Biografias de Matematicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Atiyah, Sir Michael F.

Nació el 22 de abril de1929 en Londres, Inglaterra. Su padre era libanés y su madre escocesa. Su
educación la recibió parcialmente en El Cairo, en el Victoria College, y posteriormente en
Manchester, en la Manchester Grammar School. Al terminar la escuela hizo su servicio militar, que
a la sazón era obligatorio, y después entró al Trinity College, en Cambridge.

Después de obtener su licenciatura (BA), Atiyah comenzó a hacer investigación en Cambridge para
obtener su doctorado. Después fue nombrado fellow del Trinity College, de Cambridge en 1954.
Atiyah disfrutó de una estancia durante 1955 como Commonwealth Fellow en el Instituto para
Estudios Avanzados en Princeton. A su regreso a Cambridge impartió cátedra en 1957 y fue
designado fellow del Pembroke College a partir de 1958. Permaneció en Cambridge hasta 1961
cuando obtuvo una cátedra en la Universidad de Oxford de la que lo nombraron fellow del St.
Catherine's College.

Atiyah pronto ocupó la prestigiosa Cátedra Saviliana de Geometría en Oxford desde 1963, la cual
conservó hasta 1969 cuando fue designado profesor de matemáticas en el Instituto para Estudios
Avanzados en Princeton. Después de tres años en Princeton, Atiyah regresó a Inglaterra, donde
fue nombrado Profesor Investigador de la Real Sociedad en Oxford.

Oxford se mantuvo como base de operaciones de Atiyah hasta 1990 cuando se convirtió en Master
del Trinity College, Cambridge, y Director del recién fundado Instituto “Isaac Newton“ para
Ciencias Matemáticas en Cambridge.

Atiyah mostró cómo el estudio de los llamados haces vectoriales podía ser visto como el estudio
de una teoría de cohomología, denominada teoría K. La primera etapa de la obra de Atiyah puede
describirse [1] como sigue:

Michael Atiyah ha hecho contribuciones en una amplia gama de temas de matemáticas centrados
alrededor de la interacción entre la geometría y el análisis. Su primera contribución importante
(en colaboración con F. Hirzebruch) fue el desarrollo de una nueva y poderosa técnica en topología
(teoría K) que condujo a la solución de muchos problemas extraordinariamente difíciles.
Posteriormente (en colaboración con I. M. Singer) estableció un importante teorema acerca del
número de soluciones de ecuaciones diferenciales elípticas. Este ‘teorema del índice’ tenía sus
antecedentes en la geometría algebraica y condujo a importantes nuevos vínculos entre la
geometría diferencial, la topología y el análisis. Combinado con ciertas consideraciones de simetría
lo llevó (junto con R. Bott) a un nuevo y refinado 'teorema de punto fijo’ con vastas aplicaciones.
Por estos primeros logros se le otorgó la Medalla Fields en el Congreso Internacional de
Matemáticos en Moscú en 1966. Fue Henri Cartan [2] quien hizo entonces la presentación de la
obra de Atiyah. La teoría K y el teorema del índice se estudian en su libro K-theory (1967,
reimpreso en 1989) y su trabajo conjunto con I. M. Singer The index of elliptic operators I-V en los
Annals of Mathematics, volúmenes 88 y 93 (1968, 1971). Atiyah también describió su trabajo
sobre el teorema del índice en la plática The index of elliptic operators impartida en el Coloquio de
la Sociedad Matemática Americana en 1973.

Las ideas que condujeron a que Atiyah obtuviese la Medalla Fields probaron posteriormente su
relevancia en las teorías de norma de partículas elementales[3]:

El teorema del índice puede interpretarse en términos de la teoría cuántica y ha probado ser una
útil herramienta para los físicos teóricos. Más allá de estos problemas lineales, las teorías de
norma involucran profundas e interesantes ecuaciones diferenciales no lineales. En particular, las
ecuaciones de Yang-Mills se han convertido en un tema muy fructífero para los matemáticos.
Atiyah puso en marcha buena parte de los trabajos iniciales en este campo y su estudiante Simon
Donaldson lo continuó haciendo uso espectacular de estas ideas en geometría de dimensión
cuatro. Más recientemente, Atiyah ha influido mucho en hacer valer el papel de la topología en la
teoría de campos cuánticos y en llamar la atención a la comunidad matemática sobre el trabajo de
los físicos teóricos, especialmente el de E. Witten.

Las teorías de superespacio y supergravedad, así como la teoría de cuerdas de partículas


elementales, que involucra la teoría de las superficies de Riemann de una manera novel e
inesperada, son las áreas de la física teórica que se desarrollaron usando las ideas que introdujera
Atiyah.

Atiyah ha recibido múltiples reconocimientos durante su carrera además de la Medalla Fields


mencionada antes, de modo que resulta imposible mencionar más de unos cuantos aquí. Fue
electo Fellow de la Real Sociedad de Gran Bretaña en 1962 a la edad de 32 años. Recibió la
Medalla Real de la Sociedad en 1968 y su Medalla Copley en 1988. Impartió la Conferencia
Bakeriana de la Real Sociedad sobre Geometría global en 1975 y fue Presidente de la Real
Sociedad de 1990 a 1995.
Entre los premios recibidos están el Premio Feltrinelli de la Accademia Nazionale dei Lincei en
1981, el Premio Internacional Rey Faisal para Ciencia en 1987, la Medalla Benjamin Franklin y la
Medalla Nehru. También recibió en 1980 la Medalla De Morgan de la Sociedad Matemática de
Londres, sociedad de la que fue su Presidente de 1974 a 1976. Atiyah fue investido Caballero de la
Gran Bretaña en 1983 por la Reina Isabel II, por lo que puede usar el título Sir antes de su nombre;
posteriormente fue designado miembro de la Orden del Mérito en 1992.

Ha sido miembro correspondiente de muchas academias nacionales entre las que están la de los
Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia, Irlanda, India, Australia, China, Rusia y Ucrania. Muchas
universidades le han otorgado el doctorado honoris causa, incluidas la de Bonn, Warwick, Durham,
St. Andrews, Dublín, Chicago, Edimburgo, Cambridge, Essex, Londres, Sussex, Gante, Reading,
Helsinki, Leicester, Rutgers, Salamanca, Montreal, Waterloo, Gales, Queen's-Kingston, Keele,
Birmingham, Líbano, la Open University y, más recientemente, la Nacional Autónoma de México.

Bacon, Roger.

Nació en 1214 en Ilchester, Somerset, Inglaterra, y murió en 1294 en Oxford, Inglaterra. En su


juventud estudió geometría, aritmética, música y astronomía. Recibió un grado de la Universidad
de París alrededor del año 1241, después de lo cual impartió cátedra sobre Aristóteles en París, al
tiempo que no parecía tener mayor interés por la ciencia.

Su interés por las matemáticas y la ciencia despertó en Oxford a donde retornó en 1247. Recibió
gran influencia de Grosseteste y a partir de entonces dedicó gran parte de su vida a los idiomas, las
matemáticas, la óptica y las ciencias en general. Particularmente se concentró en el estudio de
estos temas en Oxford desde su llegada en 1247, hasta 1257.

Su contribución matemática fundamental es la aplicación de la geometría a la óptica. Solía decir:

Las matemáticas son la puerta y la llave de las ciencias.

Bacon continuó el interés de Grosseteste en impulsar el uso de lentes de aumento como ayuda a
la visión natural. Hizo observaciones sistemáticas con lentes y espejos. Parece que planeó e
interpretó sus experimentos con un enfoque científico notablemente moderno. Sin embargo,
muchos de sus experimentos descritos en sus notas nunca los llevó a cabo.
En 1257, quizás por causa de su quebrantada salud, abandonó la Universidad de Oxford y entró en
la Orden de los Frailes Minoritas, aunque mantuvo su interés por el estudió científico, lo cual no
fue apreciado por sus superiores. Le escribió al Papa Clemente IV en 1266, en términos muy
semejantes a los que habría utilizado un matemático hoy día, para proponerle la escritura de una
gran enciclopedia de todas las ciencias elaborada por un equipo de colaboradores y coordinada
por un grupo eclesiástico.

El Papa Clemente IV, por no estar acostumbrado a recibir propuestas de tal naturaleza, no
comprendió bien los deseos de Bacon y creyó que lo que proponía era una enciclopedia científica
que ya existía. Le pidió que se la mostrara y, como Bacon no podía desobedecer al Papa,
rápidamente escribió la Opus maius (Obra Mayor), la Opus minus (Obra Menor) y la Opus tertium
(Obra Tercera).

Este asombroso logro fue hecho en secreto, pues sus superiores se oponían violentamente a ese
trabajo. El objetivo de Bacon era mostrarle al Papa que las ciencias jugaban un papel central en los
programas universitarios. En su Opus maius escribió una sombrosa colección de ideas, por
ejemplo, una de un telescopio:

Podemos dar forma a cuerpos transparentes y disponerlos de tal forma con respecto a nuestros
ojos y a los objetos que deseamos observar, que los rayos sean reflejados y desviados en la
dirección que deseemos, y bajo cualquier ángulo que queramos, podremos ver el objeto cerca...
Así, podremos lograr hacer bajar en apariencia hasta nosotros al sol, la luna y las estrellas...

En 1268 falleció Clemente IV y las posibilidades de Bacon de ver fructificar su gran proyecto se
desvanecieron. Entonces se embarcó en otro gran proyecto y comenzó a escribir los Communia
naturalium (Principios Generales de la Filosofía Natural) y los Communia matematica (Principios
Generales de la Ciencia Matemática).

Solo partes de ellos llegaron a ser publicadas; probablemente la mayor parte ni siquiera fue
escrita. No obstante, después de hacer nuevas observaciones, hizo otra vez importantes
afirmaciones sobre la astronomía y la reforma del calendario.
Bacon consideraba la Tierra como un objeto esférico con la posibilidad de circunnavegarla. Estimó
la distancia a las estrellas en 130 millones de millas.

Por 1278 Bacon fue encarcelado por sus cofrades franciscanos, bajo el cargo de novedades
sospechosas en su enseñanza. Esto no lo hizo alejarse de mantener sus puntos de vista; éstos
aparecen de manera tan contundente en sus últimos escritos de 1293 como en cualquiera otra
época de su vida.

También podría gustarte