Está en la página 1de 16

FISICA

DEFINA Y EXPLIQUE QUE SON MAGNITUDES


DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

     Definición. Se dice que dos magnitudes son directamente


proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda multiplicada o dividida por el mismo número.
 
          La razón o cociente entre la segunda y la primera magnitud, se
llama constante de proporcionalidad directa.
 
          Una forma de resolver actividades de magnitudes directamente
proporcionales es mediante una regla de tres. Sin embargo este
procedimiento se convierte en un método que se realiza de forma
completamente mecánica, sin que se sepa realmente lo que se está
haciendo.
 
          Vamos a resolver estas actividades utilizando otro procedimiento
que podríamos llamar de reducción a la unidad, en el que calcularemos
el valor de la segunda magnitud que corresponde al valor 1 de la
primera magnitud. Este valor que calculamos es lo que hemos llamado
antes constante de proporcionalidad directa.
 
          Con esta primera escena se podrán resolver actividades de
magnitudes directamente proporcionales de forma ordenada sin la
utilización de números decimales. La escena indica los pasos a seguir
para su resolución.
 

 
          Una vez comprendido el procedimiento, con esta segunda escena
se podrán resolver actividades de magnitudes directamente
proporcionales con cualquier tipo de números.

 
          Definición. Se dice que dos magnitudes son directamente
proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda multiplicada o dividida por el mismo número.
 
          La razón o cociente entre la segunda y la primera magnitud, se
llama constante de proporcionalidad directa.
 
          Una forma de resolver actividades de magnitudes directamente
proporcionales es mediante una regla de tres. Sin embargo este
procedimiento se convierte en un método que se realiza de forma
completamente mecánica, sin que se sepa realmente lo que se está
haciendo.
 
          Vamos a resolver estas actividades utilizando otro procedimiento
que podríamos llamar de reducción a la unidad, en el que calcularemos
el valor de la segunda magnitud que corresponde al valor 1 de la
primera magnitud. Este valor que calculamos es lo que hemos llamado
antes constante de proporcionalidad directa.
 
          Con esta primera escena se podrán resolver actividades de
magnitudes directamente proporcionales de forma ordenada sin la
utilización de números decimales. La escena indica los pasos a seguir
para su resolución.
 

 
          Una vez comprendido el procedimiento, con esta segunda escena
se podrán resolver actividades de magnitudes directamente
proporcionales con cualquier tipo de números.
 

Actividad 1.

     ¿Cuánto cuestan 8 kilos de manzanas si 11 kilos cuestan 14.30 euros?

Actividad 2.

     Se ha pagado 255 euros por la compra de 3 calculadoras. ¿Cuánto valen


7 calculadoras? ¿Y 30? ¿Y 23?

Actividad 3.

    Un automóvil consume 56 litros de gasolina al recorrer 800 kilómetros,


¿cuántos litros de gasolina consumirá en un viaje de 500 kilómetros?
  Definición. Se dice que dos magnitudes son inversamente
proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda dividida o multiplicada por el mismo número.
 
          Al producto de las dos magnitudes, se le llama constante de
proporcionalidad inversa.
 
          Una forma de resolver actividades de magnitudes inversamente
proporcionales es mediante una regla de tres. Sin embargo este
procedimiento se convierte en un método que se realiza de forma
completamente mecánica, sin que se sepa realmente lo que se está
haciendo.
 
          Vamos a resolver estas actividades utilizando otro procedimiento
que podríamos llamar de reducción a la unidad, en el que calcularemos
el valor de la segunda magnitud que corresponde al valor 1 de la
primera magnitud. Este valor que calculamos es lo que hemos llamado
antes constante de proporcionalidad inversa.
 
          Con esta primera escena se podrán resolver actividades de
magnitudes inversamente proporcionales de forma ordenada sin la
utilización de números decimales. La escena indica los pasos a seguir
para su resolución.
 

 
          Una vez comprendido el procedimiento, con esta segunda escena
se podrán resolver actividades de magnitudes inversamente
proporcionales con cualquier tipo de números.
 

Actividad 1.

     Nueve personas realizan un trabajo en 16 días. ¿Cuánto tiempo tardarán


en realizar el mismo trabajo 8 personas?

Actividad 2.

     Un grifo echa 20 litros de agua por minuto y tarda en llenar un depósito
una hora y 30 minutos. ¿Cuánto tiempo tardará en llenar el mismo depósito
un grifo que eche 30 litros de agua por minuto?

Actividad 3.

     Un tren circulando a 120 km/h ha tardado 6 horas en hacer un recorrido.


¿Cuánto tiempo tardarán en hacer el mismo recorrido un tren que circula a
una velocidad de 90 km/h?
 
Variación lineal
Es una variable de proporcional directa, cuya ecuación es : y= k * x, con x y y
variables, si x= 0, y=0,luego la gráfica correspondiente a dicha variación es una
recta que pasa por el origen.

La relación entre variables se presenta de manera que cuando una de las


variables es cero ( independiente) la otro variable ( dependiente) tiene un lo
distinto de cero. A esta relación se le conoce como variación lineal.

La variación lineal ocurre entre dos magnitudes físicas cuando


la gráfica que las representa es una línea recta. Es equivalente a afirmar
que las variables están en dependencia lineal, de tal manera que si a una
de ellas la llamamos “y” y a la otra “x”, estarán relacionadas mediante la
expresión matemática:

y = mx + b

En esta fórmula, m y b son números reales. El valor de m representa la


pendiente o inclinación de la recta -que siempre es constante- y b es el
corte de la recta con el eje vertical.

La variación lineal de una magnitud respecto a otra significa que su gráfica es una línea
recta. Fuente: JulioSergio / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Cada fenómeno que responde a una variación lineal tiene diferentes
nombres para las variables, como veremos en los siguientes ejemplos. Sin
embargo, la forma matemática de la ecuación es la misma.

Experimentalmente se puede establecer si hay una relación lineal entre dos


magnitudes, midiendo las parejas de valores (x,y).

Los puntos así obtenidos se grafican en un papel milimetrado y se observa


si tienen tendencia lineal, es decir, si hay una recta que se ajuste
adecuadamente a los datos experimentales.

En una primera instancia, esta recta se puede trazar visualmente, pero


mediante una regresión lineal se pueden encontrar en forma analítica, los
valores de m y b de la recta que mejor se ajustan a los puntos
experimentales.
Índice [Mostrar]

Ejemplos de variación lineal


Existen numerosos fenómenos naturales, así como relaciones establecidas
entre patrones de medida, que obedecen a una variación lineal, por
ejemplo:

Velocidad en el movimiento rectilíneo uniformemente


variado
La velocidad en función del tiempo v (t) de un  móvil que se desplaza a lo
largo de una recta con aceleración constante a y velocidad inicial vo 
diferente de 0. A este movimiento se le conoce como movimiento rectilíneo
uniformemente variado y la ecuación para la velocidad es:

v(t) = vo + at

Expansión térmica
Otro fenómeno natural cuya variación es lineal es el aumento de longitud
que experimentan una varilla o un alambre al calentarse.

En efecto, cuando aumenta la temperatura de cualquier objeto, sus


dimensiones también, y este aumento depende del cambio de temperatura
ΔT y una cantidad llamada coeficiente de dilatación lineal denotado por la
letra griega α:

L = Lo + α ΔT

En esta expresión L es la longitud final del objeto y Lo es su longitud inicial.

Posición de un móvil con velocidad constante


Un móvil con velocidad  constante se mueve siempre en línea recta. Si la
línea recta es el eje horizontal x, la posición x (t) en cualquier instante
viene dada por:

x (t) = xo + vt
Donde xo es la posición inicial, v es la velocidad y t es el tiempo. De esta
manera se dice que la posición x varía linealmente con el tiempo t.

Estatura de una persona


Médicos y antropólogos pueden estimar la estatura de una persona
midiendo la longitud del fémur.

Cuanto más alta es una persona, más largas tiene las piernas, así que hay
modelos lineales para predecir la estatura de una persona adulta H (en
pulgadas) si se conoce la longitud L (también en pulgadas) de su fémur, de
acuerdo a la ecuación:

H = 1.880⋅L + 32.010

Escalas de temperatura
Las escalas Celsius y Fahrenheit se utilizan cotidianamente para medir
temperaturas. Esta última escala es usada comúnmente en los países de
habla inglesa. Hay una equivalencia para pasar de una a otra:

F = (9/5) C + 32

Donde F es la temperatura en grados Fahrenheit y C es la temperatura en


grados Celsius.

Presión y profundidad
La presión absoluta P en un fluido incompresible como el agua, cuya
densidad constante es ρ, varía en función de la profundidad h como:

P = Po + ρgh

Donde Po es la presión en la superficie libre del líquido. Si el líquido está en


un recipiente abierto a la atmósfera, esta presión es simplemente la presión
atmosférica Patm, pudiendo escribir entonces:

P = Patm + ρgh
La presión atmosférica a nivel del mar es de aproximadamente 101 kPa.
Esta relación entre P y h significa que la presión se incrementa linealmente
con la profundidad.

Ahmed Samy/Pexels.

Ejercicio resuelto

Costo de conducción
El costo mensual C de manejar un automóvil, incluye un costo fijo mensual
Co más el costo del kilometraje o el millaje recorrido cada mes. Un
conductor observa que en un mes dado el costo de manejo fue de 380$ por
480 millas, y al mes siguiente fue de 460$ por 800 millas.

Sea d la cantidad de millas recorridas al mes por el conductor, con los


datos suministrados, hallar:

a) La variación lineal entre C y d.

b) ¿Cuánto costaría al mes conducir el automóvil en un viaje de 1500


millas?

c) La gráfica de C versus d.

Solución a
Supongamos que las variables tienen una relación dada por:

C = Co + A.d

Donde A y Co son constantes a determinar. A es la pendiente de la recta


que representa gráficamente la relación entre C y d. Co es el corte con el
eje vertical, el costo fijo mensual que el conductor debe pagar por el solo
hecho de tener a la disposición el automóvil. Aquí podrían incluirse gastos
de mantenimiento e impuestos, por ejemplo.

Para determinar inequívocamente una recta es necesario conocer su


pendiente. Para esto tenemos los puntos:
P1: 480 millas, 380 $

P2: 800 millas, 460 $

Estos puntos, de coordenadas (d,C) o (distancia, costo) son análogos a los


puntos de coordenadas (x,y) del plano cartesiano, lo que cambia son los
nombres. La pendiente A de la recta entonces viene dada por:

A = (C2 – C1)/(d2 – d1)

A = [(460 – 380) $ / (800 – 480) millas] = (1/ 4) $ / milla

La pendiente de la recta representa el costo por milla, de esta forma:

C = Co + A.d = Co + (1/4).d

Para determinar el costo de base Co se toma esta ecuación y se sustituye


uno de los puntos que sabemos le pertenece, por ejemplo P1:

380 $ = Co + [(1/4) $ / milla] . 480 milla → 380 $ = Co + 120 $

Co = 260 $

Ahora podemos formular el modelo de variación lineal como:

C = 260 + (1/4)d

Solución b
El costo mensual de viajar 1500 millas es:

C = 260 + (1/4) x 1500 $ = 635 $

 Solución c
La gráfica de C en función de d es:

El costo C de manejar un vehículo es función lineal de la distancia recorrida d. Fuente:


Stewart, J. Precálculo.

Referencias
Se han identificado varias propiedades generales de las leyes físicas como se ha señalado,
aunque algunas de las caracterizaciones no son originales de estos autores. Las leyes físicas
son:

 Verdaderas, al menos en su ámbito de validez. Por definición, nunca se han producido


observaciones repetidas que las contradigan.
 Universales. Pueden aplicarse en cualquier lugar del universo. (Davies, 1992:82)

 Simples. Normalmente se expresan en términos de una sola ecuación matemática.


(Davies)

 Absolutas. Nada en el universo parece afectarles. (Davies, 1992:82)

 Estables. No han cambiado desde que se descubrieron (aunque se haya demostrado


que eran aproximaciones a leyes más precisas; véase abajo «Leyes como
aproximaciones»),

 Omnipotentes. Aparentemente, todo en el universo las cumple (según las


observaciones). (Davies, 1992:83)

 En general, conservan la magnitud. (Feynman, 1965:59)


 Con frecuencia, expresan homogeneidades (simetrías) existentes del espacio y el
tiempo. (Feynman)

 En teoría, suelen ser reversibles en el tiempo (si no son cuánticas), aunque el propio


tiempo es irreversible. (Feynman)

Las leyes físicas se distinguen de las teorías científicas por su simplicidad. Las teorías


científicas suelen ser más complejas que las leyes, se componen de varias partes y es más
probable que sufran cambios al realizarse más análisis y aumentar el número de datos
experimentales. Esto sucede porque una ley física es una observación sumaria de hechos
estrictamente empíricos, mientras que una teoría es un modelo que registra las
observaciones, las explica, las relaciona con otras observaciones y hace predicciones
ponderables basadas en ella. Definiéndola de forma simple, una ley registra que algo sucede,
mientras que una teoría explica por qué y cómo sucede.

Estatuto de las leyes fìsicas


Se han identificado varias propiedades generales de las leyes físicas como se ha señalado,
aunque algunas de las caracterizaciones no son originales de estos autores. Las leyes físicas
son:

 Verdaderas, al menos en su ámbito de validez. Por definición, nunca se han producido


observaciones repetidas que las contradigan.
 Universales. Pueden aplicarse en cualquier lugar del universo. (Davies, 1992:82)

 Simples. Normalmente se expresan en términos de una sola ecuación matemática.


(Davies)

 Absolutas. Nada en el universo parece afectarles. (Davies, 1992:82)

 Estables. No han cambiado desde que se descubrieron (aunque se haya demostrado


que eran aproximaciones a leyes más precisas; véase abajo «Leyes como
aproximaciones»),

 Omnipotentes. Aparentemente, todo en el universo las cumple (según las


observaciones). (Davies, 1992:83)

 En general, conservan la magnitud. (Feynman, 1965:59)

 Con frecuencia, expresan homogeneidades (simetrías) existentes del espacio y el


tiempo. (Feynman)

 En teoría, suelen ser reversibles en el tiempo (si no son cuánticas), aunque el propio


tiempo es irreversible. (Feynman)

Las leyes físicas se distinguen de las teorías científicas por su simplicidad. Las teorías


científicas suelen ser más complejas que las leyes, se componen de varias partes y es más
probable que sufran cambios al realizarse más análisis y aumentar el número de datos
experimentales. Esto sucede porque una ley física es una observación sumaria de hechos
estrictamente empíricos, mientras que una teoría es un modelo que registra las
observaciones, las explica, las relaciona con otras observaciones y hace predicciones
ponderables basadas en ella. Definiéndola de forma simple, una ley registra que algo sucede,
mientras que una teoría explica por qué y cómo sucede.
Estatuto de las leyes fìsicas
Una fórmula es una secuencia o cadena de caracteres cuyos símbolos
pertenecen a un lenguaje formal, de tal manera que la expresión cumple
ciertas reglas de buena formación y que admite una interpretación
consistente en alguna área de la matemática y en otros sistemas
formales.
Un símbolo, es la representación sensorial de una idea que guarda un
vínculo convencional y arbitrario con su objeto.
La hipótesis es la tentativa de explicación de algún fenómeno o problema que puede ser
corroborado mediante observación o experimentación. Los científicos necesitan proponer
hipótesis como posibles explicaciones al problema que desean resolver.

"Es lo que alguien piensa de la realidad que investiga y que, por no tener certeza de ello,
debe probarlo."

Mario Tamayo y Tamayo en Investigación para jóvenes.

La hipótesis es la proposición de que un hecho determinado causará un efecto


desconocido hasta el momento. Tanto causa como efecto deben estar relacionados de
alguna forma lógica, y surgir de unos antecedentes previos.

No todas las investigaciones requieren del enunciado o formulación de hipótesis. Cuando


en una investigación no se busca probar algo, no se necesita de hipótesis. Por ejemplo, si el
estudio es sobre las características físicas de los adolescentes de un determinado colegio, se
trata de una investigación descriptiva, sin necesidad de hipótesis.

Características de las hipótesis


 Deben ser comprobables: una hipótesis debe ser demostrable mediante
observaciones y/o experimentos. Por ejemplo, una investigación que tiene como hipótesis
que el aumento del consumo de sal en los hombres entre 40 y 60 años provoca un aumento
de la presión sanguínea puede demostrarse. En cambio, decir que el agujero negro de la Vía
Láctea aumenta la temperatura solar es difícil de comprobar con los instrumentos y la
tecnología actual.
 Puede ser falsificable: esto quiere decir que puede ser rechazada mediante
experimentos. Una hipótesis puede ser verdadera o falsa; es mediante la experimentación y
la recolección y análisis de datos que podemos concluir sobre la veracidad de la misma.
 Deben ser específicas: hipótesis generales, del tipo "comer huevos produce
enfermedades del corazón", no son válidas porque son muy amplias. En este caso no se
especifica qué tipo de huevos ni la cantidad ni la frecuencia; tampoco se expresa la relación
entre consumo de huevos y cómo se produce la enfermedad. Una mejor hipótesis será
"personas entre 60 y 70 años que consumen más huevos de gallina semanales tendrán un
aumento mayor de los niveles de colesterol en la sangre".
 Deben ser objetivas: las hipótesis deben estar enfocados en los aspectos de la
realidad que se quieren investigar; nuestras percepciones no deben formar parte de las
mismas. Por ejemplo, un investigador que le guste mucho el café puede verse tentado a
hipotetizar que el café mejora el bienestar de la humanidad, lo cuál no es objetivo ni
específico.

Tipos de hipótesis
Existen diversos tipos de hipótesis según varios puntos de vista. Según el objetivo,
encontramos hipótesis descriptivas y explicativas.

Hipótesis descriptivas
Este tipo de hipótesis buscan describir la correlación entre fenómenos y no las razones por
las que ocurren. Ejemplos:

1. La proporción de mujeres fumadoras ha aumentado en la última década.


2. Los fumadores tienen un riesgo mayor de padecer problemas pulmonares.
3. Las personas que consumen grandes cantidades de sal tienen problemas de
hipertensión.

Hipótesis explicativa
Cuando nos interesa descubrir el por qué ocurren los hechos y la explicación de los
mismos, planteamos hipótesis explicativas. Ejemplos:

1. Los mayores niveles de estrés en las mujeres provocan comportamientos adictivos


como fumar.
2. Los compuestos del cigarrillo producen el mal funcionamiento de las células
pulmonares.
3. El cloruro de sodio provoca la contracción de las células musculares de las arterias.

Hipótesis nula e hipótesis alternativa


Los términos hipótesis nula e hipótesis alternativa se aplican en los análisis estadísticos
cuando se quieren comparar parámetros entre poblaciones. En este caso, la hipótesis nula
hace referencia a que entre las poblaciones no existe diferencia con respecto al parámetro
evaluado, y la hipótesis alternativa establece que si hay diferencias.

Es bueno aclarar que la hipótesis nula no significa que sea errónea.


Cómo hacer una hipótesis
Una hipótesis es una conjetura que puede ser probada y/o examinada. Como tal debe
expresarse como un enunciado o proposición de la manera más sencilla posible. Algunos
prefieren expresar las hipótesis en el formato "si está A, entonces sucede B".

Cuando tenemos una hipótesis debemos saber "qué produce qué", esto es, cuál es la
causa y cuál es el efecto. La hipótesis supone que el hecho X produce el efecto Y. Estos
hechos son lo que conocemos como variables.

Por ejemplo, en la hipótesis "personas entre 60 y 70 años que consumen más huevos de
gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de colesterol en la sangre", las
variables son el consumo de huevos y el nivel de colesterol en sangre.

En toda hipótesis la relación entre causa y efecto debe establecerse de forma clara y se
deben relacionar por lo menos dos hechos.

Puede haber más de una hipótesis para un problema. Por ejemplo, si se quiere investigar la
razón de la mayor altura de los adolescentes en un país se puede plantear hipótesis sobre la
calidad y/o la cantidad de la alimentación, la genética de los padres o la actividad física de
los jóvenes.

Dificultades para la formulación de hipótesis


 Desconocimiento del marco teórico: las hipótesis surgen luego de establecer el
marco teórico, no antes.
 Desconocimiento de las técnicas disponibles para probar las hipótesis: si no
sabemos cómo demostrar que una hipótesis es verdadera o falsa, difícilmente podremos
plantearla de forma correcta.

Importancia de la hipótesis
 Orientación y guía de la investigación: la hipótesis plantea la dirección que debe
seguir la investigación.
 Relación entre los hechos: en la hipótesis se presenta el primer esbozo de cómo
pueden estar relacionados los hechos objeto de la investigación y por qué se producen.
 Enlace entre la teoría y la realidad: mediante la hipótesis se establece la conexión
entre lo que vemos en la realidad y la explicación teórica de la misma.
 Estimulación de la lógica y la creatividad: muchas hipótesis han sido el fruto de
la creatividad de científicos que introducen nuevas ideas basadas en aspectos lógicos.

Vea también ¿Qué es la ciencia?

Ejemplos de hipótesis
Qué es Teoría:
Teoría es un término que proviene del griego theoria que en el contexto histórico
significaba observar, contemplar o estudiar y se refiería más bien a
un pensamiento especulativo.
En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un
determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos
de la realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.

Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías:


 conjetura: si una suposición no es respaldada por observaciones,
 hipótesis: respaldada por observaciones comprobables. A pesar de ello,
una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la hipótesis debe ser
modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada.
Vea también:

 Praxis.
 Hipótesis.
En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría
solamente cuando tiene una base empírica firme.
Una teoría científica es la parte especulativa de una ciencia, en contraposición a
la práctica. Se trata de un sistema consistente formado por observaciones, ideas y
axiomas o postulados, y todo ello constituye un conjunto que trata de explicar
ciertos fenómenos. Ejemplos de teorías científicas son:
 Teoría del caos,
 Teoría de la comunicación
 Teoría del conocimiento
 Teoría de la evolución
 Teoría de los juegos
 Teoría de la relatividad
 Teoría de la física cuántica
Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino
en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o
la ciencia social.

En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad.


Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable. Muchos científicos,
argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son
teorías sino materias de fe.
Vea también Marco teórico.
Popularmente, teoría es una palabra que se utiliza para referirse a un conjunto
de ideas abstractas para explicar algún acontecimiento, incluso permite hacer
predicciones de ese acontecimiento. También se utiliza para describir algo difícil
de lograr en la práctica, por ejemplo, "sus ideas para mejorar la situación del país
son pura teoría".
El 'término teórico' o 'en teoría' es utilizado para señalar la diferencia entre los
datos obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la
experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado
particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado.

También podría gustarte