Está en la página 1de 18

Mis Clases

Martes 12 De Enero
Primer Grado De
Primaria
https://materialeducativo.org/
MARTES 12 DE ENERO DE 2021

MIS CLASES - EDUCACIÓN PRIMARIA 1°

Matemáticas
¿Qué juego prefieres?
Aprendizaje esperado: Recolecta datos y hace registros personales.

Énfasis: Organizar los datos en una tabla, registrar y analizar los resultados obtenidos.

¿Qué vamos a aprender?


En la sesión de hoy trabajarás con la recolección de datos y registros de datos, organizándolos en tablas a través de
marcas.

En sesiones anteriores se preguntó por las preferencias de las frutas. En esa sesión descubriste que las naranjas eran las
preferidas por muchos niños y adultos, y que la papaya es del agrado de pocos.

También se preguntó el color que más gustaba. Registraste las preferencias de color.

Para esta sesión necesitarás: cuaderno, lápiz, lápices de colores, goma, sacapuntas y tu libro de texto Matemáticas.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1MAA.htm

¿Qué hacemos?
Para esta sesión vas a registrar, organizar y analizar datos en una tabla, en esta ocasión será para saber el juego tradicional
preferido de algunos niños y niñas.

 Avión o Bebe leche.


 Saltar la cuerda.
 Yoyo.
 Matatena.
 Lotería.

Seguramente has jugado todos alguna vez, el menos común, o el que quizá no recuerdes es la matatena.

Para jugar la Matatena, consigues semillas de durazno, de chabacano, de capulín, o piedritas y también una pelotita. Pones
semillas en el piso, lanzas la pelota hacia arriba, recoges semillas y cachas la pelota antes de que toque el piso las semillas
se van recogiendo por vueltas, un intento en cada una y de distinta manera. Primero, de uno en uno; después, de dos en
dos; y se sigue hasta recoger todas a la vez. El jugador que levante más semillas gana. En algunos lugares se le conoce
como “Huesitos” y es muy divertido.

Elabora la siguiente tabla en tu cuaderno, para que puedas hacer los registros correspondientes:

 Pablo dice que a él le gusta jugar con el yoyo.


 A Carmen le gusta saltar la cuerda.
 Raúl prefiere el yoyo, igual que Pablo.
 A Daniela él bebe leche.
 A Mateo la matatena.
 A Javier el yoyo.
 Ximena dice que el avión es su favorito.
 A Luis le gusta saltar la cuerda, dice que muy bueno saltando.
 A José le gusta el yoyo y también a Jimena, Silvia, Alicia y a Xóchitl.
 A Rogelio y a María les gusta la lotería.

Para saber cuál es el juego tradicional que más les gusta a las niñas y niños, debes de hacer una marca como esta ( |) en el
lugar correspondiente y cuando juntes 4 marcas, la quinta la pones en diagonal (\) para que tengas grupos de 5, después
cuentas las marcas y anotas el número en la última casilla.

Es momento de contar:

 A ver el avión, le gusta a uno, dos.


 Saltar la cuerda, uno, dos.
 Yoyo, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Aquí lo puedes registrar agrupando de cinco.
 Matatena, uno.
 Lotería, uno, dos.
¿Cuántos niños contestaron cuál juego les gusta más? uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete…y quince, quince niños y
niñas.

Imagínate si se le preguntara a más niños y niñas, las posibilidades serían mucho más grandes.

E incluso se mencionarían otros juegos que realizan tanto en la escuela como en su casa. Entre más niños mencionen el
juego que más le gusta, más grande serán los resultados en la tabla.

Y hablando de juegos, en una sesión de Conocimiento del Medio y Lengua Materna has conocido algunos juegos
tradicionales de varias regiones de nuestro país, como el Piak el Juego de Lanzar el Aro, las Cañuelas del Norte y el juego
del Corozo en Tabasco.

Antes de terminar la sesión, conoce los juegos de dos hermanos de Oaxaca que su abuelito les platicó que cuando era
pequeño así se divertía.

1. Mixes. Los juguetes Mixes.


https://www.youtube.com/watch?v=1bma-riB3RM&t=58s

¡Pensar que con algunas partes del cuerpo del guajolote hacían y hacen sus juguetes!

Seguramente existen muchos otros juegos a lo largo del territorio de nuestro país. Por este día, ya has terminado tu sesión
de matemáticas, recuerda que puedes registrar en una tabla los datos recabados acerca de los juegos que prefieren los
niños; puedes utilizar las marcas que quieras, ya sea bolitas, rayitas, estrellas, taches, asteriscos, en fin, lo que sea de tu
agrado.

Nos vemos en la siguiente sesión.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1MAA.htm
Formación Cívica y Ética
Mis derechos y decisiones
Aprendizaje esperado: Reconoce su nombre y nacionalidad como parte de su identidad que le permite acceder y ejercer
sus derechos.
Identifica situaciones en su vida diaria, en las que puede tomar algunas decisiones y en las que no; así como que esas
decisiones conllevan una responsabilidad consigo y con otras personas.

Énfasis:
 Reconoce los elementos que constituyen el derecho a una identidad: nombre apellidos, fecha de nacimiento, sexo
y nacionalidad.
 Conoce que tiene derechos y lo que implica su ejercicio en su vida cotidiana.
 Identifica los riesgos que pueden generarse al compartir sus datos a desconocidos.
 Identifica que puede expresar su opinión escuchando y respetando las opiniones de otras personas.

¿Qué vamos a aprender?


Repasarás temas aprendidos en sesiones pasadas, como reconocer que tu nombre y nacionalidad son parte de tu identidad
y te permiten acceder y ejercer tus derechos. Identificar situaciones de tu vida diaria, en las que puedes tomar algunas
decisiones y en las que no, así como que esas decisiones conllevan una responsabilidad contigo mismo o contigo misma y
con otras personas.

Reconocerás elementos que constituyen el derecho a una identidad: nombre, apellidos, fechas de nacimiento, sexo y
nacionalidad.

Retomarás el conocimiento de los riesgos que se pueden generar al compartir tus datos a desconocidos. Además de
recordar que puedes expresar tu opinión, escuchando y respetando las opiniones de otras personas.

¿Qué hacemos?
Te invito a leer la historia de Panchito, que cuenta lo que recordó y aplico algunas cosas que aprendió, en sus vacaciones:

Cuando supe que no vería a mis primos, decidí mandarles una carta, de esas que se mandan en buzón para que
un cartero las entregue. Mi mamá me ayudó a entregarla en el correo, pero antes mi mamá me ayudó a poner en
el sobre, los datos como mi nombre completo y mi dirección. Yo se los dije, es decir tuve que usar datos de mi
identidad para que llegara la carta a su destino. Y me gustó mucho hacerlo. Deberíamos enviar más cartas de
esas todas y todos.

Escribir una carta, meterla en un sobre y mandarla, es algo que ya no se usa mucho y es una manera muy bonita de estar y
sentirse cerca de la gente que aprecias. Escribir lo que le quieras contar a alguien es algo que se disfruta mucho. ¿Tú,
recuerdas tus datos personales?

Si no te acuerdas de todos, no te preocupes, hoy los vas a repasar, primero observa la siguiente imagen, se trata del acta de
nacimiento.
La llenaras con los datos, que se muestran a continuación:

 Nombre completo, es decir tu nombre o nombres si tienes más de uno, y tus apellidos, paterno (el de tu papá) y
materno (el de tu mamá).
 Sexo.
 Fecha de nacimiento.
 Lugar de nacimiento.

Muy bien. Hasta aquí son datos que debes tener, no importa donde naciste ni quién forma tu familia. Tienes derecho a una
identidad y estos son los datos que te la otorgan.

Todas y todos debemos tener un acta de nacimiento, es importante porque con ella podrás inscribirte a la escuela, podrás
sacar un pasaporte si quieres viajar al extranjero y más adelante cuando seas mayor de edad, podrás tramitar tu credencial
para votar.

Contar con un acta de nacimiento también te facilita ejercer tus derechos, pero si no cuentas con un acta de nacimiento no
se te puede negar el derecho a estudiar, a la salud, o cualquier otro derecho. ¿Qué otros datos personales existen?

La dirección de tu escuela o de tu casa, el teléfono de casa, el teléfono de papá o mamá o la dirección de sus trabajos.

¿Qué opinas de compartir estos datos? Si los compartes con las personas adecuadas está bien. Recuerda que no todas las
personas necesitan saber esto, así que no debes decir dónde vives o cómo te llamas, si no estás seguro o segura de que
estos datos se usarán para tu beneficio.

Los puedes compartir en la escuela, a las maestras o maestros, a las autoridades de tu escuela, cuando te enfermas o te
sientes mal puedes decirlos también a un trabajador de la salud que te esté ayudando, puedes pedir ayuda para escribir una
carta y comunicarte con alguien que quieras. Y siempre diciéndole a quién está a cargo de tu cuidado que lo hiciste o que
lo quieres hacer.

Te invito a ver el siguiente video:


1. Derecho a un Nombre y a una Nacionalidad – Deni y los Derechos de las Niñas y los Niños.
https://www.youtube.com/watch?v=z9vyYuKEtaQ&t=57

Qué bueno que Eduardo ahora tiene una identidad que lo representa. Y qué bueno que esté contento con ella. Todos los
niños y niñas tienen derecho a una identidad que se reconozca y se respete.

También en el video hablaron del derecho a estudiar, por eso lo inscriben a la escuela, y también del derecho a tener una
familia y vivir con quién te quiera y te cuide. Por eso su familia completa se mudó para que él pudiera tener todo lo que
una niña o niño merece y necesita.

Para recordar todos los derechos de las niñas y los niños, vas a jugar un juego.

Necesitas dibujar un avión para jugar, no olvides pedirle ayuda a un adulto, mamá, papá o a la persona que te acompañe.

Cada que “caigas” en una casilla debes de mencionar un derecho y dar una breve explicación:

 Una vez que naces y tienes el derecho a la vida, empiezas por el Derecho a la identidad, que significa tener un
nombre y una nacionalidad.

 Derecho a la protección. Es un derecho a vivir de manera segura con la menor cantidad de riesgos físicos o
emocionales. No debes de sufrir explotación, discriminación o maltrato.

 Derecho a la educación: Tienes derecho a disfrutar del entorno escolar y desarrollar las herramientas que te
ayuden a planear tu futuro.

 Derecho a la salud: Tienes derecho a gozar de una buena salud para que crezcas y te conviertas en adulto sano.
Ninguna niña o niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la asistencia
médica en el momento correcto.

 Derecho a una vivienda: Tienes derecho a disfrutar de un hogar y sentirte protegido o protegida en él. A llamarle
casa a un espacio en el que estén tus cosas y te sientas bien.

 Derecho a una familia: Las niñas y niños deben vivir en un ambiente de cariño y afecto. Con quienes te protejan y
aseguren que el resto de tus derechos se cumplan.

 Derecho a la participación: Puedes y debes formar parte de las decisiones que te involucren en los grupos que
formas parte, como la familia y la escuela.

 Derecho a la libertad de expresión: Tienes derecho a poder expresarte y dar tu opinión. A ser escuchado y
escuchada cuando lo hagas sin que seas víctima de burlas o críticas.

 Derecho a la recreación y esparcimiento : Tienes derecho a una sana recreación que a nivel psicológico que te
permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para poderte convertir en un adulto emocionalmente estable.

 Y finalmente el derecho a una sana alimentación. Ninguna niña o niño debería pasar hambre o sufrir de inanición.
Tienes derecho a que lo que comas te haga bien y apoye tu salud.
Es importante recalcar que no hay derechos más importantes que otros, todos son fundamentales para todas las niñas y
niños. Entonces, y para que no se te olvide, antes de terminar la sesión, recuerda cuáles son tus datos personales y que
necesites memorizar.

 Tu nombre y nacionalidad.

 Tu dirección.

 La dirección y datos de la escuela a la que asistes, también los teléfonos de tu casa.

 Los datos personales, o sea, nombre, dirección y teléfono de tus papás o adultos que están a cargo de tu cuidado.

El comandante Policemio quiere decirte algunas cosas:

Vengo a recordarles algunas cosas sobre compartir sus datos personales.


Me da mucho gusto estar con ustedes nuevamente, y que me permitan decirles a nuestros estudiantes que:

o Debes aprenderte tus datos de memoria y nunca escribirlos en una hoja o en internet.

o No compartir tus datos personales con desconocidos.

o No te dejes engañar por personas que solo quieren obtener información personal para darle un mal uso.

o Preguntar a un familiar, o maestra, o maestro, de confianza a quién sí puedes dar tus datos personales.

Espero que usen muy bien su información. Yo me tengo que ir, pero estén seguros de que estaré cuidando sus
derechos y estaré muy atento a lo que los niños y niñas necesiten. Adiós.

Es muy importante no compartir en internet datos personales, aunque conozcan nuevos amigos y te inspiren confianza, esa
no es la manera de conocerse más. Protegiendo tus datos personales también proteges a otras personas. Porque recuerda
que formas parte de un grupo, tu familia, tu escuela, etc., y si das datos que compartes con los demás, además de ponerte
en riesgo también puedes poner en riesgo a otras personas. Tener derechos también implica tener responsabilidades.

Es mejor siempre prevenir que lamentar, así que, si dudas de alguien, mejor no le des tus datos. Primero lo consultas con
quien esté a cargo de ti en ese momento y para que puedan tomar una decisión.

No debes olvidar que tú también eres responsable de cuidar tus derechos al momento de tomar decisiones. Por ejemplo, si
se te presenta la oportunidad de decidir sobre algo, debes pensar en que opción es la más adecuada para mantener tus
derechos y no afectar los de los demás.

Como decidir si le das tus datos personales a cualquier persona que te pregunte en la calle. La mejor opción es no
dárselos.

O si te desvelas sabiendo que al otro día te tienes que levantar para la escuela y vas a estar súper cansada o cansado. Mejor
te acuestas y descansas.
O hablar cuando algo no te parece, si no estás de acuerdo en algo que te piden, porque no te gusta, o te lastima o te hace
sentir mal, debes decidir hablar y buscar no sentirte así.

O como estas imágenes que observarás a continuación, donde hay niñas y niños que han decidido hacer cosas:

 Imagen 1: es de un niño que debe decidir si cruzar solo la calle o acompañado. Debe atravesar acompañado y
siempre fijándose en ambos sentidos de la calle para no correr peligro. Y cuando el semáforo esté en rojo para los
autos.

 Imagen 2: es una niña en la cocina, ¿Qué opinas?, no debería de jugar ahí porque es peligroso, se puede quemar
con algo de la estufa, o puede hacer que alguien se tropiece cuando entre y no espere encontrar a alguien en el
suelo. Hay lugares para todo y siempre habrá mejores lugares para jugar, más seguros y más divertidos también.

 Imagen 3: se puede observar a unos niños en la calle jugando con un balón. Eso es muy peligroso. No solo los
pueden atropellar, sino que como se ve ahí, se pueden atorar en una coladera, o podrían resbalarse con algo que
esté en el suelo.

 Y finalmente, la imagen 4: ¿Crees que está bien jugar en el baño? Jugar en el baño implica muchos riesgos.
Puedes resbalar y golpearte. Además de que si juegas mientras te bañas desperdiciarías agua y eso tampoco está
bien.

Debes ser responsable, pensar bien antes de decidir y pensar en los demás. Así cuidas tus derechos y los haces valer, sin
afectar a otras personas.
Para finalizar, observa el siguiente video en el que Carola y Agustín, hablan de su identidad, cantando lo que son y les
gusta hacer.

2. Batallas de rap.
https://youtu.be/hfKWPD-48B8

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1FCA.htm
Lengua Materna
¡Hagamos un repaso sobre los libros!
Aprendizaje esperado: Explora acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.

Énfasis: Identificación de diferentes tipos de materiales y/o textos.

¿Qué vamos a aprender?


Recordarás uno de los temas más importantes que has visto en estos primeros meses, ya que te resultará muy útil a lo
largo de la vida, no solo en la escuela sino fuera de ella, en lo personal y en lo familiar.

¿Recuerdas el programa en el que se comentó que, así como en la naturaleza existe una extraordinaria diversidad de
plantas y animales, en el mundo también hay una impresionante variedad de materiales para mirar, leer, aprender y
disfrutar? Asimismo, revisaste las características de diferentes clases o tipos de textos:

Los que sirven para divertirte, entretenerte, soñar; el de los cuentos ilustrados, que son con imágenes, algunas sin color y
otras con gran colorido, y con letras; otros sin ellas, solo con los dibujos; e incluso otros en los que parece que “la historia
se sale de las páginas.”

Los que brindan información prácticamente de cualquier cosa que haya en el mundo los informativos, tan interesantes y
divertidos como los mismos cuentos.

Como parte de los informativos se incluyeron los diccionarios, los cuales dan información muy específica. Para facilitar la
búsqueda, las palabras se ordenan de manera alfabética, empiezan por la “A” y terminan con la “Z.
Seguramente con todo esto ya recordaste la sesión mencionada.

También observaste un video sobre la Biblioteca Vasconcelos, ese lugar donde se encuentra un volumen importante de
materiales, que corresponden a una gran variedad de libros: los hay grandes, pequeños, con muchas páginas, con pocas,
con puro texto, sólo con imágenes, con texto e imágenes, en español o lenguas indígenas, en inglés u otros idiomas, de
diferentes temas historia, geografía, matemáticas, ciencias naturales y más. Una biblioteca es el lugar en el que se pueden
consultar diferentes tipos de textos, en su mayoría incluidos en libros.

Hay cuentos, poemas, canciones, obras de teatro, novelas, fábulas, leyendas, entre otros, los cuales pertenecen a un grupo
llamado literario; de igual manera, hay los que explican o dan información. Existen otros que te dan a conocer las reglas
de juegos como el futbol, el beisbol, el basquetbol, o que te dan instrucciones sobre cómo hacer algo, cómo preparar un
platillo.

Y son organizados de diversas formas: por secciones determinadas por autor, temas, áreas de conocimiento (como tus
materias), por idiomas.

Se trata de una biblioteca grande puede tener disponibles periódicos y revistas, de hace años hasta la fecha actual.
También se atienden las diferentes necesidades del público en general: niños, adultos, jóvenes, débiles visuales o ciegos,
sordos, por ejemplo.

Vas a seguir repasando lo que aprendiste en esa sesión.

¿Qué hacemos?
Te invito a observar detenidamente los videos que se presentan a continuación, ¡seguro recuerdas alguno! disfrútalos
mucho.

1. ¿Qué estás haciendo?


https://www.youtube.com/watch?v=VCfmOeh8KnM&ab_channel=ClubdeLecturaODSM
%C3%A9xico.Leersostiene&t=13

Responde las siguientes preguntas y coméntalas con tu familia:

 ¿Qué estaban haciendo todas las personas a las que Chepito se acercó a preguntarles?
 ¿Qué tipo de materiales estaban leyendo las personas a las que Chepito cuestionó?
 ¿Por qué creen que Chepito cambió de opinión y decidió que sí iría a la escuela?

Es momento de leer las aportaciones de los pequeños y pequeñas de primer grado:

 Julio responde a la primera pregunta y dice: Todas las personas que ve Chepito están leyendo, aunque son
diferentes cosas.

Un señor quiere saber quién ganó en el futbol.


Una niña se divierte leyendo a Mafalda.
Una señora lee para saber dónde está, porque se perdió.
El mecánico lee un instructivo para componer un carro.
Una muchacha lee una revista para elegir un peinado.
El arqueólogo lee jeroglíficos (no sabe qué son), que dice que le dan información sobre la historia del lugar.

 Alejandra contestó a la segunda pregunta y comenta que: yo vi: un periódico, un comic, un croquis (como el que
tiene mi papá y el que estudiamos en otra clase), un instructivo, una revista y escuché que había una estela, no
sabía a lo que se refería, pero le pregunté a mi hermano y me dijo que es como un monumento.

 María Luisa le dio respuesta a la última pregunta: Yo creo que Chepito cambia de opinión porque se da cuenta de
todo lo que podría hacer si supiera leer, y en su salón ve muchos libros.

¡Excelente! sobre lo que comenta Julio, recuerda que el arqueólogo está tratando de leer figuras o dibujos antiguos, esos
son jeroglíficos.

Observa el siguiente video:

2. ¡Estamos en un libro!
https://www.youtube.com/watch?v=JLY-Wj5Zm5g&ab_channel=ClubdeLecturaODSM
%C3%A9xico.Leersostiene&t=13

 Esta la opinión de Paul: Pienso que el video fue muy divertido, me reí mucho con el elefante y la cerdita.
Además, aprendí que alguien que lee un libro se llama lector y que cuando lo lees puedes platicar con los
personajes de la historia que cuenta, vivir sus aventuras, saber más sobre algo y que lo puedes leer muchas
veces, cuando quieras. Me gustó mucho.

Paul tiene razón, los libros son una gran fuente de información, entretenimiento, diversión, conocimiento, son como una
gran caja de tesoros.

A propósito de los libros, toca el turno de ver “El ratón más famoso” y descubrir cuál es la relación de este gracioso
animalito con estos materiales tan valiosos; descubre qué ideas les despierta.

3. El ratón más famoso.


https://www.youtube.com/watch?v=F5BujhEa7TA&t=13

Aquí esta opinión de Berenice:

 El ratón coleccionaba libros, porque son su pasión. Me gustó que nos recordara las partes de un libro: tapa,
lomo, portada, créditos, texto, ilustraciones y contratapa.

También colecciona palabras y de estas saca letras, que acomoda para formar con ellas el abecedario, y las
comparte con escritores de cuentos, novelas, poesías y obras de teatro, y también las junta, por eso es un ratón
de biblioteca.

¡Cuánta información compartió Berenice! ¡Qué bien! Ojalá hayas podido identificar estos elementos que menciona
relacionados con las partes de un libro, pues te pueden servir para comprender mejor un texto.

Por último, vuelve a observar la historia El libro sobre libros del conejo Mateo.

4. El libro sobre libros del conejo Mateo.


https://www.youtube.com/watch?v=h8-4jBr5VZ0&ab_channel=ClubdeLecturaODSM
%C3%A9xico.Leersostiene&t=13

Cerramos con este video porque te ayuda a resumir varios aspectos importantes que has aprendido sobre los libros, que te
sirven para elegir los que debes consultar cuando quieres saber más sobre un tema.
En esta sesión recordaste los propósitos o motivos que puedes tener para leer o consultar cualquier libro, el por qué o para
qué lo quieres hacer. Asimismo, dónde puedes buscarlos y cómo puedes consultarlos. Considerando qué elementos: tapa;
portada, con el título, el autor, el ilustrador, si lo hay, la editorial; las imágenes; contratapa, por mencionar algunos.

Si hasta el momento no conoces una biblioteca no te preocupes, cuando regreses a clases podrás revisar y leer los libros
que hay en la biblioteca de tu escuela o salón.

No pierdas de vista que también hay otro tipo de materiales, además de libros, también hay periódicos, revistas y
audiovisuales, si tienes posibilidades de explorar algunos en casa hazlo con tu familia. Todos son muy útiles para
informar, entretener, divertir.

Mañana seguirás repasando los temas más interesantes o útiles que descubriste en este primer trimestre del ciclo escolar.

Recuerda tener a la mano: tu Libro de texto Lengua materna. Español. Hojas blancas o un cuaderno. Un lápiz y lápices de
colores, para la próxima sesión.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:


Lecturas

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P1ESA.htm
Artes
Una historia de papel
Aprendizaje esperado: Mueve partes del cuerpo a distintas velocidades al escuchar consignas.

Énfasis: Explora movimientos corporales y las cualidades del movimiento, para representar historias y personajes.

¿Qué vamos a aprender?


Crearás y explorarás el movimiento a partir de historias y personajes, que surgen de una imagen corporal y para ello,
necesitarás: 2 hojas blancas.

¿Qué hacemos?
Actividad 1. Una hoja de papel.

Toma tu hoja blanca ¿Qué puedes decir de ella?, la hoja tiene algunas cualidades: su forma, su color y su textura. Es
delgada, ligera, suave, blanca, procura manejarla con cuidado ya que podrías cortarte con las orillas. Imagina que eres
como una hoja y explora movimientos, muévete como sí.

 fueras una hoja estirada.


 te arrugaran.
 el viento soplara sobre ti.
 te cayera agua.

¿Qué otra cosa le puede pasar a una hoja de papel? Las hacen avioncito, barquito, las rayan y sienten cosquillas.

Actividad 2. Somos como una hoja de papel.

Es momento de realizar un juego, y para ello lo harás basándote en una historia, pide a un adulto, papá, mamá o a alguien
de tu familia que juegue contigo, para que puedan representar a los personajes de la historia. No olvides preparar un
espacio libre de objetos que puedan lastimarte.

La historia habla de una hoja de papel, esa serás tú, recuerda que los movimientos deben de ser suaves y ligeros porque
pesa muy poco.

Escucha con atención la historia, titulada “La historia de un papel” retomando el libro “Historias en movimiento,
Juguemos a crear danzas” de Alejandra Ferreiro y Josefina Lavalle.

 Historia de un papel.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Audio/202012/202012-RSC-R01DOflyhx-
Audio1_Historiadeunpapel.mp3

Realiza los movimientos de acuerdo con la historia, te estrujan, rayan sobre ti, te arrojan por la ventana, ruedas entre los
coches, etc.

¿Cómo te sentiste y experimentaste los movimientos en tu cuerpo teniendo presente que eras una hoja?
Reflexiona sobre la posibilidad de crear movimientos a partir de historias y narraciones que te convierten en diversos
personajes.

Actividad 3. Vamos a cazar un oso.

Esta actividad ya la has realizado en sesiones anteriores, como cuando te moviste con el cuento “Vamos a cazar un oso”
te invito a observar el siguiente video para que refresques tu memoria.

 #AprendeEnCasa II | 1° Primaria | Artes | Las formas del movimiento | 16 de octubre 2020.


https://www.youtube.com/watch?v=rtlDfROWZnc&feature=youtu.be&t=14m

Experimenta tus propios movimientos, y sobre todo diviértete mucho, recuerda que el límite lo pone tu imaginación.

En esta sesión recordaste cómo puedes crear una historia con movimientos y buscaste experimentar a partir de una imagen
que en esta ocasión fue una hoja y un cuento.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua
indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


El día Miércoles 13 de Enero podrás
encontrar mis clases para tu carpeta de
experiencias en:
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/

También podría gustarte