestativo que el ordenamiento

civil le confiere al propietario, previa obligación de indemnizar al que edifica o sin que el

hecho de no realizar la opción tenga la consecuencia.

12. La accesión de bienes muebles abarca sucesos en los que se unen dos cosas

muebles sin la voluntad de uno de los dueños. as distintas situaciones que pueden

producirse, teniendo en cuenta la buena fe o mala fe del que ha ocasionado o ha

permitido la accesión.

13. El derecho de accesión respecto de los bienes muebles clasifica las cosas

atendiendo a la idea de subordinación, de dependencia de una cosa a otra según el fin,

destino o incorporación.

14. La importancia primordial de la clasificación de las cosas radica en el hecho que

lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

15. La mezcla o confusión de dos cosas o diferentes especies se hace con el

consentimiento de ambos propietarios y con el de uno solo ya sea por buena fe o mala
fe, dando lugar a los efectos y consecuencias por las partes que correspondan

atendiendo al valor de las cosas.

También podría gustarte