Está en la página 1de 37

1 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.

PROTOCOLO DE CONTINUIDAD
PARA EL SECTOR SALUD
1. OBJETIVO

Proporcionar los lineamientos para la adopción de medidas de prevención y promoción frente al COVD-19 en
el retorno seguro de los trabajadores del sector salud - Consulta Externa.

2. ALCANCE

Establecer los lineamientos generales de prevención de seguridad y salud en el trabajo en el manejo del
coronavirus (SARS - COV-2) aplicado al sector Salud.

3. GENERALIDADES

La enfermedad por Coronavirus 2019, (Coronavirus Disease 2019, COVID-19), es el nombre asignado a la
patología causada por la infección por el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Grave 2
(severe respiratory acute syndrome 2, SARS-CoV2); descrita desde diciembre de 2019 en pacientes de la
ciudad Wuhan, provincia de Hubei, China. Por lo cual fue declarada el 11 de marzo de 2020 como Pandemia
por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.1 TRANSMISIÓN

Se transmite cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en
contacto con las personas con las que se tiene un contacto estrecho y su entorno, este mecanismo es similar
entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (OMS), es importante conocer las formas de transmisión
2 del COVID 19:“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Contacto por gotas: cuando la transmisión de microorganismos se produce mediante la expulsión de
partículas (gotas) de 5 μm a 100 μm (micrómetros) de diámetro desde nariz o boca, al toser o
estornudar, por parte de un paciente infectante o colonizado. Éstas se proyectan a no más de un metro
de distancia de quien las emite y pueden traspasar la infección de manera directa a una persona
susceptible que esté dentro de esa distancia. También se pueden trasmitir de manera indirecta, por
contacto.

 Contacto por transmisión por vía aérea (aerosoles): por microorganismos contenidos en partículas de
menos de 5 μm de diámetro, que pueden mantenerse en suspensión en el aire durante periodos
prolongados y son capaces de viajar impulsadas por corrientes de aire a distancias mayores que las
gotas.

 Contacto indirecto con superficies contaminadas: se produce cuando el huésped susceptible entra en
contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites,
superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en
contacto con ese microorganismo.

 Contacto directo o por gota por exposición a otros fluidos corporales de la persona infectada: pueden
contaminar sin mediar otros elementos ni intermediarios en la transmisión. El contacto puede hacerse
en mucosas, o por inóculos directos a torrente sanguíneo
3.2 SINTOMAS

Los signos y síntomas clínicos del virus pueden ser leves, moderados o graves y son semejantes a los de
otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

- Fiebre de difícil control mayor a 37,5° y por más de 3 días.


- Tos
- Fatiga
- Secreciones nasales
- Dificultad para respirar
- Malestar general

4. CLASIFICACIÓN DE RIESGO

4.1 Áreas de mayor exposición


La empresa debe identificar y evaluar el riesgo de contagio de los trabajadores en las diferentes áreas de
exposición. Al igual que realizar una revisión de las medidas de bioseguridad implementadas y así
diseñar nuevas estrategias de intervención que ayuden a disminuir la exposición de los trabajadores
expuestos a la infección por COVID-19.
De acuerdo al Instituto nacional de salud, los lugares de mayor exposición son los siguientes:

4.2 Clasificación de trabajadores con mayor riesgo de exposición


De acuerdo a la Circular 017 del Ministerio de trabajo
3 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Con Riesgo de exposición directa: Aquellos cuya labor implica contacto directo con individuos
clasificados como caso sospechoso o confirmado (principalmente trabajadores del sector salud).
 Con Riesgo de exposición indirecta: Aquellos cuyo trabajo implica contacto con individuos
clasificados como caso sospechoso. En este caso, la exposición es incidental, es decir, la exposición
al factor de riesgo biológico es ajena a las funciones propias del cargo. Se pueden considerar los
trabajadores cuyas funciones impliquen contacto o atención de personas en trasporte aéreo,
marítimo o fluvial y personal de aseo y servicios generales.
 Con Riesgo de exposición intermedia: Se consideran en este grupo aquellos trabajadores que
pudieron tener contacto o exposición a un caso el cual se puede generar transmisión de una persona
a otra por su estrecha cercanía.

Para los demás trabajadores de otros sectores, deben ser considerados o evaluarse con un nivel de
riesgo similar al de la comunidad en general.
4.3 Población vulnerable

Para poder identificar anticipadamente en el lugar de trabajo los factores que potencialmente
aumentarían el riesgo de complicaciones por COVID19, se deben tener en cuenta las siguientes
comorbilidades de acuerdo al numeral 4.6. de la Resolución 666 de 2020 definen que son
enfermedades o condiciones preexistentes de alto riesgo para COVID-19:

 Mayor de 60 años.
 Diabetes.
 Hipertensión Arterial.
 Accidente Cerebrovascular.
 VIH.
 Cáncer.
 Uso de corticoides o esteroides.
 Uso de medicamentos inmunosupresores.
 Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica.
 Obesidad.
 Desnutrición.
 Tabaquismo.
Para tal fin, llenar Anexo 1. Encuesta para identificar población vulnerable.
Divulgar y capacitar Anexo 1.1 Medidas De Control, Identificación De Síntomas Y Población
Vulnerable

4 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

De acuerdo con los CDC (2020b), según lo que se sabe actualmente sobre el COVID-19 ocasionado por
el novel coronavirus (SARS-CoV-2) y lo que se conoce sobre otros coronavirus, se cree que la
propagación ocurre principalmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias entre contactos
cercanos.

En el sector salud, hay unos factores que determinan la exposición ocupacional al COVID 19, la cual se
puede producir un contacto cercano mientras se atiende a un paciente, en alguno de estos dos casos:

 Al estar a una distancia aproximada de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o


en el área de atención de un paciente con COVID-19 confirmado o probable durante un
tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o
confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso durante un periodo prolongado
de tiempo.
 Al tener contacto directo con secreciones infecciosas de un paciente con COVID-19. Estas
secreciones pueden incluir esputo, suero, sangre y gotitas respiratorias.

5.1 Orientación para el manual de bioseguridad en atención a casos sospechosos o confirmados COVID-19

Aquí se encuentran algunos lineamientos establecidos para el Manual de bioseguridad, necesarios frente a
casos sospechosos o confirmados de COVID 19:
a) Implementar métodos de aislamiento, los cuales consiste en la separación de personas sospechosas o
confirmadas, de huéspedes susceptibles al COVID 19 (comunidad, trabajadores y demás pacientes.
b) Garantizar el cumplimiento de las precauciones estándar:
 Higiene de manos: teniendo en cuenta el protocolo y los cinco momentos de la higiene de
manos de la OMS.
 Uso de guantes.
 Uso de elementos de protección personal
 Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto punzantes.
 Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos.
 Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano
c) Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos.
d) Las instituciones deben establecer mecanismos para indagar a las personas al ingreso a sus
instalaciones, sobre la presencia de síntomas respiratorios, así como proveer y asegurar el uso de
máscaras quirúrgicas convencionales y la aplicación de solución a base de alcohol para higienización de
manos.
5 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
e) Los Elementos de Protección personal para el personal asistencial, según su exposición al riesgo y
procedimientos a realizar son:
f) Mascarillas de alta eficiencia FFP2 hasta que se determine con claridad la naturaleza del virus.
g) Protección para los ojos (monogafas) o protección facial (careta) para evitar contaminación de
membranas mucosas, si realizan procedimientos con riesgo de salpicadura.
h) Bata limpia, no estéril, de manga larga.
i) Guantes en caso de realizar procedimientos que lo requieran.
j) Después de la atención al paciente, realizar el desecho y eliminación apropiada de todos los EPP.
k) Realizar la higiene de manos antes y después de la colocación de los EPP.
l) Evitar el desplazamiento y el transporte de pacientes fuera de su habitación o área de atención a menos
que sea médicamente necesario. Utilizar equipo de rayos X portátil designado u otro equipo de
diagnóstico designado portátil.
m) Si el transporte es requerido, usar rutas de transporte predeterminadas para minimizar la exposición para
el personal, otros pacientes y visitantes, y que el paciente use una máscara quirúrgica convencional si se
trata de un caso sospechoso, o una mascarilla de alta eficiencia FFP2 si se trata de un caso confirmado.
n) Notificar al área que recibe al paciente antes de la llegada del paciente.
o) Limpiar y desinfectar rutinariamente las superficies con las que el paciente está en contacto.
p) Limitar el número de trabajadores de la salud, familiares y visitantes que están en contacto con un caso
sospechoso o confirmado.
q) Mantener un registro de todas las personas que ingresan a la habitación del paciente, incluido todo el
personal y los visitantes.
r) Los Prestadores de Servicios de Salud que no cuenten con ambiente de aislamiento
epidemiológicamente seguros, deben prever un ambiente físico destinado al aislamiento con las
siguientes características:

5.1.1 Aislamiento en consultorios que oferten servicios de consulta externa y de urgencias.

 Destinar un ambiente físico para la atención del paciente en aislamiento que cuente con los
insumos requeridos, en el cual se ubique temporalmente el paciente, mientras es remitido al
lugar donde recibirá la atención clínica definitiva.
 Este espacio de aislamiento temporal debe tener techo, paredes y pisos de fácil limpieza y
desinfección, con iluminación y ventilación adecuada (artificial y/o natural).

5.1.2 Identificación de la zona de aislamiento en instituciones prestadoras de servicios de salud- ips

 El ambiente de aislamiento debe contar con techo, paredes y pisos de fácil limpieza y
desinfección, con iluminación adecuada (artificial y/o natural) y con recambio de aire.
 Debe contar con área para realizar la higiene de manos y los insumos necesarios.
 El ambiente de aislamiento debe contar con: puerta ajustable que permita el cierre y
aislamiento del área, baño privado con ducha y lavamanos, Antecámara entre el cuarto y el
pasillo (área limpia), la antecámara y el ambiente de aislamiento deberán tener su propio
sistema de entrada y salida del aire. Retirar del ambiente de aislamiento los muebles y enseres
no esenciales, los que permanezcan deben ser de fácil limpieza y no almacenar o retener
residuos, ya sea dentro o alrededor de sí mismo, Las camas deben estar a más de un metro
6 “Tranquilo, somos
de separación si ensulaaliado en el
habitación haymejoramiento de la productividad de su negocio.”
más de una cama.

5.1.2.1 ÁREA LIMPIA


 El área debe estar señalizada e identificada como área limpia y debe contar con lavamanos, en caso
de no contar con este, se deberá dotar de un dispensador de solución a base de alcohol para la
desinfección de manos y toallas desechables.
 Contar en el lugar con los insumos y suministros que se requieren para la atención del paciente:
Guantes, tapabocas: mascarilla de alta eficiencia FFP2, mascarilla quirúrgica, protección ocular
ajustada de montura integral o protector facial completo, Batas impermeables de manga larga (si la
bata no es impermeable y se prevé que se produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos
corporales, añadir un delantal de plástico).
 En esta área se realizará el proceso de colocación de los EPP.
 Fijar en un lugar visible normas básicas de autocuidado, para todas las personas que entrarán en
contacto con el paciente.
 Fijar una ficha para el control de ingreso al área de aislamiento.
 Registrar el cuadro de turnos de los trabajadores en contacto con el paciente.

5.1.2.2 ÁREA SUCIA


 El área debe estar señalizada e identificada como “riesgo biológico-solo personal autorizado”.
 Los pisos, paredes y techos son de fácil limpieza y desinfección.
 Destinar un área para el retiro y desecho de los EPP, que cuente con los elementos adecuados para
el desecho de material biosanitarios.
 Fijar en un lugar visible imágenes o información sobre la forma adecuada de retirar los EPP.
 Fijar en lugar visible la ruta del transporte de desechos biosanitarios
 Se debe contar con lavamanos o lo más cerca posible, en caso de no contar con este se deberá
dotar de un dispensador de jabón antibacterial a base de alcohol para la desinfección de manos y
toallas desechables.
 Realizar el protocolo de limpieza y desinfección definido por la Institución, donde se incluya
productos desinfectantes, diluciones adecuadas y medidas de prevención.
 Los trabajadores que realizan la desinfección y limpieza de estas áreas deben hacer uso de los
elementos de protección personal apropiados, incluyendo el uso de mascarillas de alta eficiencia
FFP2.
 Los trabajadores deben conocer el procedimiento y obligación de notificar los incidentes y accidentes
de trabajo.

5.2 Lavado de manos


El protocolo de lavado de manos se refiere a la estandarización del procedimiento de esta medida higiénica
en la cual hay fricción mecánica de las manos, utilizando agua y agentes químicos microbianos para la
remoción de la suciedad.
Los objetivos del lavado de manos son:
 Reducir la flora transitoria y residente, patógena y no patógena en las manos del trabajador para
interrumpir la cadena de transmisión de enfermedades.
 Asegurar la realización del lavado de manos en los momentos y de la forma correcta.
 Motivar a la realización del lavado de manos como práctica de autocuidado.

7 A continuación, se ilustran
“Tranquilo, los su
somos pasos paraenelellavado
aliado de manosdecon
mejoramiento agua y jabón que
la productividad recomienda
de su negocio.”la
Organización Mundial de la Salud.
8 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

5.2.1 Higiene de manos con solución alcoholada

La higiene con solución alcoholada se refiere a la asepsia de las manos en la cual se aplica un antiséptico
sobre la piel seca y se utiliza en presencia de manos que no están visiblemente sucias o contaminadas con
material orgánico. La solución alcoholada está recomendada como la elección en todos los momentos de
higiene de manos excepto cuando las manos están visiblemente sucias.
Recuerde que el uso de alcohol glicerinado no reemplaza el lavado de manos y que cada tres veces que se
use debemos lavarnos las manos.
Su objetivo es destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por
contacto directo con pacientes y familiares.
A continuación, se ilustran los pasos para realizar la higiene de las manos con solución alcoholada que
recomienda la Organización Mundial de la Salud.
9 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

5.2.1.1 Momentos para el lavado de manos


 En el area asistencial
Adicionalmente, el Ministerio de Salud recomienda en la vida diaria cuatro momentos claves en los cuales el
10 “Tranquilo,
lavado de manos con aguasomos suesaliado
y jabón vital. en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

 Primer momento: Después de ir al baño y cambiar el pañal. Esta práctica reduce hasta 1/3 las
muertes de niños por diarrea.
 Segundo momento: Al manipular, preparar y ofrecer los alimentos. El lavado de manos es
crucial en la buena higiene de los alimentos, dado que las manos sucias son portadoras de
bacterias y de otros microorganismos que pueden contaminarlos.
 Tercer momento: Antes de comer. Es necesario lavar las manos antes de comer, puesto que
éstas están en contacto con todo lo que tocamos y pueden tener una concentración de
gérmenes muy alta.
 Cuarto momento: Después de estar en contacto con elementos contaminados o manipular
basuras y/o objetos de desecho.

5.3 Observaciones para el protocolo de limpieza y desinfección

Este proceso a nivel hospitalario, tiene como fin realizar acciones de limpieza y desinfección de las
áreas donde se preste atención a pacientes con COVID-19 en las Instituciones y entidades
prestadoras de salud, ya que es una parte fundamental en la bioseguridad y contención del virus. La
selección del desinfectante debe tener en cuenta la capacidad de la institución y el talento humano
que está a cargo de este procedimiento para seguir las indicaciones, tiempo de acción, forma de
aplicación y demás indicaciones para garantizar la desinfección de las áreas y superficies:
COMPUESTO CONCENTRACIÓN NIVEL DE DESINFECCIÓN
Cloro 2500 ppm Intermedio / bajo
Peróxido de hidrogeno 3-25% Intermedio
Alcoholes 60-95% Intermedio
Fenoles 0.4-5% Intermedio/bajo
Amonios cuaternarios 0.4-1.6% Bajo
Ácido peracetico 0.001-0.2 Alto
Glutaraldehido 2% Esterilizante químico

5.3.1 Recomendaciones generales para productos desinfectantes

 Realizar preparación diaria.


 Se debe determinar la concentración y dilución adecuada.
 No mezclar con detergentes pues esto inhibe su acción y produce vapores irritantes para el tracto
respiratorio.
 El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de almacenamiento.
 Se requieren de recipientes opacos no metálicos para su almacenamiento.
 Los envases no deben estar destapados ya que pueden evaporarse disminuyendo la concentración
de cloro disponible.
 La dilución debe desecharse después del uso.
 La rotación con dos o tres desinfectantes mensualmente previene la aparición de fenómenos de
resistencia y adaptación.
 Tener en cuenta el uso de amonios cuaternarios, ya que no son oxidantes como otros productos
desinfectantes, pueden ser usados en aceros inoxidables, aleaciones y materiales plásticos sin
11 alteraciones. Se somos
“Tranquilo, hace uso
sude Amonio
aliado encuaternario de 5ta generación,
el mejoramiento como desinfectante
de la productividad de áreas y
de su negocio.”
superficies, según las indicaciones de la Ficha técnica y Hoja de seguridad.
 Uno de los desinfectantes utilizados es hipoclorito de sodio al realizar la limpieza y desinfección de
las áreas, las concentraciones de hipoclorito se preparan diariamente de acuerdo a la limpieza que
se va a realizar.

A continuación, se presenta algunas sugerencias para realizar la dilución de hipoclorito:


Volumen Hipoclorito = (Volumen en litros a preparar) x ppm requeridas
Concentración del producto x 10000

Si deseamos preparar un litro de solución, a una concentración de 5000 ppm y el hipoclorito que nos
provee la institución es al 5%.
Vol. = 1000 x 5000 ppm = 100 ml de hipoclorito
5% x 10000
1. Se debe medir los 100 ml de hipoclorito
2. Agregar el hipoclorito al recipiente en el cual se va a preparar
3. Añadir agua hasta completar el volumen de solución a preparar (900ml)
5.3.2 Almacenamiento de desinfectantes

 Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.


 Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.
 Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o vencidos.
 Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada por el fabricante
indicado en la etiqueta del producto.
 Colocar extintores de incendio según reglamentación nacional vigente.
 Señalizar el área.
 Verificar que no se encuentren mezclados con otros productos.
 Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.
 Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios
 Envases plásticos no de vidrio, no traslúcidos, opacos.
 El recipiente debe ser de uso exclusivo para el producto.
 Purgar o enjuagar previamente el recipiente con la solución a ser envasada.
 El recipiente no debe haber contenido ningún tipo de sustancia química o de consumo
humano.
 Las diluciones de hipoclorito se inactivan por la luz, el calor y por materia orgánica luego de
doce horas de preparado.
 Evitar salpicaduras o derrames.
 Capacitar al personal encargado del manejo.
 Usar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.

12 5.3.3 Almacenamiento central su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


“Tranquilo, somos

 Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.
 Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o vencidos.
 Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada por el fabricante,
indicada en la etiqueta del producto.
 Controlar humedad del área.
 Cumplir con las condiciones de ventilación.
 Señalizar el área.
 Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.
 Mantener recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar que se encuentren limpios y
sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo.

5.3.4 Limpieza y desinfección en urgencias o consulta externa

 Realizar la limpieza y desinfección de áreas y superficies en donde se ubicó el paciente durante la


estancia y tan pronto se retire el paciente de dicha zona.
 El personal de limpieza y desinfección será el recurso humano que se estipula en los protocolos de
la institución el cual debe estar preparado y capacitado para esta labor y deberá utilizar los
elementos de protección individual adecuado según la actividad a desempeñar, con el fin de reforzar
la importancia del tema en la prevención de la diseminación del COVID-19.
 Se debe realizar la limpieza y desinfección de techos, paredes y pisos, con los insumos necesarios
y de acuerdo a los protocolos de la institución en las áreas donde se realizó la atención del caso
confirmado o sospechoso.
 En cuanto a la limpieza y desinfección de las superficies se limpiaran todos los objetos no
desechables, equipos, unidad del paciente, aparatos, mobiliario y enseres afectados.
 Con un paño húmedo con detergente es el primer paso necesario para remover los
microorganismos y el polvo de las superficies, posteriormente aplicar desinfectante de acuerdo con
lo descrito en los protocolos institucionales.
 La limpieza y desinfección de los elementos descritos se realizara con el desinfectante que la
institución tenga establecido de acuerdo a los protocolos, dicho desinfectante debe estar avalado
por el INVIMA y se manejara según recomendaciones del fabricante del desinfectante y de los
dispositivos médicos.
 Se requiere realizar validación y seguimiento al procedimiento de limpieza y desinfección mediante
verificación directa, así mismo comprobar que el personal encargado cuente con los elementos de
protección individual y que los utilicen de manera adecuada.

5.3.5 Procedimiento de limpieza y desinfección en área de hospitalización

 Usar guantes para trabajo pesado (guantes de neopreno), lavarlos con jabón líquido después de
cada procedimiento y permitir su secado.
 Antes de escurrir los traperos se deben observar con el fin de detectar la presencia de material
corto punzante.
 Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar entre un ambiente y
otro. Las cabezas de traperos se deben mantener colgados en un perchero con la mecha hacia
abajo antes de volver a utilizarse, lo que contribuye a minimizar el grado de contaminación
cruzada. Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo, enjabonar,
enjuagar y secar.
 Para pacientes en aislamiento, se recomienda el uso exclusivo del kit de limpieza y desinfección
13 “Tranquilo, somos
de superficies. supreferiblemente
Utilizar aliado en el mejoramiento
paño de limpiezadedescartable.
la productividad de su negocio.”
 El material de limpieza deber ser exclusivo de cada área, no pudiéndose utilizar el material
empleado en las áreas de alto riesgo en las zonas de bajo riesgo, ni el material usado en los
baños fuera de ellos.
 Aplicar las soluciones detergentes y desinfectantes según las indicaciones del fabricante.
 Al barrer con escoba en áreas de atención de pacientes cubrirla con un paño húmedo para
reducir que se propaguen los microorganismos y el polvo.
 Realizar limpieza y desinfección del material de trabajo todos los días al finalizar la limpieza de
cada una de las áreas, el material de trabajo, se debe:

 Limpiar con agua y detergente.


 Enjuagar y aclarar.
 Desinfectar.
 Posteriormente secar los elementos de aseo y almacenar.

Finalmente, como medida preventiva para la diseminación de microorganismos, se recomienda la limpieza y


desinfección recurrente diaria de los equipos biomédicos, unidad del paciente y superficies ambientales y
limpieza y desinfección semanal o periódico de todas las superficies ambientales, equipos biomédicos, áreas
de almacenamiento entre otros.

 Las diferentes áreas en donde se ubique el caso sospechoso o confirmado se denominarán áreas
críticas, por lo tanto, la desinfección que se realizará será de alto nivel.
 Verificar que los desinfectantes que están siendo utilizados, tienen acción virucida
 Asegurarse que los procedimientos de limpieza y desinfección se sigan de manera consistente y
correcta, de acuerdo a lo establecido en el manual de bioseguridad de la institución, así mismo
realizar la verificación del proceso para garantizar la efectividad del mismo.
 Los procedimientos estándar de limpieza y desinfección son apropiados para COVID 19.
 El manejo de la ropa, los utensilios de servicio de alimentos y los desechos médicos también debe
realizarse de acuerdo con los procedimientos de rutina.

5.3.6 Uso de elementos de protección personal-Matriz


Tener en cuenta los siguientes lineamientos generales en el uso de los Elementos de Protección Personal, los
cuales, deben estar detallados en el Manual de Bioseguridad y/o Protocolo para el Uso de Elementos de
Protección Personal de la institución:

 Los Elementos de Protección Personal deben mantenerse limpios y adecuadamente almacenados


en un área específica donde se garantice ventilación e iluminación, libre de polvo o contaminantes
que puedan afectar su vida útil o la garantía de protección, para lo anterior se debe seguir las
recomendaciones de los respectivos fabricantes o proveedores que establecen fechas o plazos de
caducidad.
 Se informa a los trabajadores sobre el uso correcto de los Elementos de Protección Personal y su
uso obligatorio en las áreas de trabajo.
 El uso de guantes está establecido para actividades asistenciales, contacto directo con los pacientes
o fluidos corporales, aseo, manipulación de residuos, manipulación de cargas y atención al cliente.
Para las demás actividades se debe realizar constante lavado de manos con agua y jabón.
14 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Los EPP no desechables se lavan y desinfectan al iniciar y finalizar la jornada, y son almacenados
en un área limpia y seca.
 La entrega de EPP es personal, por lo tanto, su uso es individual y exclusivo. No es permitido
compartir los EPP.
 Realizar la disposición de los Elementos de Protección Personal según el procedimiento establecido
por la empresa para Residuos Peligrosos.
 Ningún trabajador debe usar la dotación o los Elementos de Protección personal de su actividad
laboral por fuera de la jornada laboral.
 Los trabajadores deben hacer uso del tapabocas durante toda la jornada laboral, según el riesgo
establecido por el Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo se hará entrega de N95 o tapabocas
convencional.
 Los trabajadores deben contar con tapabocas exclusivo para el trabajo y otro diferente para hacer
uso en el transporte público y áreas con afluencia de personas fuera de sus actividades laborales.
 Los trabajadores deben tener un espacio donde puedan cambiarse de manera individual y donde
puedan dejar sus implementos de protección personal debidamente limpios.
 Es necesario divulgar en todos los trabajadores, el Uso correcto, limpieza, desinfección y disposición
de los Elementos de Protección Personal.
 Establecer registros de entrega al personal de los Elementos de Protección personal.
 Los trabajadores de la salud deben saber cuáles EPP son reutilizables y cuáles deben ser
desechados por contaminación o cada uso.
 Al retirar los EPP, considerar todos los elementos como contaminados, de esta forma, durante el
retiro el proceso se realiza con mayor precaución.
 Una de las opciones sugeridas para vestir y retirar los EPP, evitando contaminación entre ellos es:
1. Elegir los EPP requeridos para la actividad
2. Realizar lavado de manos
3. Vestir polainas y gorro
4. Luego poner la bata
5. Protección respiratoria
6. Protección visual
7. Higienización o lavado de manos
8. Guantes que cubran el puño de la bata
La secuencia para retirar los EPP es:
1. Realizar higiene sobre los guantes
2. Retirarse las polainas
3. Higienizar guantes
4. Retirarse los guantes y la bata
5. Higienizar las manos y retirarse gorro y protección facial
6. Retirarse protección respiratoria
7. Finalizar con lavado de manos.

5.3.6.1 GUANTES:

 Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos; sin embargo,
juegan un papel muy importante en la prevención de la diseminación de las infecciones.
15 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de
desinfección.
 Los guantes deben cambiarse entre la atención de un paciente y otro.
 Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.
 Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos
peligrosos.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Lávese las manos después de retirarse los guantes.
 No realice labores asistenciales y administrativas con los mismos guantes.
 No se debe circular con los guantes calzados por todo el espacio físico
 Nunca soplar los guantes
 No Re esterilizarlos
 No manipular objetos fuera del campo de trabajo (lapicero, expediente de paciente, teléfono,
grifos, perrillas de puerta).

5.3.6.2 MASCARILLA RESPIRATORIA (TAPABOCAS)

 Previenen la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente
infectados.
 El tapabocas debe cubrir la mitad del rostro, desde el tabique de la nariz hasta el mentón o barbilla.
Debe cubrir la boca y la nariz.
 Se puede utilizar durante el tiempo que se mantenga limpio y sin deformaciones. Si se humedece o
salpica, se desechará.
PASOS PARA COLOCAR Y RETIRAR TAPABOCAS CONVENCIONAL
 Lavarse las manos antes de colocarse el tapabocas
 Ajustar el tapabocas si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras para atar, se debe sujetar
por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y el cuello.
 El tapabocas debe cubrir desde la nariz, la boca y el mentón.
 Verificar que el lado impermeable (de color) quede hacia afuera.
 Si el tapabocas tiene banda flexible, esta debe ir en el tabique y debe moldearse allí.
 No tocar el tapabocas durante su uso, si requiere hacerlo debe lavarse las manos antes y después de
su manipulación.
 El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio
o húmedo.
 Cuando se retire el tapabocas manipularlo siempre de los elásticos.
 Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia adentro y deposítela en la bolsa roja.
 Realizar lavado de manos con agua y jabón al retirar el tapabocas.
 No dejar los tapabocas sin protección encima de cualquier superficie.

PASOS PARA COLOCAR Y RETIRAR MASCARILLA DE ALTA EFICIENCIA N95

 Lavarse las manos antes de colocarse el tapabocas


16  Evite“Tranquilo,
que haya vello
somos facial, hebras de
su aliado en cabello, joyas, lentes,
el mejoramiento deprendas de vestir o cualquier
la productividad otra cosa
de su negocio.”
entre el respirador y su cara o que esté previniendo la colocación adecuada del respirador
 Coloque el respirador en la palma de su mano con la parte que se coloca sobre la nariz tocando los
dedos.
 Agarre el respirador en la palma de la mano (con la mano ahuecada), dejando que las bandas caigan
sobre la mano. Sostenga el respirador debajo de la barbilla con la parte que se coloca sobre la nariz
mirando hacia arriba.
 La banda superior (en respiradores de banda única o doble banda) se coloca sobre la cabeza,
descansando en el área superior de la parte de atrás de la cabeza. La banda inferior se coloca
alrededor del cuello y debajo de las orejas. No cruce las bandas una sobre la otra.
 Coloque la punta de los dedos de ambas manos en la parte superior del gancho de metal que cubre la
nariz (si tiene gancho). Deslice hacia abajo la punta de los dedos por ambos lados del gancho de
metal que cubre la nariz para moldear el área y que tome la forma de la nariz.

Para revisar el ajuste:


 Coloque ambas manos sobre el respirador y aspire un poco de aire para revisar si la mascarilla se
ajusta totalmente a su cara.
 Con las manos todavía tapando completamente la mascarilla, bote el aire por la nariz y la boca. Si
siente que el aire se filtra, no hay un ajuste adecuado.
 Si el aire se filtra alrededor de la nariz, reajuste la pieza de la nariz según lo indicado. Si el aire se filtra
por los lados de la mascarilla, reajuste las bandas a lo largo de la cabeza hasta que obtenga un ajuste
adecuado.
 Si no puede obtener un ajuste y sello adecuado, pida ayuda o pruébese otro tamaño o modelo.

Para retirar la mascarilla o respirador:


 No tocar la parte de adelante del respirador
 Quítese la mascarilla halando la banda inferior sobre la parte de atrás de la cabeza sin tocar el
respirador y haciendo lo mismo con la banda superior.
 Desechar la mascarilla
 Realizar protocolo de lavado de manos

17 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

5.3.6.3 GORRO
El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el ambiente, por lo que
se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Usar en las áreas que
determinen su uso al ingreso.

 Colocarse el gorro antes del contacto con material estéril y al realizar cualquier procedimiento invasivo
(toma de exámenes especiales, manejo de material esterilizado)
 Cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable.
 Sujete el cabello completamente por arriba del cuello.
 Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas.
 Al retirarlo sujételo por la parte interna
 Una vez terminado el procedimiento descartarlo en el depósito de desechos contaminados (bolsa rojo)
 Hacer cambio si durante el procedimiento se salpica con fluidos corporales.

5.3.6.4 BATA
Las batas limpias (no estéril) y otras ropas protectoras se usan para evitar la colonización de la ropa de calle y
para proteger la ropa y la piel de salpicaduras con sangre y otras sustancias corporales.

 Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal.
Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales.
 Su utilización dependerá del área donde se labore.
 Lávese las manos después de remover la bata.
 El uniforme del personal de enfermería debe ser tela anti fluido y zapatos antideslizantes y lavables.

5.3.6.5 POLAINAS
 Lavarse las manos al ponerse o retirar las zapateras.
 Identificar las áreas donde es requerido este Elemento de Protección Personal.

5.3.6.6 PROTECCION OCULAR


 Antes de colocarse los lentes debe tener las manos limpias.
 Colocarse los lentes antes de calzarse los guantes.
 Cerciórese que los lentes estén en buenas condiciones y que sean adaptables.
 Proceder a su desinfección inmediatamente después de su uso. Para la desinfección usar un paño
desechable y una dilución de hipoclorito mínimo a 500 ppm o según lo establecido en el Protocolo de
limpieza y desinfección de la Institución, también puede desinfectarse haciendo uso de un paño
humedecido con Alcohol en una concentración mínima del 70%, pasar el paño humedecido por toda
la careta o monogafas, incluyendo el visor o lentes y accesorios de sujeción, dejar actuar por 15
18 “Tranquilo,
minutos, somos su
posteriormente aliado
pasa en elseco
otro paño mejoramiento de la productividad
para retirar residuos de su
o marcas de agua negocio.”la
y garantizar
visibilidad de los lentes y/o visor. Recordar realizar la limpieza desde la parte mas limpia a la parte
sucia.
Los lentes se deben usar:
 Siempre que haya riesgo de salpicaduras de fluidos corporales y manipulación de sustancias
químicas.
 Al realizar lavado del material y superficies contaminadas.
 Al efectuar cualquier procedimiento invasivo al paciente.

Cuando se deben retirar los anteojos:


 Si se salpica de cualquier fluido corporal contaminante.
 Inmediatamente después de cada procedimiento
 Cuando se detecte algún defecto del lente.

5.3.6.7 ALMACENAMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Todas las áreas de atención en salud, recibirán sus EPP de uso personal y cada que lo usen y
terminen su turno, procederán a desinfectar y guardar los elementos que puedan ser reutilizables
(careta, batas, N95, etc.) en una bolsa plástica marcada con su nombre, para uso a necesidad según
indicación de uso y reúso.
 El retiro de la bata para reúso; se hará retirándola de atrás hacia adelante, cuélguela o guárdela en
la zona especificada como bata de reúso, sin tocarla por fuera, dejando la parte externa expuesta
hacia afuera, buscando proteger la interna y asegurando que nadie la toque.
 Los EPP son de uso personal y cada vez que lo usen y terminen su turno, procederán a desinfectar y
guardar sus monogafas y caretas en una bolsa plástica marcada con su nombre, dispondrán de un
cajón donde guardaran sus EPP personales y desecharan mascarillas utilizadas, gorros, guantes en
caneca con pedal y bolsa roja. Utilizaran batas anti fluidos durante todo el turno, la cual desinfectaran
al finalizar el turno y dejaran en un área limpia la misma para el nuevo uso.

5.3.6.8 RECOMENDACIONES DE LOS EPP PARA EL PERSONAL DE SALUD SEGÚN EL AREA DE


ATENCION PARA COVID 19.

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de trabajadores de la salud y el tipo de exposición por el desarrollo de
las tareas, el consenso colombiano de COVID-19 ha determinado el tipo de elemento a utilizar por cargo
(Tabla 1), pensando además en el uso racional de los recursos.

P ER S ON AL D E
ÁR EA S ALU D O AC TIVID AD TIP O DE EP P O ACTIVID AD
P AC IEN TES

* Ma s ca rilla quirúrgica
* Vis or, ca re ta o ga fa s
Conta cto dire cto con e l * Ba ta m a nga la rga a ntifluídos
pa cie nte e n * Gua nte s no e s té rile s
proce dim ie ntos que no * Ve s tido quirúrgico de ba jo de la
ge ne ra n a e ros ole s ba ta que s e re tira a l fina l de l
P ER S ON AL D E turno
ÁR EA S ALU D O AC TIVID
*Opciona AD
l:Gorro TIP O D E EP P O AC TIVID AD
19 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento P AC IEN TES de la productividad* Re s pira dor N95
de su negocio.”
Urge ncia s , * Vis or, ca re ta o ga fa s
Conta cto dire cto con e l * Ba ta m a nga la rga a ntifluidos
Hos pita liza ción, Coloca r m a s ca rilla quirúrgica s i
Ppa
a cie nte
cie nte e n * Gua nte s no e s té rile s
S a la s de cirugía , e s tole ra da por e l pa cie nte .
proce dim ie ntos que * Ve s tido quirúrgico de ba jo de la
Urge ncia s , P e rs ona
consl a sis
ulta te
e ncia
xte l
rna
ge ne ra n a e ros ole s ba ta que s e re tira a l fina l de l
Hos pita liza ción,
Cua lquie
turnor a ctivida d que no
Unida de s de Otra s á re a s de Todo e l pe rs ona l,
involucra
*Opciona conta cto a
l:Gorro No re quie re e le m e ntos de
Cuida do trá ns ito (pa s illos , incluido *tra ba ja dore s
m e nos de dos m e tros
* Re s pira dor N95 con prote cción pe rs ona l
Inte nsivo, S a la s s a la s ) de la s a lud
pa cie nte s COVID-19
de cirugía , * Vis or, ca re ta o ga fa s
Cons ulta e xte rna Áre a s * Ba ta m a nga la rga a ntifluidos
Todo e l pe rs ona l La bore s a dm inis tra tiva s
a dm inis tra tiva s * Gua nte s no e s té rile s No re quie re e le m e ntos de
incluido *tra ba ja dore s que no involucra n conta cto
s in conta cto con P roce dim ie nto quirúrgico * Ve s tido quirúrgico de ba jo deprote
la cción pe rs ona l
de la s a lud con pa cie nte s COVID-19
pa cie nte s ba ta que s e re tira a l fina l de l
La bore s a dm inis tra tiva s
turno
Áre a s Ma s ca rilla quirúrgica .
Todo e l pe rs ona l que *Gorro
involucra n rie s go de
a dm inis tra tiva s
incluido *tra ba ja dore s conta
* Pcto
olacon
ina spa cie nte s S e re com ie nda s e pa ra ción e n
con conta cto con
de la s a lud s os pe*chos os de COVID-19
pa cie nte s Ma s ca rilla quirúrgica pos ible con ve nta nilla de vidrio
lo
a m e nos de dos m e tros
* Ba ta m a nga la rga a ntifluidos
Ma s ca rilla quirúrgica
* Gua nte s de ca ucho
P e rs ona La
l debora
limtorio
pie za Entra r a la ha bita ciónMa nipula ción de m ue s tra s Ba ta m a nga la rga a ntifluido
P e rs ona l de l la bora torio * Monoga fa s de prote cción
Clínico Gua nte s no e s té rile s
pe re
rs sona
piral toria
pa ras m a te ria l orgá nico
Ca re ta de prote cción : ha y
* Bota s o za pa to ce rra do
rie s go de s a lpica dura s
Este modelo para el personal administrativo al interior de las instituciones, que no esté cerca de
lugares en las cuales se desarrollan actividades que no generen aerosoles.

20 5.3.7 Distanci
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
a miento
social
El

distanciamiento social, también llamado “distanciamiento físico”, significa mantener un espacio entre usted y
las demás personas fuera de su casa. Para practicar el distanciamiento físico se requiere:

 Velar por el distanciamiento social de 2 metros entre pacientes, usuarios, visitantes, empleados,
atención al público.
 En la medida de lo posible, mantener distanciamiento social entre el paciente y el profesional de la
salud, evitar el contacto físico, limitándolo solo a lo estrictamente necesario de la valoración física e
intervención en salud.
 Los horarios de programación de citas, la definición de grupos o cohortes de usuarios, el
establecimiento de circuitos de atención, la organización para la llegadas de las personas a recibir
los servicios y la atención pronta, que garantice las medidas de distanciamiento físico, protección e
higiene de los pacientes, la práctica de protocolos de bioseguridad del personal de salud y de
limpieza, desinfección y uso de la capacidad de las instalaciones de salud.
 La asignación de citas se realiza ampliando el tiempo entre las atenciones (30-45 minutos) para
evitar aglomeraciones y garantizar el distanciamiento social.
 Se definen medidas de distanciamiento en salas de espera, algunas de ellas como atención al
usuario serán restringidas, garantizando distancia mínima de 2 metros.
 Establecer un número máximo de pacientes por área, para garantizar el distanciamiento social
mínimo de 2 metros o exposición al contagio entre los pacientes.
 En cada jornada laboral, establecer un número máximo de trabajadores por área asistencial, para
evitar aglomeración de personal en el cambio de turno, durante las actividades asistenciales,
garantizar un distanciamiento social durante el desarrollo de las actividades propias del cargo que lo
permitan y la calidad en el servicio que se presta a los pacientes y/o usuarios.

Además de las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19 , se deben hacer recomendaciones
permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente del trabajo como en todos los
lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, es una de las mejores medidas para evitar
la propagación.

5.4 Procedimiento de atención paciente COVID-19 desde el triage

El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencias, basado


en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Esto permite una gestión del riesgo clínico
para optimizar la atención y la seguridad de las personas.

El propósito es clasificar rápidamente a los pacientes que necesitan atención inmediata o diferenciada
de aquellos que pueden esperar con seguridad la evaluación y tratamiento.

Un punto de detección importante de casos de COVID-19 es el Servicio de urgencia hospitalaria donde


el triage tiene como finalidad identificar y priorizar al paciente más grave como también implementar
21 rápidamente las medidas
“Tranquilo, somosde su control
aliado deen infecciones necesarias
el mejoramiento de laenproductividad
el caso que corresponda. En el
de su negocio.”
contexto actual, se prioriza la rápida identificación de caso sospechoso e implementación de medidas
que disminuyan la diseminación de SARS-CoV2. Por lo tanto de sugiere adoptar las siguientes
recomendaciones:

 El personal de salud debe hacer uso de todos los Elementos de Protección Personal establecidos
por el Ministerio de Salud y la institución.
 Realizar al ingreso de pacientes en Urgencias, Salas de Espera, información al usuario, otras, la
identificación y atención rápida de casos sospechosos de COVID-19 evitando la circulación por las
distintas áreas de la Institución.
 En áreas de atención al usuario o ingreso del paciente en áreas administrativas, se sugiere adecuar
barreras físicas como vidrio o acrílico, para garantizar la distancia del personal con el paciente, el
cual, debe hacer uso de tapabocas constantemente.
 El personal que tiene contacto con el paciente que requiere valoración por TRIAGE, debe mantener
una distancia de 1 metro con el paciente, en lo posible.
 Disponer en las áreas de atención al usuario, de Gel antibacterial.
 Publicar en distintas áreas de la institución, carteleras, folletos, imágenes, etc., informando a
pacientes, familiares, personal asistencial, el protocolo de higiene de manos y demás medidas
preventivas establecidas por la Institución.
 Si las condiciones físicas de la Institución lo permiten, es importante establecer dos áreas o
ubicaciones de ingreso diferentes, una para pacientes con sintomatología o patología respiratoria o
fiebre y otro para los demás motivos de consulta. Esto debe informarse de forma clara a los
pacientes, para evitar el contacto entre ambas áreas de ingreso.
 Si no es posible tener un área especifica para pacientes con sintomatología respiratoria, es
necesario ubicar un consultorio especifico y único, para realizar TRIAGE a pacientes sospechosos
COVID 19, con sintomatología o patología respiratoria, el cual, debe ubicarse de tal forma que
permita el aislamiento del paciente con las demás personas en ingreso de Urgencias, garantizando
ciertas medidas de aislamiento durante el traslado.
 En caso de que el primero ingreso del paciente sea en áreas administrativas o de admisión, deben
realizarse las siguientes preguntas, con el fin de identificar a los pacientes con sintomatología
respiratoria o fiebre: Por ejemplo: ¿Presenta algún síntoma como tos, fiebre, malestar general, dolor
de garganta o dificultad respiratoria? ¿Desde cuándo presenta este síntoma? y ¿qué otros síntomas
la acompañan?. En caso de identificarse alguno de estos síntomas, identificar el paciente como
casos sospechoso COVID 19, suministrar mascarilla quirúrgica de inmediato, si no la tiene puesta,
explicarle el uso correcto del mismo y su obligatoriedad, solicitarle que debe evitar el contacto físico
con las personas a su alrededor, y remitirlo inmediatamente al consultorio de TRIAGE asignado para
pacientes con sintomatología respiratoria, evitando el contacto con los demás paciente en sala de
espera.
 Si el primer ingreso se produce en el triage, a diferencia del caso anterior, debe enfocarse en la
identificación de caso probable de COVID-19. Si el paciente no presenta cuadro probable de COVID-
19, será remitido al área de TRIAGE de otras patologías NO respiratorias. Si por el contrario, se
define como caso probable COVID-19, se remite a las áreas de aislamiento establecidas por la
Institución.
 Establecer dos vías de circulación independiente para el traslado de insumos, identificando en forma
clara la circulación en un solo sentido, tanto de los elementos hacia una sala de aislamiento (zona
contaminada) como los que se retiran de la misma.
 El ingreso a las Salas de urgencia, admisión o Salas de espera, debe realizarse en lo posible
22 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
solamente por el paciente, para evitar aglomeración de personas y exposición de riesgos a los
familiares y/o acompañantes del paciente.
 De ser posible se debe establecer que el movimiento de personas sea en un único sentido desde el
ingreso hasta su destino final, evitando movilización de pacientes respiratorios por distintas áreas.
 La institución de salud debe establecer su propio procedimiento específico de aislamiento y atención
a casos sospechosos y positivos COVID 19, acorde a sus necesidades y recursos, optimizando
estos últimos con la finalidad de proteger al personal de salud, los pacientes y evitar su
diseminación.
 Se sugiere, aislar a los pacientes sospechosos en habitaciones individuales separadas. Cada
habitación será equipada con instalaciones como un baño privado, siempre que sea posible, y la
actividad del paciente se limitará a la sala de aislamiento. Los pacientes confirmados pueden
organizarse en la misma habitación, garantizando un espacio entre camas de no menos de 1 metro.
La sala deberá estar equipada con instalaciones como un baño privado, siempre que sea posible, y
la actividad del paciente se limitará a la sala de aislamiento.
 Se debe permitir que los pacientes tengan sus dispositivos de comunicación electrónica para facilitar
la comunicación tanto con el personal de salud como con sus familiares.

5.5 Implementación del triage


Categorizar la atención
Identificar factores de Clasificar según criterio
del paciente ante una
riesgo para Urgencia de gravedad
situación de riesgo

El abordaje sugerido para Triage en casos sospechosos de COVID 19 es: Identificar, Aislar e Informar”, de
esta forma se realiza una pronta detección de situaciones de riesgo antes de la toma de signos vitales y se
expone en menor media al personal de Salud, durante otros procedimientos como, por ejemplo, el ABCDE.

Identificar Aislar Informar


VALORACIÓN INICIAL:
 Evaluación rápida de las funciones básicas: Vías aéreas, ventilación y circulación.
23  Evaluar los signos
“Tranquilo, vitalessudelaliado
somos paciente.
en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Anamnesis enfocada a determinar la causa. Incluye un cuestionario de 4 preguntas básicas: ¿Qué le
pasa? (Síntoma primario) ¿Desde cuándo? (Carácter del síntoma) ¿Le ha ocurrido esto antes?
(Síntoma asociado) ¿De que padece? (Antecedentes)
 Antecedentes de viaje a los lugares determinados en la definición de caso en los últimos 14 días, y/o
Contacto estrecho de casos sospechoso o confirmado de COVID 19, contacto casual o se sospecha
que es autóctono.
 La técnica utilizada para el cuestionario es abierta y dirigida, preguntas sencillas y directas, hacer
una pregunta por vez, esperar a que el paciente/familia respondan, utilizar términos que el paciente y
familia puedan comprender, no obviar la comunicación no verbal.

INSPECCIÓN
 Debe ser rápida y precisa e incluye una revisión relacionada con el problema principal y una revisión
general
 Se valora si existe alguna situación que amenace la vida del paciente
 Aspecto General: posición del paciente, heridas, etc.
 Piel y mucosas: color y temperatura de la piel y mucosas, sudoración.
 Respiración: permeabilidad de la vía aérea, tipo de respiración y grado de dificultad.
 Circulación: ausencias de pulso, características del mismo, perfusión, presencia de hemorragia.
Neurológico: nivel de conciencia, reactividad al dolor, pupilas motricidad.

CLASIFICACION SUGERIDA EN FUNCION DE SIGNOS Y SINTOMAS


I. EMERGENCIA II. URGENCIA III. SIN URGENCIA

Signos y síntomas graves, Presencia de síntomas, con


Estabilidad respiratoria, sin
descompensación, con amenaza signos estables, con factores de
factores de riesgo.
de perdida de la vida riesgo.

Apnea, Disnea grave,


Disnea leve, vómitos y diarrea,
Taquipnea, Taquicardia,
cefalea, debilidad, respiración Fiebre, tos, ardor de garganta,
Bradicardia, Hipertermia,
con tiraje, Antecedentes de rinorrea.
Hipertensión arterial o
factores de riesgo.
hipotensión, Sp O2 <93%

5.6 Protocolo de paciente fallecido


 Las siguientes observaciones, deben hacer parte del protocolo de manejo de cadáveres/ fallecidos
por COVID 19, en las instituciones de Salud.
 El manejo de cuerpos de personas fallecidas con diagnóstico confirmado, sospechoso o probable de
COVID-19, debe realizarse con la mínima manipulación posible.
 Durante todos los procesos establecidos para el manejo de cadáveres, es de OBLIGATORIO
cumplimiento el Uso de los Elementos de Protección Personal, la implementación de medidas de
bioseguridad, protocolo de lavado de manos después de manipular los cuerpos y los procesos de
limpieza y desinfección.
 La toma de muestras post mortem para la definición de diagnóstico, debe ser evaluada,
considerando el riesgo de enfermar y diseminar el virus en el personal de salud.
 Garantizar los principios de precaución y dignidad humana en la manipulación del cadáver.
24  Es “Tranquilo, somos
necesario para su aliado
quien informaenaellamejoramiento
familia o red de delaapoyo
productividad de su negocio.”
del fallecimiento, mantener
comunicación asertiva, consideración y respeto, manejando las reacciones propias del duelo.
 El cadáver debe mantenerse íntegro y limitar al máximo su manipulación
 Evitar procedimientos que generen aerosoles, contacto con heces fecales y fluidos corporales,
realizar solo lo necesario en la preparación del cadáver para cremación o inhumación y en los
procedimientos de las necropsias exceptuadas.
 Se suspende temporalmente la ejecución de autopsias sanitarias, necropsias académicas de
cualquier edad y tomas de muestras de tejido post mortem por métodos invasivos, que no sean
estrictamente necesarias. Se exceptúa de esta restricción, así:
 La toma de muestra post mortem no invasiva por hisopado nasofaríngeo se debe hacer
antes de seis (6) horas post mortem, de lo contrario la muestra no es útil para análisis. La
muestra deberá ser conservada en medio de transporte de viral (MTV) a una temperatura
de refrigeración entre -2 y 8°C, si el envío se realiza al laboratorio dentro de las primeras 48
horas luego de su recolección. Si van a ser procesadas o enviadas al Instituto Nacional de
Salud después de las 48 horas de recolección, se deben conservar congeladas a menos
70°C y transportadas en recipientes con geles o pilas congeladas, teniendo en cuenta que
las temperaturas superiores a 8°C degradan la partícula viral. Para la toma de las muestras
no es necesario el traslado del cadáver a una morgue ni la intervención de patología.
 Las autopsias médico legales por muerte de causa violenta que requieren dictamen forense.
 Las autopsias clínicas o procedimientos post mortem invasivos en pacientes negativos para
infección COVID-19 por método de identificación viral (PCR), que se consideren necesarios
para determinar la causa de muerte y en las cuales no haya justificación para la
judicialización del caso, se realizarán de manera excepcional, cumpliendo con todos los
requerimientos de bioseguridad personal y locativa de la morgue hospitalaria.
 Se restringe las prácticas de embalsamamiento, tanatopraxia u otros alistamientos de cadáver en
casos con diagnostico presuntivo o confirmado de infección por COVID-19. Se exceptúan los casos
establecidos en el artículo 2.8.9.6 del Decreto 780 de 2016 donde será obligatoria la realización de
Inspección técnica a cadáver antes de las necropsias médico legal.
 Los Elementos de Protección Personal requeridos son: Doble guante; máscaras de filtración FFP2 o
N95 (no tapabocas convencional); mono gafas o careta facial; batas impermeables de manga larga,
si la bata no es impermeable, adicionalmente usar un delantal plástico desechable, polainas, cofia.
 Los EPP desechables, deben eliminarse al finalizar la intervención con un cadáver, los re utilizables,
deben desinfectarse inmediatamente finalice su uso y antes de volver a usarlos.
 La disposición final de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19 se hará preferiblemente por
cremación, si esto no es posible, se hará inhumación en sepultura o bóveda individualizada, en el
menor tiempo posible. En todo caso, el alistamiento del cadáver se realizará siempre en el lugar del
deceso y no se permitirá el traslado hacia otra ciudad o municipio para su disposición final, salvo en
las áreas metropolitanas y entre municipios vecinos cuando no existen servicios locales para la
disposición final, y siempre y cuando el servicio funerario garantice condiciones seguras de traslado
y se cuente con la autorización del municipio receptor. En los casos que se requiera necropsia
médico legal y estuviese indicada la cremación, esta deberá contar con la orden del fiscal del caso.
 Informar a todas las personas que intervienen en la gestión del cadáver, familiares o red de apoyo, el
riesgo que existe en las defunciones por COVID 19 y garantizar que se tomen las medidas de
precaución por parte de todos los actores relacionados, entre ellos los servicios funerarios, cuyo
cumplimiento será objeto de vigilancia por parte de las autoridades sanitarias.
 En caso de presentarse muertes en espacios o vías públicas por muerte natural, el cadáver deberá
ser conducido a la morgue o sitio temporal designado para el examen, evaluación, toma de muestras
(si aplica), certificación y alistamiento, que debe hacer la Institución de Salud.
 En los decesos con muerte no natural (homicida, suicida, accidental o indeterminada), se debe
25 “Tranquilo,
seguir somos determinado
el procedimiento su aliado en porellas
mejoramiento de la productividad de su negocio.”
autoridades judiciales.
 La institución de Salud será el encargado de notificar la muerte a través de las fichas
epidemiológicas establecidas para el reporte de Infección Respiratoria Aguda (IRA), de forma
inmediata a la Secretaria Territorial de Salud, Instituto Nacional de Salud INS y Centro Nacional de
Enlace CNE.

5.6.1 Alistamiento del cadáver en institución de salud

a) Cubrir todos los orificios naturales con algodón impregnado de solución desinfectante. El cadáver se
deberá envolver en su totalidad sin retirar catéteres, sondas o tubos que puedan contener los fluidos
del cadáver, en tela anti fluido o sábana. Luego se pasa el cadáver a la primera bolsa para traslado,
con la sábana o tela antifluido que cubre la cama donde fue atendido el paciente. Una vez que se ha
colocado el cadáver en la primera bolsa para traslado, se debe rociar con desinfectante
(exceptuando los casos asociados de COVID-19 y muerte violenta) el interior de la bolsa previo al
cierre de la misma. Igualmente, tras el cierre de la bolsa, se debe desinfectar su exterior; se coloca la
primera bolsa debidamente cerrada dentro de la segunda, se cierra y se repite el rociado con
desinfectante. Culminado este proceso, se deben desinfectar los guantes exteriores usados.
b) El personal de salud informará al servicio fúnebre encargado y trasladará el cuerpo a la morgue o
depósito de cadáveres donde será entregado al personal del servicio funerario para su depósito en
ataúd o contenedor de cremación o inhumación y posterior traslado al sitio de destino final (horno
crematorio y/o cementerio), luego de completar toda la documentación necesaria. Cuando deba
practicarse necropsia médico legal, el cuerpo será entregado a los servidores del sistema judicial
quienes asumirán la custodia.
c) Luego del retiro del cadáver de la habitación, área de atención y lugar donde se realizó el
alistamiento del cadáver, se debe realizar el respectivo procedimiento de limpieza y desinfección de
áreas y elementos según las recomendaciones del comité de infecciones. El traslado interno del
cadáver deberá realizarse siguiendo la ruta establecida por el prestador de servicios de salud,
garantizando las condiciones de bioseguridad sin poner en riesgo la comunidad hospitalaria,
pacientes, familiares y usuarios.
d) El personal de salud informará a los servidores del servicio fúnebre o del sistema judicial, sobre los
riesgos y medidas preventivas que se deben observar para el manejo del cadáver. Así mismo,
verificará que cumplan con las normas de bioseguridad y elementos de protección personal para el
retiro del cadáver.
e) En todo caso, el cadáver será trasportado en vehículo fúnebre o en necro móvil empleado por las
autoridades judiciales. En caso de situación catastrófica por COVID-19, cuando no se cuente con
vehículos fúnebres, se podrán emplear vehículos que garanticen la separación entre la cabina del
conductor y el compartimiento de carga que permitan la bioseguridad de quien está transportando y
la posterior desinfección del vehículo.
En caso de requerirse necropsia médico legal o en cualquier caso que se deba judicializar, el prestador de
salud deberá:
1. Informar de manera inmediata a las autoridades judiciales, advirtiendo el diagnostico presuntivo o
confirmado de infección por COVID-19
2. Entregar a la Policía Judicial, junto con el cuerpo, copia de la historia clínica o epicrisis completa.
3. Diligenciar la ficha epidemiológica y entregar copia a la autoridad que retira el cadáver.
4. Verificar que el personal de policía judicial que realizará la inspección y el traslado de cadáveres cumpla
con las normas de bioseguridad y elementos de protección personal para el retiro del cadáver.
5. Evitar que se manipule el cuerpo en el depósito de cadáveres.

5.6.2 Decesos en vivienda


26 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 En el caso de los decesos que ocurren en casa sin atención médica previa, un prestador de salud, se
desplazará al domicilio, a fin de evaluar las circunstancias que rodearon el deceso y establecer las
posibles causas de muerte con una exhaustiva indagación del estado de salud previo y revisión de
antecedentes clínicos-epidemiológicos a través de autopsia verbal. Si los hallazgos evidencian
sospecha de COVID-19, enfermedad respiratoria no determinada, o antecedentes de exposición al
COVID-19, y no ha transcurrido más de 6 horas del fallecimiento, se procederá a la respectiva toma
de muestra post mortem no invasiva por hisopado nasofaríngeo y remisión inmediata al Laboratorio
de Salud Pública. Así mismo, se tomarán muestras al cuidador y acompañantes, en caso que no se
haya realizado antes. Finalmente, procederá a la emisión del certificado de defunción y embalaje del
cadáver para entrega al servicio funerario, evitando traslados innecesarios del cadáver al prestador
de servicios de salud.
 El alistamiento del cadáver será realizado en el mismo sitio del deceso, haciendo uso de todos los
elementos de protección personal y procedimientos de bioseguridad.
 El equipo de salud brindará orientaciones a familiares o responsables del sitio del deceso sobre los
procedimientos de limpieza y desinfección con el objeto de evitar posibles contagios del virus.
5.7 Gestión de residuos generados en la atención en salud COVID -19

Estos lineamientos deben adaptarse y articular con el Plan de Gestión Integral para los Residuos generados
en la Atención en Salud, dando cumplimiento a los requisitos legales vigentes.
 Los residuos generados por COVID 19, serán clasificados como residuos o desechos peligrosos con
riesgo biológico o infeccioso, incluidos los alimentos parcialmente consumidos o sin consumir,
material desechable, entre otros.
 Realizar procesos de entrenamiento y capacitación dirigidos al personal asistencial y de servicios
generales frente al manejo de residuos con agentes patógenos o que sean resultantes del
tratamiento de enfermedades de agentes biológicos con alta transmisibilidad.
 Asegurar el suministro y uso permanente de EPP: Gorro quirúrgico, guantes, tapabocas, protección
ocular monogafas o protector facial completo, batas impermeables de manga larga (si la bata no es
impermeable, añadir un delantal de plástico), calzado de seguridad.
 Para realizar el manejo de los residuos, se deberá coordinar con los comités de infecciones
intrahospitalarias, las precauciones especiales a tener en cuenta por el personal que realiza la
gestión interna de los residuos.
 Aplicar las técnicas de lavado de manos con agua y jabón antes, durante y después de la
manipulación de los residuos.
 Los elementos y equipos utilizados durante la gestión de los residuos, deben limpiarse y
desinfectarse frecuentemente.
 El almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final se deberá realizar en el
menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición de los trabajadores al COVID-19. El
movimiento interno de los residuos generados debe ser diferenciado con respecto al resto de los
27 residuos.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Garantizar la disponibilidad de insumos y equipos para la gestión interna segura de los residuos.
 Disponer en las distintas áreas y ambulancia, recipientes para gestión de residuos, los cuáles, deben
ser plástico de color rojo, liviano, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la recolección, construidos en material rígido impermeable, de fácil
limpieza, y resistentes a la corrosión.
 Los recipientes deberán ser lavados y desinfectados de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la institución.
 Los recipientes deben tener bolsa de color rojo, las cuales deben ser de polietileno de alta densidad
de 1.6 milésimas de pulgada y deben contar con un rótulo donde se indiquen: el nombre del
generador, las palabras RESIDUOS BIOLÓGICOS COVID 19.
 Los fluidos corporales (orina, deposiciones) pueden ser eliminados en el sistema de alcantarillado, la
dilución que ese procedimiento genera, minimiza todo riesgo de contaminación, sin necesidad de
una aplicación adicional de desinfectante.
 Si no existe posibilidad de eliminación de desechos en el sistema de alcantarillado, se manipularán y
transportarán en doble bolsa roja, garantizado las medidas de protección necesarias para el personal
que manipula los residuos.
 El manejo y eliminación segura de los residuos generados en el proceso de manipulación del
cadáver, debe realizarse según lo establecido por el Plan de Gestión de Residuos de la Institución, y
los lineamientos de este documento.
5.7.1 Manejo de los residuos en la habitación del paciente o zona limpia

 Apretar y asegurar con nudo bolsa de residuos.


 Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos
 Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante
 Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.
 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
 Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.
 Desinfectar los guantes de acuerdo con los lineamientos de bioseguridad
 Almacenar estos residuos en la ducha del paciente hasta que se remuevan hacia la antecámara o
zona sucia.

5.7.1.1 Manejo de los residuos la antecámara o zona sucia.

 Recoger los residuos almacenados en la ducha del paciente.


 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos de la zona sucia.
 Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos.
 Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.
 Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.
 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
 Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.
28  Desinfectar los guantes.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Trapear y desinfectar piso.
 Desinfectar guantes.
 Remover los guantes exteriores.
 Desinfectar los guantes internos.
 Ponerse de nuevo unos guantes externos.

5.7.1.2 Recolección interna de residuos


Luego de que el personal de la antecámara o zona sucia haya dispuesto las bolsas de residuos dentro del
vehículo de recolección interna de residuos, será el personal encargado de la recolección y transporte interno,
quienes, a través de la ruta sanitaria diseñada, evacuen los residuos hasta la zona de almacenamiento
temporal o tratamiento de los residuos por la IPS.

5.7.1.3 Almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final


 Una vez el gestor externo de residuos llega a la IPS, recogerá los residuos en un área definida,
minimizando el riesgo de contacto con los residuos. El contenedor utilizado para esta actividad deberá
ser asegurado y rotulado para su posterior traslado al sitio de tratamiento y disposición final.
 De no garantizarse la evacuación y eliminación de los residuos en el menor tiempo posible, se
destinará un espacio al interior del área de almacenamiento de residuos, señalizado, en el cual se
deberá restringir el ingreso a esta área solo a personal autorizado.
 Realizar la coordinación con el gestor externo para la disposición final de los residuos, la cual debe
ser a través de tratamiento térmico con combustión (incineración) o tratamiento térmico sin
combustión (autoclave), esto con el fin de garantizar la contención del riesgo en el manejo y gestión
de los residuos adoptando las medidas de bioseguridad y de transporte de los residuos.
 Finalizada la recolección de residuos por parte del gestor de residuos, los contenedores, vehículos de
recolección interna, equipos e instalaciones deberán ser limpiados y desinfectados.

5.7.1.4 Gestión de residuos en ambulancias


 Disponer de recipientes para residuos biológicos con doble bolsa roja, debidamente rotulada
 Disponer de contenedor para residuos cortopunzantes
 Una vez finalizada la recolección de residuos en los recipientes y bolsas de color rojo ubicados
dentro de la ambulancia, se solicitará a la IPS donde se entreguen los residuos, la destinación
de un vehículo de recolección interna de residuos, el cual deberá ser desinfectado previo al
proceso de recolección interna y se deberá:
 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
 Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos.
 Desinfectar el exterior de la bolsa con solución desinfectante.
 Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.
 Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuo.
 Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.
 Desinfectar los guantes con que manipuló los residuos con solución desinfectante.
 Ubicar la bolsa de residuos dentro del vehículo de recolección interna de residuos.
 Se deberán entregar los residuos a través de la ruta sanitaria exclusiva para el manejo residuos
provenientes de una ambulancia hacia el área de almacenamiento de residuos de la IPS y
29 almacenar los
“Tranquilo, residuos
somos de manera
su aliado temporal,
en el el menor de
mejoramiento tiempo posible.
la productividad de su negocio.”

6. VIGILANCIA MÉDICA
Dando cumplimiento a la normatividad legal vigente asociada a la declaración de emergencia sanitaria en
el país, en la cual las empresas deben implementar estrategias para monitorear el estado de salud de los
trabajadores, con el fin de detectar precozmente y de manera oportuna las personas infectadas por el
virus COVID-19.
La realización de pruebas para la detección del virus se realiza por medio de las siguientes:
 Prueba confirmatoria por laboratorio para COVID-19: Es la prueba de detección de ácidos nucleicos
y la prueba confirmatoria para los casos de COVID-19. Se basa en la detección del ácido nucleico
(ARN) del SARS-CoV-2 mediante ensayos de PCR en tiempo real (RT-PCR). Este tipo de pruebas
pueden tener alta sensibilidad y especificidad y son las indicadas por la OMS y OPS para realizar la
confirmación diagnóstica de COVID-19. Solo se aplican a pacientes desde el día 0 de síntomas
hasta el día 10 de síntomas (día 5 a 15 de infección).
 Pruebas rápidas basadas en detección de anticuerpos:
Es necesario conocer la historia de la inmunidad de la enfermedad para poder entender cuando
aplica las pruebas de detección de anticuerpos IgM e IgG. En el día 0 de la infección, se iniciará
con la elevación del ARN viral dentro del cuerpo, logrando su máxima expresión entre el día 3 y
el día 5 desde la exposición. En el día 5 de la exposición, usualmente inician los síntomas.
Desde este momento que inician los síntomas (día 0 de síntomas – día 5 desde la infección), se
empieza la elevación de los anticuerpos IgM (ver figura 1). Logrando ser detectados en su
máxima expresión desde el día 5 de los síntomas hasta el día 10 de los síntomas (día 10 a día
15 desde la infección). Durante este tiempo es cuando se logra detectar el anticuerpo circulando
por la sangre IgM, teniendo una sensibilidad y especificidad alta de hasta el 98%.
Figura 1: evolución en el tiempo sobre aparición de anticuerpos. tomado de:
https://www.biopanda.co.uk/php/products/rapid/infectious_diseases/COVID19.php

Por lo anterior:
 Se recomienda realizar pruebas de anticuerpos para SARS-CoV2 entre el día 7 a 9 de síntomas (12
a 15 días desde infección o sospecha de contagio) para IgM. A partir del día 7 de síntomas la
mayoría de los casos evidenció un aumento importante de la IgM en un valor que es detectable, sin
embargo (Kelly.2020) refiere que la verdadera elevación de anticuerpos IgM se da después del
noveno día, aumentando su sensibilidad y especificidad hasta 100% y 95.83% respectivamente.
30 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
 Se recomienda tener como mínimo los siguientes criterios clínicos para aplicar las pruebas de
detección de anticuerpos a los trabajadores:
o Persona con síntomas leves durante más de 10 días.
o Persona con síntomas leves durante 7 días y nexo epidemiológico.
o Persona asintomática y presentar un factor de riesgo y tener nexo epidemiológico mayor a
10 días de contacto.
 Las pruebas rápidas también podrán ser realizadas como método de tamizaje al personal de la salud
con exposición alta (área de Urgencias, Hospitalización Cuidados intensivos o intermedios), de
manera mensual o quincenal dependiendo del riesgo y la exposición sin elementos adecuados de
protección personal
 En este momento no se recomienda realizar diagnósticos de SARS-CoV-2/COVID-19 por medio de
pruebas serológicas.
 Se recomienda qué, si una prueba fue positiva, aplicando los criterios antes mencionados, sospechar
en “error de prueba” y requiere repetir la prueba en 24 horas. Si esta prueba es nuevamente positiva,
se debe hacer prueba confirmatoria mediante Rt-PCR. Hasta tanto ocurra esto, maneje al trabajador
como caso positivo.
 La semiología y los síntomas del paciente son la principal herramienta diagnóstica. La
recomendación ante un resultado negativo en un paciente sintomático es repetir nuevamente la
prueba entre 48 a 72 horas.
 De acuerdo a la siguiente tabla podemos hacer el análisis:
Fuente: Instituto Nacional de salud. Modificado.
6.1 Tamizaje en el sector salud.
Para este tipo de población las empresas deben realizar priorización para realizar tamizaje de acuerdo a
las áreas de mayor exposición y/o con alto riesgo de posibilidad de contagio, luego se realizará la toma a
otros servicios.
De acuerdo al lineamiento del ministerio de salud y protección social el esquema de tamizaje es el
31 siguiente:“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
a) Se tomará prueba RT-PCR o prueba rápida serológica de anticuerpos IgG/IgM. de acuerdo a criterio
de la empresa con asesoría de la ARL.
b) Cuando se toma prueba RT-PCR, si sale positiva, indica que el trabajador se encuentra en fase
activa y posiblemente excretando virus, debe ir a aislamiento por catorce días, Llamar a la línea
#322, estudio de contactos estrechos, manejo por cuidado del trabajador.
c) Si la prueba RT-PCR es negativa, se recomienda realizar prueba rápida serológica cada quince días
si es un área de exposición de alto riesgo de contagio para COVID-19.Reforzar medidas de
bioseguridad.
d) Cuando se toma prueba rápida serológica de anticuerpos IgG/IgM, si es positiva se debe realizar
prueba RT-PCR; si esta es positiva se realizará aislamiento por catorce días; si es negativa, se
refuerzan recomendaciones de autocuidado y uso de los EPP.
e) Para los demás servicios no críticos, se considera prueba rápida serológica de anticuerpos IgG/IgM
cada mes.

Esto se debe complementar con una encuesta diaria de sintomatología para identificar casos
sospechosos o población con sintomatología, por lo cual la ARL Seguros Bolívar, diseñar una
herramienta QR COVID PASS. Ver anexo
7.

32 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”


FACTORES QUE DETERMINAN LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL COVID-19 EN EL SECTOR SALUD

De acuerdo con los CDC (2020b), según lo que se sabe actualmente sobre el COVID-19 ocasionado por el
novel coronavirus (SARS-CoV-2) y lo que se conoce sobre otros coronavirus, se cree que la propagación
ocurre principalmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias entre contactos cercanos.

En el sector salud se puede producir un contacto cercano mientras se atiende a un paciente, en alguno de
estos dos casos:
 Al estar a una distancia aproximada de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el
área de atención de un paciente con COVID-19 confirmado o probable durante un tiempo mayor a 15
minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente
es considerado infeccioso durante un periodo prolongado de tiempo.
 Al tener contacto directo con secreciones infecciosas de un paciente con COVID-19. Estas
secreciones pueden incluir esputo, suero, sangre y gotitas respiratorias.

8. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN TRABAJADOR DE LA SALUD CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A


COVID-19

En el caso de evento súbito de exposición de los trabajadores de la salud a COVID 19, se deberá
reportar como accidente de trabajo tal y como sucede con la exposición repentina a fluidos biológicos
por otros eventos, como pinchazos, salpicaduras y heridas con elementos cortopunzantes por
mencionar algunos, estos ya reconocidos como accidentes biológicos que puede generar algunas
enfermedades laborales (Hepatitis B, Infección por VIH, Tuberculosis, infección con COVID 19, etc.).

Por lo tanto, en el caso de los trabajadores expuestos laboralmente durante la atención de un


paciente sospechoso o confirmado de infección con COVID 19, que sufran un accidente biológico
deberán ser reportados como accidente de trabajo con el objetivo de tomar las medidas preventivas
oportunas necesarias, toda vez que dicho accidente puede desencadenar una enfermedad laboral,
es decir, la infección por COVID 19.
Esto no contradice la opción de que, si un trabajador de la salud presenta síntomas respiratorios y el
resultado de la prueba de COVID 19 es positiva, se debe reportar como una enfermedad laboral, a
través del diligenciamiento del Formato Único de Reporte de Enfermedad Laboral, por parte del
empleador o contratante.
Esto significa que el reporte del evento, tal como lo establece la ruta contenida en los Lineamientos
para Prevención Control y Reporte de accidente por exposición Ocupacional SARSCoV-2 (COVID-
19), puede ser como accidente, en caso que ocurra un accidente biológico o como enfermedad
laboral cuando el trabajador expuesto presenta síntomas respiratorios y prueba positiva para COVID
19.
Lo fundamental es que una vez se genere el reporte, bien sea como accidente de trabajo o como
enfermedad laboral, los actores involucrados desplieguen inmediata y efectivamente los mecanismos
de protección de los trabajadores de la salud.

33 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

9. REINCORPORACIÓN LABORAL
Para el proceso de reincorporación laboral, debemos diferenciar entre dos grandes grupos:

a) Trabajadores de la salud sintomáticos, confirmados para COVID-19: en estos casos, serán criterios
para reintegro laboral a su trabajo habitual con prestación presencial del servicio (si no cuenta con
alguna condición o comorbilidad que de entrada impida la prestación personal y determine la
necesidad de trabajo en casa o remoto):
 Resultado negativo de prueba de control RT-PCR COVID-19 (realizada al día 14 de
iniciados los síntomas, en caso de prueba positiva el día 14, permanece en aislamiento por
7 días adicionales y se toma nueva muestra el día 21, si esta persiste positiva continua en
aislamiento por 7 días más y se toma nueva muestra al día 28 de iniciados los síntomas,
continuando incapacidad hasta prueba negativa), más,
 Resolución de la fiebre sin el uso de medicamentos antifebriles por mínimo 72 horas, con
mejoría en los síntomas respiratorios (p. Ej., Tos, dificultad respiratoria), más,
 Haber culminado periodo de incapacidad por médico tratante sin nueva prórroga.

b) Trabajadores de la salud asintomáticos, confirmados para COVID-19: en estos casos, serán criterios
para reintegro laboral a su trabajo habitual con prestación presencial del servicio (si no cuenta con
alguna condición o comorbilidad que de entrada impida la prestación personal y determine la
necesidad de trabajo en casa o remoto):
o Resultado negativo de prueba de control RT-PCR COVID-19 realizada al día 14 posterior
a toma de la primera muestra de RT-PCR o posterior a ella, hasta resultado negativo
como arriba se explica.
Se debe tener en cuenta:
 Todo personal sanitario o trabajador de la salud, con caso sospechoso de COVID-19, debe ser
confirmado o descartado con prueba RT-PCR, en los tiempos estipulados según los lineamientos
nacionales vigentes.
 Todo personal sanitario o trabajador de la salud, con caso sospechoso o confirmado de COVID-19
independiente de la presencia o ausencia de síntomas, deben cumplir el tiempo estipulado de
34 “Tranquilo,
aislamiento, somos
según su aliado
evolución de los en el mejoramiento
resultados de la
de las pruebas productividad
y estado decada
clínico, para su negocio.”
caso.

9.1 Proceso para el reintegro laboral de trabajadores de la salud con casos sospechoso o confirmado
COVID-19.

El proceso de reintegro laboral tendría 4 etapas principales:

1. Reinducción laboral: Proceso de capacitación del trabajador que permaneció en cuarentena por caso
sospechoso o confirmado de COVID19 y que incluye, capacitación en medidas de bioseguridad intra y
extralaborales, acompañamiento psicosocial.

2. Reintegro laboral:
 Los trabajadores que presentaron casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves (que no
requirieron hospitalización general ni en unidad de cuidados intensivos), siguiendo todas las
recomendaciones de bioseguridad vigentes y aplicables para su labor, se definiría reintegro laboral sin
modificaciones, con el debido soporte del examen médico post incapacidad, ante la ausencia de
secuelas clínicas y funcionales.
 Los trabajadores que presentaron casos confirmados con síntomas graves/críticos (manejo
intrahospitalario general o unidad de cuidados intensivos), requieren la realización de examen médico
post incapacidad para determinar según historia clínica y concepto de médico tratante, se definiría de
acuerdo al estado y soportes aportados:
 Reintegro laboral con modificaciones, o
 Reubicación laboral temporal. o
 Lo anterior siguiendo todas las recomendaciones de bioseguridad vigentes y aplicables para
la labor y la presencia y tipo de secuelas clínicas y funcionales.

 Los trabajadores que presentaron contacto estrecho con caso confirmado para COVID-19,
asintomáticos y cuya prueba RT-PCR inicial reporta Negativo, aplicaría: Reintegro laboral sin
modificaciones.

 Los trabajadores que persistieron sintomáticos con caso sospechoso de COVID-19 y cuyos controles
de RT-PCR a los 14, 21 y 28 días reportaron negativos y se descartó infección por COVID-19, deben
ser estudiados para diagnóstico diferencial y manejo pertinente como enfermedad de origen común. Se
reintegrarán posterior a culminación de incapacidad y con el debido soporte de examen médico
ocupacional post incapacidad en el cual se tendrán en cuenta historia clínica y concepto de médico
tratante para definir condiciones del reintegro.

3. Seguimiento:
 Los trabajadores que presentaron casos confirmados asintomáticos: seguimiento telefónico a las 48
horas del reintegro laboral y semanal durante 4 semanas, este seguimiento debe ser realizado por el
área de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, preferiblemente por médico laboral u otro
profesional de la salud.
 Los trabajadores que presentaron casos confirmados con síntomas graves/críticos se define según
recomendación de medico laboral en examen médico post incapacidad.
 Debe capacitarse a los trabajadores en auto-reporte de síntomas respiratorios, para que en caso de
reactivación de síntomas lo notifique de manera inmediata en la empresa, quien a su vez notificará a
35 “Tranquilo,
la entidad somos
de salud su aliadodeen
responsable laselprestaciones
mejoramiento de la productividad
asistenciales según sea el de su(EPS/ARL)
caso negocio.” y
remitir al trabajador a valoración en dicha entidad, según el concepto de médico tratante se definirá
nueva conducta laboral, que podría derivar en un reajuste de funciones o nueva etapa de
aislamiento.

4. Cierre de caso: proceso mediante el cual se documenta alta médica total del trabajador y finalización
del periodo de seguimiento por el departamento de seguridad y salud en el trabajo.

Al reintegrase el trabajador debe diligenciar la encuesta de vulnerabilidad.

10. VERIFICACIÓN
En esta parte del SVE aplicamos las actividades de nuestra estrategia COMPORTAMIENTOS 100%
BIOSEGUROS, la cual tienen herramientas como listas de chequeo para verificar comportamientos y
condiciones seguras de trabajo en las diferentes áreas de las IPS o instituciones hospitalarias ay a su vez a
los diferentes servicios de salud. Ver anexos-Landing
10.1 Comité de Seguimiento medidas de prevención coronavirus (SARS - COV-2)
 Conformar equipo de seguimiento de prevención a medidas adoptadas por coronavirus (SARS -
COV-2).
 Programar reuniones efectivas de seguimiento en el cumplimiento de acciones y disposiciones.
Establecer planes de acción de mejoramiento de acuerdo con el análisis de los resultados;
hallazgos encontrados; normatividad y requisitos legales

10.2 Indicadores de seguimiento


Determinar los indicadores de seguimiento que garanticen el monitoreo de las medidas adoptadas.
(Ejemplo: cobertura de capacitaciones, número de casos sospechosos o confirmados, entrega de EPP;
eficacia de la comunicación, eficacia de las medidas preventivas adoptadas)

MATRIZ DE INDICADORES
UNIDAD DE PERIODO
INDICADOR FORMULA META
MEDIDA FRECUENCIA
Nùmero de capactaciones ejecutadas/Número de
Cumplimiento plan capacitaciones % MENSUAL
capacitaciones programadas x 100%

(Número de personas cubiertas en formación /


Cobertura de capacitaciones % MENSUAL
número total de personas citadas) x 100

(Número de evaluaciones con calificación positiva /


Logro de objetivos de aprendizaje % MENSUAL
Número de personas evaluadas) x 100

(Número de comportamientos seguros en el área


Logro mejoramiento de comportamientos
de trabajo / Número total de comportamientos % MENSUAL
seguros
evalaudos) x 100

(Número de condiciones seguras en el área


Logro mejoramiento de condiciones
de trabajo / Número total de condiciones % MENSUAL
seguras
evalaudas) x 100
(Casos existentes confirmados (nuevos y
Tasa de prevalencia general o por centros
antiguos) de Covid-19 / Promedio de trabajadores) % MENSUAL
de casos COVID-19
x 100000

Tasa de Incidencia general o por centros (Casos nuevos confirmados de Covid-19 /


% MENSUAL
de casos COVID-19 Promedio de trabajadores) x 100000

36 “Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

10.3 Revisión por la Alta dirección


Socializar de resultados obtenidos, establecer los planes de mejora y acciones correctivas

11. BIBLIOGRAFÍA
 Lineamientos para prevención, control y reporte de accidente por exposición ocupacional al COVID-19
en instituciones de salud
 Lineamientos mínimos para la fabricación de tapabocas y otros insumos en el marco de la
emergencia sanitaria por enfermedad COVID-19
 Lineamientos para el transporte asistencial de pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19
 Lineamientos para prevención del contagio por COVID-19 para el personal que realiza actividades de
asistencia social
 Lineamientos para la detección y manejo, dados por prestadores de servicios de salud frente al
SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia
 Lineamientos para el manejo del aislamiento domiciliario, frente al SARS-cov-2 (COVID-19) en
Colombia
 Lineamientos para la atención en la estrategia de salas era en el contexto de la epidemia de COVID-
19 en Colombia
 Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y máscaras de alta eficiencia
 Plan de acción para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación
de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19)
 Lineamientos para el uso de pruebas en el Laboratorio de Salud Pública (LSP)En el marco de la
emergencia sanitaria por (COVID-19) en Colombia
 Lineamientos para el uso de pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia
 Lineamientos para la prevención, contención y mitigación del coronavirus (COVID-19) en personas
adultas mayores
 Limpieza y Desinfección en Servicios de Salud ante la introducción del nuevo coronavirus (SARS-
CoV-2) a Colombia
 Orientaciones para la limpieza y desinfección de la vivienda como medida preventiva y de mitigación
para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19
 Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación frente al SARS-CoV-2 (COVID-19) a Colombia
dirigidas a personas, trabajadores, propietarios y administradores de establecimientos que prestan
servicios domiciliarios
 Orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19
 Orientaciones para el manejo de residuos generados en la atención en salud ante la introducción del
virus COVID-19 Colombia
 Orientaciones para el uso adecuado de los elementos de protección personal por parte de los
trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio
 Orientaciones para la restauración gradual de los servicios de salud en las fases de mitigación y
control de la emergencia sanitaria por COVID-19 en Colombia
 Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener el COVID-19, dirigidas a la
población en general
 Preguntas y Respuestas acerca del Nuevo Coronavirus COVID-19
37  Recomendaciones de EPP
“Tranquilo, somos para personal
su aliado de salud según
en el mejoramiento de el
la área de atencióndepara
productividad COVID-19.
su negocio.”
Consenso IETS- ACIN

También podría gustarte