Está en la página 1de 28

Curso “Taller de escritura Académica”

Alejandra “Beila” Palma


octubre-noviembre 2011
Segunda clase

La estructura del texto y sus unidades.


Las nociones de cohesión y coherencia.
Cohesión gramatical y cohesión léxica. La
referencia. La coherencia y la noción de
contexto de situación.
Conectar la información de modo
coherente: la puntuación.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 1
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 2
€ Es la unidad máxima de significado.
€ Contiene a las otras unidades de la cadena.
€ Este pasaje de unidades mínimas a otra que
las contiene está gobernado por reglas que
garantizan su comunicabilidad.
€ Las dos principales se refieren a la
COHESIÓN y COHERENCIA del texto.
€ El texto tiene que ser cohesivo entre las
partes que lo componen y coherente con
relación a su contexto.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 3
€ Tiene que ver con las relaciones entre
oraciones y párrafos que garanticen su unidad.
€ Para que una secuencia de oraciones constituya
un texto, es necesario hacer algo más que darle
una estructura interna apropiada a cada
oración; también hay que hacer explícita la
relación externa entre una oración y otra.
€ Para construir un discurso, es necesario
establecer relaciones adicionales, dentro del
texto, las que no están sujetas a los limites de la
estructura de la oración.
€ Dichas relaciones pueden involucrar elementos
de cualquier extensión más pequeños o más
grandes que las oraciones, desde palabras a
largos pasajes de textos.
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 4
€ Las relaciones cohesivas entre las
oraciones constitutivas de un texto,
permiten la identificación del mismo
como tal.
€ Esas relaciones cohesivas se pueden
clasificar en dos categorías: la cohesión
gramatical y la cohesión léxica.
xica

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 5
€ La cohesión radica en la continuidad de la
referencia: instrucciones o directivas para la
búsqueda y recuperación de la información.
€ Pronombres personales, demostrativos y
posesivos, adverbios de lugar y de tiempo o
construcciones equivalentes, son esas
“partículas” que no pueden ser interpretadas por
sí mismas sino en función de otro elemento que
le otorga significatividad.
ƒ Relaciones anáforicas: hacia atrás en el texto.
ƒ Relaciones catáforicas: hacia adelante en el texto.
ƒ Relaciones exáforicas: la referencia está fuera del
texto.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 6
€ Es la ausencia de un dato. Su utilización es
frecuente en la gramática del español.
Cuando hay elipsis, siempre hay un vacío que
debe llenarse, una información a recuperar
dentro del texto, con los elementos que nos
de el texto.
€ Hay dos clases de elipsis:
ƒ Elipsis Nominal: cuando el elemento elidido es
un nombre (sustantivo) o una frase nominal.
Ejemplo: Camina despacio.
ƒ Elipsis Verbal: cuando el elemento elidido es un
verbo o frase verbal. Ejemplo: Ella, en el último
asiento
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 7
€ La conjunción es un tipo de relación
semántica que especifica cómo lo que sigue
está sistemáticamente conectado con lo que
apareció antes.
€ Los tipos de conjunción son:
ƒ aditivo (y, además, también, etc.)
ƒ adversativo (pero, sin embargo, sino, aunque,
no obstante, etc.)
ƒ causal (porque, puesto que, ya que, como,
etc.); y
ƒ temporal (cuando, antes, siempre, después,
entonces, etc.).

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 8
€ La cohesión léxica se logra por la selección
del vocabulario que se hace en un texto;
esta elección obedece a un tratamiento
semántico particular de lo que en el texto se
dice.
€ Recursos de cohesión léxica:
ƒ Reiteración: mediante la repetición de la
palabras y el uso de sinónimos o hiperónimos
relacionamos una oración con otra.
ƒ Colocación: asociación de ítems léxicos que co-
ocurren regularmente, es decir, pertenecientes a
un mismo campo semántico.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 9
Se relaciona con la cohesión: establece
relaciones entre oraciones y cláusulas.
La puntuación organiza el discurso y sus
diferentes elementos, posibilitando evitar
la ambigüedad en los textos que, sin su
utilización, tendrían interpretaciones
distintas.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 10
En 1856 Sarmiento era Inspector General de
Escuelas. Llegó a un establecimiento y comprobó que
los alumnos eran buenos en geografía, historia y
matemáticas pero flojos en gramática y se lo hizo saber
al maestro. Éste, asombrado, le dijo:
“No creo que sean importantes los signos de
puntuación”.
“¡Que no!... -respondió Sarmiento-. “Le daré
un ejemplo”. Tomó una tiza y escribió en el pizarrón:
"El maestro dice, el inspector es un ignorante".
“'Yo nunca diría eso de usted, señor
Sarmiento”, dijo el maestro. “Pues yo sí”, dijo
tomando una tiza y cambiando de lugar la coma. La
frase quedó así:
"El maestro, dice el inspector, es un ignorante."

(Fuente:'VIDA DE SARMIENTO', Manuel Gálvez)


Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 11
€ Uso del punto: señala la pausa que se da al
final de un enunciado. Después del punto
siempre se escribe con mayúscula, salvo en
el caso de su uso en el uso en las
abreviaturas.
Existen tres clases de punto:
ƒ El punto y seguido: separa los enunciados que
integran una oración.
ƒ El punto y aparte: separa dos párrafos distintos,
que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, contenidos diferentes.
ƒ El punto final: cierra un texto.
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 12
"Pocas horas después compraba yo manzanas
en una frutería cuando se detuvo un coche
de caballos a la puerta. Bajó de él un
personaje alto, desgarbado y vestido de
negro.
También venía a comprar manzanas. Llevaba
sobre el hombro un loro completamente
verde que, de inmediato, voló hacia mí y se
plantó en mi cabeza sin miramientos de
ninguna clase." (Pablo Neruda)

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 13
€ La coma indica una pausa breve que se produce
dentro del enunciado. Se usa:
ƒ En las aclaraciones dentro de una oración.
| Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
ƒ En las enumeraciones o series.
| Acudió toda la familia: abuela, padres, hijos, cuñados,
etc.
ƒ En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido
anteriormente mencionado o porque se
sobreentiende, se escribe en su lugar una coma
| El árbol perdió sus hojas. El viejo, su sonrisa.
ƒ Para aislar el vocativo (nombre o expresión con la
que se menciona a quien se habla).
| Julio, vení acá.
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 14
Los dos puntos detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan los dos puntos en los casos
siguientes:
1. Antes de enumeración.
ƒ Hoy se subastarán tres manuscritos: uno de Borges,
otro de Cervantes y un tercero de Neruda.
2. Precediendo a las citas textuales.
ƒ Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo."
3. A continuación de las formas de saludo en las cartas
y documentos.
ƒ Querido amigo:
Te escribo esta carta para contarte…

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 15
4. Para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro
nexo. Son varias las relaciones que se pueden
expresar:
a. Verificación o explicación de la proposición anterior,
que suele tener un sentido más general.
ƒ La paella es una comida muy nutritiva: cuenta con la
fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y
las fibras de sus verduras.
b. Para separar la ejemplificación del resto de la oración.
ƒ Puedes escribir un relato sobre algún animal raro: el
ornitorrinco, por ejemplo.
c. Relación causa- efecto:
ƒ No necesitaba correr: aún era pronto.
d. Conclusión o resumen de la proposición anterior.
ƒ Varios vecinos monopolizaron la reunión anterior con
problemas particulares: no llegaron a ponerse de
acuerdo.
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 16
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 17
€ El punto y coma indica una pausa superior a
la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto.
€ Se utiliza en estos casos:
ƒ Para separar los elementos de una
enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas.
| El saco es azul; los pantalones, grises; la camisa,
blanca; y el sobretodo, negro.
ƒ Para separar proposiciones yuxtapuestas,
especialmente cuando en estas se ha empleado
la coma.
| Era necesario que el hospital permaneciese abierto
toda la noche; hubo que establecer turnos.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 18
€ Se escriben tres puntos dentro del paréntesis o corchetes,
cuando al transcribir literalmente un texto se omite una
parte de él.
ƒ "En un lugar de la Mancha (...) vivía un hombre"
(Cervantes, I, I)
Además: (usos informales)
€ Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o
un final impreciso.
ƒ El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan
improbable.
€ También se usan al final de las enumeraciones abiertas o
incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
ƒ Podés hacer lo que quieras: leer, ver la T.V., escuchar
música...
€ Para expresar vacilación, duda o temor.
ƒ Lo digo; no lo digo.... Debo decidirme pronto.
€ También se emplea este signo de puntuación cuando se
reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una
parte.
ƒ En ese momento pensé: "Más vale pájaro en mano..." y acepté
el dineroCurso
que me ofrecían.
"Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 19
€ Los paréntesis son signos que encierran
elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado.
€ Se escriben entre paréntesis las construcciones
incidentales o explicativas.
ƒ El abuelo de Alfredo (en su juventud fue un brillante
cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.
ƒ Cita: Tal como afirma Fairclough (2000:134)…

| También se utiliza en las acotaciones del texto teatral.


y Pancho. ⎯ (En broma) ¿Cuándo nos casamos,
Luciana?

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 20
€ La raya o guión largo se puede usar aisladamente, o
bien, como en el caso de otros signos de puntuación,
para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.
€ Este signo se utiliza con los fines siguientes:
ƒ Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el
discurso.
| Esperaba a Emilio -un gran amigo-, que lamentablemente no
vino.
ƒ Para señalar cada una de las intervenciones de un
diálogo sin mencionar el nombre de la persona o
personaje al que corresponde.
| -¿Qué hiciste esta tarde?
-Nada en especial. Vi la tele un rato.
ƒ Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones
del narrador a las intervenciones de los personajes
| - Espero que salga todo bien -dijo Azucena ilusionada.
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 21
€ Las comillas tienen la función de:
ƒ Destacar las palabras de otro en el discurso
referido directo.
| El presidente declaró: “no vamos a tolerar esto”.
ƒ Destacar citas textuales.
| Tal como señala Cassany, “existen distintos modelos
para la escritura de un texto”.
ƒ Marcar palabras o expresiones que tienen en el
texto un sentido especial.
ƒ Indicar que una palabra o expresión es impropia,
vulgar o de otra lengua, o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial.
| Como se dice vulgarmente, “se piró”.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 22
€ Los signos de interrogación y de exclamación encierran
enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman.
Los primeros se utilizan para delimitar enunciados
interrogativos directos; los segundos demarcan
enunciados exclamativos, también en estilo directo, e
interjecciones.
ƒ ¿Comiste ayer en casa?
ƒ ¿Dónde compraste ese traje?
ƒ ¡Esto es una injusticia!
ƒ ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh!

 En español, existe un signo para abrir la interrogación


(¿) o exclamación (¡) y otro para cerrarla (? y !). Pese a
que los primeros han caído en desuso en la lengua
cotidiana, no se debe omitir su uso cuando se escriben
textos formales.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 23
Coherencia y cohesión

Cohesión: garantiza la unidad y el sentido


del texto.
Coherencia: se relaciona con el contexto
de producción del texto.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 24
€ Noción que relaciona al texto con el
contexto de situación en donde es producido
y comprendido.
€ Recién cuando el texto es perfectamente
ubicado dentro de su contexto podemos
afirmar que se le asignó un significado
específico.
€ El contexto de situación comprende 3
variables (extralingüísticas): campo, tenor y
modo.

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 25
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 26
€ Al escribir no sólo se debe mantener el tema,
garantizar un adecuado nivel de informatividad y
organizar la información de acuerdo con el tipo de
texto más apropiado al propósito comunicativo
(relaciones de coherencia), sino también cuidar la
cohesión, que implica seleccionar cuidadosamente
el léxico, evitar las repeticiones innecesarias,
conectar adecuadamente las palabras,
proposiciones y oraciones, controlar la sintaxis,
etc.
€ Cuando el escritor emplea los procedimientos
lingüísticos de la cohesión, estratégicamente ofrece
al lector “pistas” que señalizan la organización
interna del texto y el hilo temático; pero toda vez
que los utiliza de forma inadecuada obstaculiza e
impide la percepción del texto como una unidad de
significado. (Marta Elicabide)
Curso "Taller de escritura académica"
Correo: beilapalma@gmail.com 27
En este informe se plantea la actual situación
que viven los jóvenes de nuestros tiempos. La
actual situación es producto de la sensación de
carencia de identidad y pertenencia que los
jóvenes sufren día a día (como) consecuencia de
la ausencia de ritos de pasaje que permitan la
construcción de esa identidad que necesitan
(necesaria) para sentirse parte de la sociedad;
pero también (. También) se analizarán los
problemas que se derivan (derivados) de esta
situación, como por ejemplo la violencia de los
jóvenes (la juventud) y como se debe actuar
para resolver esta circunstancias …
(Texto tomado de El taller del escritor universitario, Editorial
Prometeo, 2007).

Curso "Taller de escritura académica"


Correo: beilapalma@gmail.com 28

También podría gustarte