Está en la página 1de 4

FISIOLOGÍA GENERAL

1º Medicina UGR
Prof. Luis Carlos López

TEMA 40.- EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

El pH del cuerpo está en torno a pH 7, aunque hay cierta variabilidad según las distintas soluciones
corporales (por ejemplo el pH gástrico es muy ácido). Esto quiere decir que debemos tener alguna fórmula
para que a pesar de que formemos ácidos diariamente nuestro pH se mantenga en un rango de
neutralidad.

De forma que formamos ácidos a través del metabolismo celular, por ejemplo a partir del metabolismo
anaerobio podemos generar ácido láctico, cuerpos cetónicos, ácidos sulfurados, a partir de fosfolípidos..
etc. Además también sabemos que en el aparato respiratorio se forma a partir del CO​2 hidrogeniones que
contribuyen al pH ácido.

El producto de la dieta, más el metabolismo, más la pérdida de ion bicarbonato da como resultado la
incorporación neta de ácidos: 1 mEq ác. no volátil/kg/día. Eso da lugar últimamente a un tipo de dietas con
poco rigor científico: dieta alcalina, lo cual es un bulo. En realidad la dieta que ingiramos que produce
ácidos tenemos mecanismos para controlar ese ácido. No hay evidencia científica de la utilidad de la dieta
alcalina.

1. MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


Estos mecanismos se basan en 3 acciones que poseemos:
➢ Reguladores a nivel intracelular y extracelular. Son moléculas capaces de tamponar proteínas, iones
fosfato, bicarbonato y hemoglobina.
➢ Ventilación: hay producción de H​+ ​cuando acumulamos mucho CO​2​, por lo tanto si eres capaz de
reducir el CO​2 evitaremos la producir de H​+​, y eso se conseguiría ventilando. Los hidrogeniones
estimulan los quimiorreceptores centrales, que se activan y llevan a hiperventilación, lo que ayuda
a contrarrestar la producir de hidrogeniones como consecuencia de la elevación de CO​2​.
➢ Regulación renal de H​+ e ion bicarbonato. Según interese podemos absorber ion bicarbonato y
secretar H​+​ o viceversa. Lo normal es llevar a cabo mecanismos para conseguir mayor alcalinidad.

2. MECANISMO DE REABSORCIÓN DE IÓN BICARBONATO

En cuanto al bicarbonato, la mayor parte (80%) se reabsorbe en el túbulo proximal, en torno a un 10% lo
hace en el asa de Henle (fundamentalmente en el asa ascendente gruesa). En el túbulo distal hay una
reabsorción del 6% y en el túbulo colector sería del 4% (es algo dinámico, no se siempre se producen esos
porcentajes, pero en general se mantienen estas proporciones).

Si nos centramos en el túbulo proximal, el mecanismo o la secuencia de acontecimientos que ocurren en la


reabsorción del ion bicarbonato y la secreción de H​+​ será la siguiente (igual que en el asa de Henle):
● Tenemos en la cara pical contratransportadores Na​+​/H​+​. Se secretan H​+ por este
contratransportador. Aparecen en el líquido tubular y reaccionan con ion bicarbonato que se ha
filtrado. Al reaccionar el ion bicarbonato se forma CO​2 y​ agua. El CO​2 difunde hacia el interior de la
célula epitelial desde el líquido tubular. En la célula tenemos la anhidrasa carbónica, en presencia
FISIOLOGÍA GENERAL
1º Medicina UGR
Prof. Luis Carlos López
de CO​2 gracias a esta enzima se formarán hidrogeniones e ion bicarbonato. Los H​+ son los que
utilizan el contratransportador mencionado anteriormente, se secretan. Mientras que el ion
bicarbonato se reabsorbe gracias a un cotransportador Na​+​/ion bicarbonato. Acoplamos la
reabsorción de Na​+ con la reabsorción de ion bicarbonato, es decir, meteriamos ión en la
circulación.
● Por otro lado estas células tienen un metabolismo muy activo de la glutamina, a partir de la cual se
forma el ion amonio. Ese ion amonio se va a secretar porque tenemos también
contratransportadores de Na​+​/ion amonio. Ese ion amonio es importante para neutralizar
parcialmente la acidez de ese líquido tubular. Se produce además α-cetoglutarato.
Estos acontecimientos tienen el fin de reabsorber ión bicarbonato y secretar H​+​, reduciendo así la acidez y
a demás la secreción de H​+​ mantiene también en cierto control el pH urinario.

Dos segmentos importante también: túbulo distal y colector. En la segunda mitad del túbulo distal y el
túbulo colector tenemos dos tipos de células: células principales e intercaladas. Dentro de las células
intercaladas tenemos dos subtipos en función de lo que hacen con el pH: A y B. Las tipo A son las que
actúan frente a la acidificación (excretando H​+ y reabsorbiendo HCO​3​- y K​+​) mientras que las B son menos
activas y son las que actúan en un hipotético caso de alcalosis (reabsorbiendo H​+ y excretando HCO​3​- y K​+​).
¿Cómo lo hacen?

Nuevamente estas células A también presentan anhidrasa carbónica, que forma hidrogeniones e ion
bicarbonato. Estos H​+ se secretan gracias a una bomba de H​+ dependiente de ATP. Por tanto estamos
eliminando H​+​, mientras que el ion bicarbonato se reabsorbe por el contratransportador ion
bicarbonato/Cl​-​. Es un tipo celular que responde a la acidemia porque al final lo que consigue es eliminar H​+
y reabsorber ion bicarbonato.

Las tipo B al principio es el mismo procedimiento: presencia de anhidrasa que forma ión bicarbonato e H​+​,
pero en este caso los transportadores están translocados en su localización. En la membrana del líquido
tubular presentan el contratransportador ión bicarbonato/Cl​-​, de forma que estaríamos eliminando ion
bicarbonato; mientras que en la cara de la membrana que da al líquido intersticial tenemos las bombas de
H​+ ATP dependientes. De forma que en este caso estas células tipo B nos están permitiendo eliminar
bicarbonato e introducir H​+​, por lo que son células que responden a alcalosis.

En condiciones normales solo están activas las tipo A, solo se activan las B cuando se eleva el pH.

La importancia de la anhidrasa carbónica​: Cuando hay individuos con mutaciones en esta enzima y su
actividad está reducida, los pacientes cursan con aciduria. Presenta acidemia que se puede detectar en
orina con un pH urinario muy bajo.
De forma que un aumento de la secreción de H​+ se da cuando hay una disfunción de la concentración
plasmática de ion bicarbonato o un aumento de la presión parcial de CO​2 arterial. Mientras que en el otro
caso se daría por un aumento de la concentración plasmática de ion bicarbonato y una disminución de la
presión parcial de CO​2​. Veríamos de forma conjunta el mecanismo renal y el respiratorio.
FISIOLOGÍA GENERAL
1º Medicina UGR
Prof. Luis Carlos López
En cuanto a moléculas que controlan el pH urinaria: tambien tenemos, además del ion amonio, el ion
fosfato que aparece en el filtrado tubular y es capaz de reaccionar con los H​+ aumentando por tanto
ligeramente el pH.

Teniendo en cuenta de forma general estos mecanismos renal y ventilatorios, la forma en la que el cuerpo
reacciona en el tiempo ante una acidemia, ante una mayor producción de ácidos sería la siguiente:
I. Lo más inmediato cuando se reduce es que haya un tamponamiento intracelular con la
disponibilidad que hay en el sistema del ion bicarbonato.
II. Más tarde se produce un taponamiento ventilatorio. Se va a estimular la ventilación pulmonar para
reducir los niveles de CO​2​ y con ello los H​+​.
III. Más tarde entraría en funcionamiento el tamponamiento intracelular. Tenemos algunas proteínas
que actúan entre 2 y 4 horas después de esa academia que se ha producido.
IV. Finalmente tenemos el mecanismo renal. Es el último en actuar en el tiempo. Lo va a hacer por
excreción renal de H​+ y reabsorción del ion bicarbonato. Esto iría acompañada de la secreción de
agente tamponantes urinarios como el ion fosfato y el ion amonio.

3. ACIDOSIS RESPIRATORIA Y METABÓLICA

Las causas de las acidosis pueden ser:


● Metabólica. Se producen o bien como consecuencia de la acumulacion de ácidos o también por la
pérdida de ion bicarbonato. La acumulacion de ácidos puede ser de dos tipos:
● Aporte de ácidos exógenos (algunos fármacos que se ingieren en grandes cantidades): ácido
salicílico, alcohol…
● Generación de ácidos endógenos: acidosis láctica, que puede producir por trastornos
metabólicos, procesos metastásicos tumorales… o cetoacidosis producto de cambios a nivel
metabólico.
Las pérdidas de ion bicarbonato puede producirse en procesos diarreicos, y también por la incapacidad
para generar ion bicarbonato de novo. Eso ocurre cuando hay insuficiencia renal.

Consecuencias:
➔ Va a caer el ion bicarbonato: reacciona en principio con los H​+ en el caso que sea por acumulación
de ácidos. Esta caída hace que se active como mecanismo compensatorio la hiperventilación para
intentar reducir los niveles de CO​2 y con ello los H​+ asociados. También a nivel renal como se va a
estar secretando H​+​, eso va a ir acompañado de secreción de ion amonio y fosfato. Las
manifestaciones más importantes seria confusión mental porque genera mal funcionamiento de los
mecanismos de conexión simpática, es importante en el potencial de membrana. A nivel
respiratorio hay hiperventilación y en el parto cardiovascular se puede producir una insuficiencia
circulatoria, ya que alteran el potencial de membrana. En el sistema hematopoyético, hay
destrucción de leucocitos y también se produce desmineralización ósea.
FISIOLOGÍA GENERAL
1º Medicina UGR
Prof. Luis Carlos López
● Respiratoria
Se asocia a problemas en el mismo proceso respiratorio. Causas: depresión del sistema respiratorio,
enfermedades de los nervios que controlan los músculos respiratorios, trastornos en los propios músculos
respiratorios, (esto produce hipoventilación) y obstrucción de la vía aérea superior que delimita el
intercambio de gases. Su respuesta sería tamponar y mecanismos renales.
La consecuencias serían de forma primaria una hipercapnia, es decir, aumento de CO​2 que acusa esa
hiperproducción de H​+​, y tenemos de forma general las mismas manifestaciones de antes: confusión
mental, insuficiencia respiratoria, leucocitosis, y desmineralización. También hay un aumento de
secreciones como sudor o saliva como mecanismo adicional para eliminar H​+​, aunque su efecto es limitado.

También podría gustarte