Está en la página 1de 10

TEMA:

“MASCARILLAS ARTESANALES DE PROTECCION CONTRA EL


COVID-19”

Autora: Karen Daniela Cuero Reasco

Tutor (a) de Proyecto: Lcda. Elizabeth Figueroa

Curso: 3ro de Bachillerato, Comercialización y Ventas


Paralelo “A”

Muisne – Esmeraldas – Ecuador

2020 - 2021
Introducción

El presente Proyecto de Investigación y Desarrollo fue realizado en circunstancias


atípicas, enmarcadas en lo peor del brote del virus COVID-19 en las dos ciudades
latinoamericanas más castigadas inicialmente, Guayaquil en Ecuador y Lima en Perú,
con la necesidad de una transferencia inmediata al medio y sin contar con recursos
materiales más allá de los disponibles en un hogar corriente.

En ese contexto muy difícil, lo primero que desapareció del mercado fueron los equipos
de protección personal, por lo que el público en general se encontró expuesto al
contagio, salvo los casos en que podía realizar una cuarentena estricta en su lugar de
residencia. Ante esta situación los autores iniciaron una investigación bibliográfica con
el solo objeto de ofrecer ayuda técnica a su familia y amigos en diferentes países para
suplir el faltante de mascarillas. Muchas personas se sumaron voluntariamente a esta
iniciativa y quienes tenían conocimientos técnicos y poseían datos relevantes, aportaron
estos en las sucesivas revisiones hasta que, el 4 de abril de 2020, se decidió la
publicación en medios masivos de difusión y su envío a organismos públicos y
privados, como contribución social sin fines de lucro.

Este trabajo se hace público como un aporte honorario a la sociedad en general.

ANTECEDENTES

Transmisión Por Aire

La altísima tasa de contagio y su progresión geométrica sólo puede explicarse


estadísticamente si se acepta la hipótesis de transmisión aérea con un tiempo de vida
prolongado [5][6][7]. Además, existe también la posibilidad de las mutaciones lentas,
como los variados tipos de virus Ébola, que también se originarían en los murciélagos y
que mutaron a formas de propagación aéreas.

Tamaño Del Virus

De acuerdo con diferentes publicaciones el virus tiene un tamaño que va entre 20 y 120
nm (1nm=10-9 m) o expresado en micrómetros, entre 0.02 y 0.120 µm (1µm=10-6 m).
Se considera que el virus puede alojarse en minúsculas gotitas de agua (Aerosol). Estas
pueden ser tan finas como núcleos de condensación de humedad (200 nm = 0.2 µm),
que no desaparecen en ambientes húmedos (niebla) y se asume que la densidad del virus
es similar a la del agua. La Fig. 1 muestra una imagen del virus en febrero de 2020, con
material procedente de Wuhan, China antes de cualquier posible mutación.

Carga Viral

Se define como carga viral a la cantidad de partículas virales presentes en un individuo.


Hay opinión mayoritaria que el COVID-19 es un virus sumamente activo y contagioso y
que pocas unidades virales (15 a 30) producen la infección de la persona. Si se contrae
menor carga viral, la infección será más leve, ya que el sistema inmunológico humano
no se verá abrumado desde el inicio y podrá reaccionar al ataque.

HIPOTESIS DE TRABAJO

Las medidas de prevención dependen del grado de peligrosidad del ambiente y de la


difusión del virus. A fin de colocarse en el lado de la seguridad, en lo que sigue se
considera:

• Propagación generalizada

• Ambiente cerrado/ débilmente ventilado: transporte público, supermercado, ascensor,


etc.

• Suspensión en aire y vida de varias horas

Como Evitar El Contagio

• Lavado de manos, desinfección de vestimenta y objetos expuestos con alcohol – gel, o


cloro diluido doméstico (lavandina, cloro, lejía, etc. – son todos lo mismo-).

• Aislamiento estricto de los infectados

• Guantes quirúrgicos (látex) descartables u otros


• Uso obligatorio de Mascarilla como mínimo equivalente a N95 - FFP2 siempre que se
salga de casa.

• Pantalla protectora de ojos ante salpicaduras de saliva (Carpeta de cualquier plástico

impermeable transparente con una tira de fijación o anteojos industriales de seguridad).

TIPOS DE MASCARILLAS

La experiencia italiana demostró que las únicas mascarillas efectivas son las que tienen
una abertura de tejido o trama inferior a 20 nm, por lo tanto, las únicas validas son Tipo
FFP3 (Filtering Face Piece #3) de norma europea y su equivalente P100 según norma
USA u otras normas, son adecuadas. Ni las mascarillas llamadas “single use” o médicas,
ni las mascarillas quirúrgicas protegen de los virus ya que fueron diseñadas para
proteger de la contaminación bacterial. Para lograr una protección efectiva contra los
virus se debe recurrir a lo que se denomina Respiradores.

MASCARILLAS ARTESANALES

Desde el comienzo de la pandemia comenzaron a escasear las mascarillas antivirus y las


pocas que se consiguen deben por lógica reservarse a los miembros de los equipos de
salud o funcionarios muy expuestos. Por ello se debe recurrir a mascarillas artesanales.
Este tema no es nuevo, ya en la última actualización de la norma francesa AFNOR
SPEC S76-001 [10] referente a mascarillas protectoras y emitida en plena pandemia, se
admite la necesidad de recurrir a mascarillas artesanales.

PROTOTIPO PROPUESTO

Conjuntamente con un grupo de ingenieros latinoamericanos, los autores de este


informe confeccionaron y perfeccionaron una guía práctica donde se ofrecen
recomendaciones para fabricar una mascarilla tipo N95 (FFP2) o N100 (FFP3) –
parcialmente reciclable. El prototipo propuesto está basado en la idea original de Paz
Rodríguez [8] adaptada por los autores. El tutorial de confección definitivo fue
elaborado por Yndira Stefany Castillo Manrique de Perú.
Se desean realizar los siguientes comentarios:

• La capa exterior de la mascarilla deberá ser ejecutada preferentemente con una tela
Polyester. Las telas industriales de Polyester presentan una trama muy cerrada,
pudiendo llegar a una abertura de malla de solo 2 µm, siendo la tela preferida en la
confección de filtros industriales.

• La capa interna y el bolsillo deberán ser ejecutadas preferentemente con tela de


algodón.

Esto permitirá una adecuada respiración y el contacto con la piel no produce


inconvenientes ni alergias, al ser un producto natural.

• Para el material del filtro, se recomienda una capa de algodón hidrolizado,


comúnmente utilizado en hogares, con un grosor suelto de aproximadamente 10 mm
dentro de un sobre hecho con un papel de cocina de doble hoja muy absorbente.

• La ventaja del uso combinado de las fibras naturales como el algodón y las telas de
fibras artificiales como el polyester es que, además de la filtración mecánica, producen
el efecto de captura al generar cargas electrostáticas, al igual que los electro filtros
usados en algunas industrias para retener contaminantes de gran finura. La base de las
Mascarillas N95 o N100 o sus correspondientes FFP producidas por fabricantes líderes
consiste en una capa de fibras sintéticas compactadas por presión neumática.

• Dado que los tejidos y las fibras son muy parecidos visualmente, se recomienda usar
telas que conserven la etiqueta de fábrica de la composición; de ser necesario se
sacrificará alguna prenda en buen estado, pero esto es preferible a contraer la
enfermedad.

• Es importante lograr una buena fijación de la mascarilla a la cara evitando la


infiltración de aire contaminado por la parte superior, inferior o por los costados.

USO

Se considera que esta mascarilla permite una protección eficaz para un uso continuo del
orden de 4 a 5 hs. Luego de este uso, se procederá a desechar la almohadilla de filtro y
desinfectar la mascarilla de tela con agua caliente y unas gotas de cloro. Una vez
completamente seca, se puede proceder a colocar un nuevo filtro y a un nuevo uso.
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL PROTOTIPO
COMPARACION CON UN PROTOTIPO USADO EN COREA DEL SUR
Corea del sur se convirtió en un ejemplo de buen manejo de la pandemia. Sin embargo,
el comienzo temprano del contagio obligó a la necesidad de elaborar mascarillas
artesanales de suficiente capacidad. El Prof. Jeom Paik de la Academia de Ingeniería de
Corea del Sur presentó el prototipo de la mascarilla que se utilizó inicialmente en ese
país [11].
Realizada la comparación con el prototipo Latinoamericano se verifica que son muy
similares y que este último está del lado de la seguridad.

VERIFICACION CON LA NORMA FRANCESA AFNOR SPEC S76-001

Se verificó el cumplimiento del prototipo con las recomendaciones de la norma francesa


AFNOR SPEC S76-001. La conclusión es que el prototipo propuesto en el Anexo 1
cumple con, y excede, los requisitos recomendados por la norma.

COMPARACION CON LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL


REINO UNIDO Y EEUU

El Instituto de Salud Pública de Inglaterra (HPA) ha sido el pionero en la identificación


de las mascarillas artesanales como una posible solución inicial ante los estragos de una
pandemia viral, apoyándose posteriormente en investigaciones realizadas en la
Universidad de Cambridge, UK y la Northwestern University, USA.

La evaluación de la eficiencia de filtración fue realizada mediante la comparación de


resultados ofrecidos por ambas publicaciones

En el trabajo de Davies et al [12] se midió la eficiencia de filtración para dos tipos de


contaminantes. Se seleccionó el virus Bacteriophage MS2 porque su tamaño medio de
23 nm lo aproximan al umbral inferior del rango que se ha medido hasta el momento en
las diferentes cepas del virus COVID-19, que resultó ser de 20 nm.

En el trabajo de O’Kelly et al [13] publicado durante la pandemia, se brinda


información acerca del poder de filtrado de 20 diferentes telas y materiales que pueden
ser usados para fabricar mascarillas artesanales. Estas telas y materiales fueron
evaluados en su capacidad de retención de partículas menores a 0.1 µm (100 nm).

En ambos casos se dan cifras de la eficiencia de filtrado de una capa de material


simulando dos condiciones diferentes:
• Davies et al [12]: El caudal de aire de 30 l/min usado es entre 3 y 6 veces la cantidad
de aire de respiración de un ser humano en descanso o haciendo un ejercicio ligero.

• O’Kelly et al [13]: La velocidad del aire utilizada (16.5 m/s) simula el aire expulsado
por un ser humano durante la tos.

Se efectuó una comprobación teórica de la eficiencia de filtrado del prototipo de


mascarilla multicapa. Esta eficiencia se obtiene multiplicando las fracciones pasantes
por cada uno de los materiales equivalente a las 6 capas utilizadas en el prototipo. Como
resultado final se puede asegurar que el prototipo propuesto tiene una eficiencia de
filtrado por lo menos equivalente a las mascarillas industriales N95/FFP2 (95%).

La figura 4 muestra los resultados de los materiales componentes.

Las figuras 5 y 6 muestran la imagen descriptiva y los resultados de la mascarilla


prototipo.

Composición

Resultado
INTERPRETACION DE RESULTADOS EN FUNCION DEL METODO DE
ENSAYO

El análisis de los resultados debe tener en cuenta la diversidad de métodos de ensayo


empleados.

Conjuntamente con los datos de ensayo, los autores de este informe recibieron una
indicación por escrito del autor del método empleado por el IRSST, Dr. Ali Bahloul
quien también es integrante del grupo de trabajo para desarrollar las mascarillas
artesanales liderado por la Academia de Ingeniería de Canadá.

El Dr. Bahloul hace notar que en el ensayo del IRSST se utiliza el peor de los escenarios
posibles y se simula una respiración durante un ejercicio violento. Hace notar también
que en esas circunstancias la respirabilidad se va a hacer dificultosa, pero en
condiciones menos exigentes la eficiencia va a aumentar y la resistencia al pasaje de
aire va a ser menor.

Por lo expuesto anteriormente, se realizó la comparación de los 3 ensayos considerados.


Al carecer de resultados de ensayo del prototipo propuesto ensayado con los métodos
del Instituto de Salud Pública de Inglaterra (HPA) y del método propuesto por las
Universidades de Cambridge/Northwestern, se efectúa la comparación sobre los
resultados de ensayo realizados sobre una tela común: una tela de camisa o camiseta con
100% de algodón. La tabla 2 muestra los resultados obtenidos en los ensayos, así como
las principales características de los mismos.

FACILIDAD DE RESPIRACION

Respecto de la facilidad de respiración, el ensayo demostró que con un valor de caída de


presión de 2.83 mBar (283 Pa) se está dentro de la tolerancia de 3.5 mBar (350 Pa). Este
valor, si bien admisible, dificulta la respiración. Nuevamente se debe hacer notar que la
depresión de 2.83 mBar se verifica en las condiciones más exigentes (ejercicio violento)
y que las mascarillas artesanales no están ni pensadas ni diseñadas para estas
condiciones. Además, se considera que la facilidad de respiración está asegurada por los
muchos ejemplares actualmente en uso en diferentes países, con muy buenos resultados.

ECOLOGIA

Un aspecto no menos importante es el ecológico. Actualmente ante la gran demanda y


uso de las mascarillas de protección, las mismas que son desechables y sus materiales
componentes son artificiales, por lo tanto, no son biodegradables. Esto está produciendo
una gran contaminación debido al gran volumen de usuarios en el mundo, a la rapidez
con que se desechan estos productos y a la imposibilidad de procesamiento rápido y
adecuado. Es tal el problema que se han llegado a encontrar desechos en el mar y en los
ríos.

La propuesta de la mascarilla artesanal accesible al público común tiene como ventaja


no solo su economía y facilidad de confección, sino también su reutilización ya que lo
único que se desecha es el filtro de algodón y papel de cocina, ambos naturales y
biodegradables.

CONCLUSIONES

El prototipo Latinoamericano presentado en este informe cumple con los requisitos de la


Norma Francesa AFNOR SPEC S76-001 y al ser ensayado en el IRSST de Canadá
demostró una eficiencia de filtrado no inferior a una mascarilla N95 para actividades
rutinarias. A pesar de que la dificultad de respiración es superior a la mascarilla N95,
aun en ejercicios violentos cumple con la norma.

Desde el punto de vista de la ecología resulta mucho menos contaminante que el uso
indiscriminado de mascarillas descartables.

Se considera que el uso generalizado de este tipo de mascarillas por parte de la


población general no sanitaria posibilitará una drástica reducción de los contagios y una
más rápida reapertura de la economía, permitiéndole ejercer labores rutinarias sin riesgo
de contaminación.

PASOS A SEGUIR

El Comité de seguimiento del proyecto de mascarillas artesanales de protección contra


el COVID- 19 continuará con la tarea de optimización de 2 prototipos. El primero de
ellos está pensado para brindar la mayor protección posible para uso cotidiano de la
población y el segundo para uso médico en condiciones de gran riesgo. Además de los
ensayos a realizarse en el IRSST, se desarrollará un método simplificado para ensayar
las mascarillas artesanales para uso de la población no sanitaria.

El Comité está integrado por diversos especialistas internacionales, cuenta con la


participación de las Universidades de Concordia, Montreal – Canadá; Buenos Aires,
Argentina; Guadalajara, México y católica de Guayaquil, Ecuador y tiene el auspicio de
las Academias de Ingeniería de Canadá y de México.

Anexos

También podría gustarte