Está en la página 1de 11

GUÍA

VENDAJES

DIRIGIDO A:

Alumnos Escuela de Salud

PRE- REQUISITO:

No Tiene

DOCENTE:
JULIÁN CARRILLO G.
INTRODUCCIÓN
El vendaje es una técnica o procedimiento que se utiliza para fijar un elemento o
envolver alguna parte del cuerpo.
El uso de un vendaje tiene diferentes objetivos, por lo tanto, existen distintas técnicas
de vendajes las cuales van desde un vendaje circular para sostener un apósito, hasta
la inmovilización de la clavícula con un vendaje en ocho. Lo importante para realizar
un buen vendaje es conocer y respetar las normas generales descritas y evaluar a la
persona una vez sometida al procedimiento.
El siguiente taller permite al alumno practicar las técnicas de distintos tipos de vendajes y
reconocer en que situaciones se aplican.

UNIDADES DE COMPETENCIA Y APRENDIZAJES ESPERADOS


Unidades de competencias Aprendizajes esperados y Habilidades
Identifica elementos domésticos que APRENDIZAJES ESPERADOS
sirven en primeros auxilios. Reconoce normas generales para la
aplicación de vendajes.
Reconoce las características de un buen
vendaje
Identifica diferentes tipos de materiales
para realizar vendaje:
Domésticos
Comerciales
Describe la evaluación y valoración
de un vendaje.

HABILIDADES:
Identificar los materiales necesarios de
acuerdo al tipo de vendaje.
Realizar diferentes vendajes y su
valoración posterior.

REALIZADO POR:
Profesional Docente con experiencia en primeros auxilios
DURACION:
60 minutos
NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE:
Máximo 10 alumnos
MARCO TEÓRICO

Los vendajes son técnicas o procedimientos en donde con una tela o material similar
se fija o envuelve alguna parte del cuerpo.
Las vendas son tiras de lienzo, que varían de tamaño y calidad de material. Las más
utilizadas son las siguientes:
Venda de gasa orillada
Venda de muselina
Venda elástica.

En primeros Auxilios los vendajes son utilizados generalmente para:


Sujetar apósitos
Fijar tablas de inmovilización
Fijar articulaciones
Comprimir hemorragias

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS. VENDAJES


MAS FRECUENTES

NORMAS GENERALES PARA REALIZAR UN BUEN VENDAJE

Antes de iniciar el vendaje, el accidentado y la persona que realiza el vendaje deben


estar en una posición cómoda y lejos de cualquier posible peligro para ambos.
Coloque la zona afectada en la posición en que quedará una vez vendada.
Comience el vendaje por la parte más distal del miembro o zona afectada y avance
hacia una orientación proximal (hacia arriba). El objetivo de este procedimiento es
evitar la acumulación de sangre en la zona que quedará cubierta por el vendaje.
Si usted es diestra, realice el vendaje de derecha a izquierda. Si usted es zurda,
realice el vendaje de izquierda a derecha.
Desenrollando poco a poco la venda para evitar que se enrede.
Aplique el vendaje con una presión homogénea. Ni muy apretado ni muy suelto.
Las vendas que se utilicen deben ser de un material que no dañen la piel del
accidentado.
Utilice vendas de tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
Al vendar las manos o pies, siempre deben quedar los dedos descubiertos para poder
evaluar el estado de la piel y circulación constantemente.
Inicie el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial en
la otra.

Comience y termine el vendaje con dos vueltas perpendiculares al eje de la zona


afectada.

Para terminar el vendaje se pueden utilizar; alfileres de gancho, tela adhesiva, con un
nudo uniendo la venda en dos, con ganchos especiales para las vendas, etc.
Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será eliminada.

TIPOS Y TECNICA DE VENDAJES MÁS FRECUENTES:


Vendaje Circular:

Se utiliza principalmente para: Fijar una inmovilización, comenzar o terminar un vendaje,


sostener apósitos, controlar hemorragias, entre otros.

Procedimiento Vendaje

Coloque la zona afectada de la víctima


en la posición que quedará después del
vendaje.
Coloque la venda superponiéndola de
modo que tape completamente la vuelta
anterior.
Fije el vendaje con tela, alfiler de
gancho o con la misma venda
Vendaje espiral:
Se utiliza principalmente en extremidades para sostener apósitos, inmovilizaciones y
comprimir hemorragias.

Procedimiento Vendaje

Coloque la zona afectada de la víctima


en la posición que quedará después del
vendaje.
Inicie el vendaje desde la parte más distal
de la extremidad.
Comience el vendaje con dos vueltas
circulares.
Continúe con el vendaje en forma
ascendente y oblicua cubriendo dos
tercios (2/3) de la vuelta anterior.
Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho
o con la misma venda.

Vendaje en espiral o con doblez (también llamado vendaje en


espiga)
Se utiliza principalmente en extremidades. Es un vendaje más compresivo que los anteriores
con el objetivo de lograr una mayor firmeza de la técnica.

Procedimiento Vendaje

Coloque la zona afectada de la víctima


en la posición que quedará después del
vendaje.
Inicie el vendaje desde la parte más distal
de la extremidad.
Inicie con dos vueltas circulares para fijar
el vendaje
Dirija la venda hacia arriba como un
espiral.
Luego, coloque el pulgar encima de la
venda, dóblela como se ve en la
ilustración y se dirige hacia abajo y detrás
De la vuelta al miembro y repita la
maniobra anterior.
Termine el vendaje con dos vueltas
circulares.
Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho
o con la misma venda.
Vendaje en ocho:
Este tipo de vendaje se utiliza en articulaciones como: rodilla, muñeca, tobillo, codo, hombro
etc. El objetivo de este vendaje es que permite conservar cierto grado de movilidad

Procedimiento Vendaje

Coloque la articulación ligeramente


flexionada.
Inicie el vendaje desde la parte más distal
de la extremidad.
Efectúa una vuelta circular en medio de
la articulación.
Dirija la venda de forma alternativa hacia
arriba y después hacia abajo, de forma
que en la parte posterior la venda
siempre pase y se cruce en el centro de
la articulación.
Termine el vendaje con dos vueltas
circulares.
Fije el vendaje con tela, alfiler de gancho
o con la misma venda.
CABESTRILLO:

Vendaje que se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento Vendaje

Ubique a la víctima de pié.


Doble un paño o pañuelo en forma de
triángulo

Coloque el brazo de la víctima sobre su


pecho, ligeramente oblicuo, es decir que
la mano quede mas alta que el codo.

Coloque la venda triangular extendida.

Lleve el extremo inferior de la venda


hacia el hombro del brazo lesionado.

Amarre los dos extremos de la venda


con un nudo hacia un lado del cuello
(del lado del lesionado) NUNCA sobre
los huesos de la columna vertebral.

Deje los dedos descubiertos para


controlar el color y la temperatura

Cierre el extremo del vendaje a nivel del


codo con un doble como se muestra en
la ilustración y fíjelo con un alfiler de
gancho.
VALORACIÓN DE UN BUEN VENDAJE

El vendaje debe cumplir el objetivo con que se instaló.


No debe provocar más dolor del que ya siente la persona por la lesión,
No debe provocar sensación de hormigueo.
El color de la zona afectada debe ser natural, una cianosis indica que el vendaje fue
aplicado con mucha tensión. Verifique el color en los dedos de la extremidad vendada.
La temperatura de la zona debe ser la misma del resto del cuerpo, ya que si esta fría
estaría indicando que el vendaje quedo muy tenso y por lo tanto la circulación ha
disminuido en la zona.

Existen diferentes materiales que pueden ser utilizados para realizar un vendaje, la elección
de este va a depender de la zona a vendar, la situación y el lugar en donde ocurra el accidente.

BIBLIOGRAFÍA

Top Class Primeros Auxilios.

http://www.auxilio.com.mx/manuales/

http://www.ambitoweb.com/servicios/salud/manual1.asp

http://www.urgenciauc.com/

http://www.cituc.cl
ANEXO GUIA VENDAJES PARA EL DOCENTE
DESCRIPCION PARA EL PROCEDIMIENTO DEL TALLER
INTEGRADO LESIONES OSEAS Y VENDAJE

Evidencias:
El alumno será capaz en relación a lesiones osteoarticulares de:
Reconocer tipos de fractura
Identificar signos y síntomas de fracturas expuestas y cerradas
Aplicar medidas de primeros auxilios en diferentes tipos de fractura, según
localización y haciendo uso de medios domésticos
Reconocer signos y síntomas de una luxación
Aplicar medidas de inmovilización en una luxación
Reconocer un esguince
Aplicar medidas de primeros auxilios y prevención de mayor lesión
Solicitar ayuda especializada frente a una lesión osteoarticular.

PROPUESTA DE ESCENARIOS PARA TALLER INTEGRADO LESIONES OSEAS


Y VENDAJES

INTRUCCIONES:
A continuación, se proponen escenarios de trabajo para el taller.
Los alumnos deberán ser divididos en grupos en relación al número de escenarios
propuestos.
El docente facilitará el aprendizaje de las habilidades de los alumnos, enseñando,
reforzando y permitiendo que el alumno desarrolle destrezas hasta lograr en forma
correcta realizar la técnica o procedimiento solicitado en cada escenario.
Todos los grupos de trabajo deben rotar por los escenarios.

SUGERENCIA: REALIZAR TECNICAS DE VENDAJE ENTRE LOS ALUMNOS.

ESCENARIO 1:
Vendajes y sus aplicaciones: Vendaje circular, vendaje espiral, vendaje en espiga
ESCENARIO 2:
Manejo del paciente con desgarro muscular, esguince y vendaje en ocho.
Paciente con esguince de pié.
ESCENARIO 3:
Manejo del paciente con fractura cerrada, luxación y vendaje en cabestrillo.
Paciente con fractura cerrada de antebrazo y luxación de hombro
ESCENARIO 4:
Manejo del paciente con fractura expuesta y vendaje circular.
Paciente con fractura expuesta de extremidad inferior derecha y hemorragia.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN TALLER INTEGRADO:
LESIONES OSEAS Y VENDAJES.

SITUACIONES DE SIMULACIÓN PARA EVALUACIÓN TALLER INTEGRADO:


LESIONES OSEAS Y VENDAJES

Instrucciones:
El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente.
El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales
entregados, antes de realizar la evaluación.

SITUACIÓN 1:
Usted se encuentra con un adulto mayor que se cae en la calle al pisar un hoyo.
Presenta mucho dolor, hematoma y aumento de volumen del tobillo derecho. En el
lugar hay cercano un restaurante.
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 2:
Usted está en el parque y un niño de 7 años se cae de un árbol, apoyando el brazo
izquierdo al caer. Presenta una fractura expuesta y hemorragia de extremidad
superior (radio) izquierdo.
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 3:
Usted va caminando por la calle y una señora de 74 años sufre un mareo y se cae al
suelo. Presenta mucho dolor e incapacidad de mover el brazo derecho (húmero).
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 4:
La señora Marta es dueña de casa, durante la mañana se encontraba realizando las
labores del hogar cuando resbaló de la escalera y se torció la mano. Usted es
estudiante del área de la salud y el hijo de la señora Marta le solicita ayuda
Realice la atención de primeros auxilios

SITUACION 5:
Usted va caminando por la calle y se encuentra con una señor que se cae doblándose
el pie derecho. Tiene dolor intenso y no se puede retirar el zapato y una herida
cortante en el antebrazo derecho
Realice la atención de primeros auxilios en este caso.
SITUACION 6:
Usted está en el parque y a su sobrino de 5 años jugando lo empujan y al caer apoya
el brazo derecho. Presenta dolor intenso e incapacidad funcional en el antebrazo
derecho. Usted lo observa y ve deformidad.
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 7:
Usted va por la calle cuando un obrero de la construcción se cae del andamio.
Presenta una fractura expuesta de fémur.
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 8:
Usted está en un partido de rugby. Unos de los jugadores recibe un golpe fuerte en el
hombro derecho. Presenta dolor y deformidad en la articulación del hombro.
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 9:
Usted se encuentra en la calle con una señora de 70 años se tropieza y se cae.
Presenta dolor, dificultad en el movimiento y deformidad de la extremidad inferior
izquierda
Realice atención de primeros auxilios.

SITUACION 10:
Usted se encuentra en un estadio presenciando un partido de fútbol, uno de los
jugadores recibe un fuerte puntapié en la pierna izquierda. Presenta dolor intenso en
el cuadriceps que le impide moverse y una herida cortante en zona con sangramiento
moderado.
Realice la atención de primeros auxilios en este caso.

DOCENTE CLÍNICO: JULIÁN CARRILLO G.

También podría gustarte