Está en la página 1de 6

“60 AÑOS DE EXPLORACIÓN PETROLERA EN MÉXICO”

En este trabajo sólo haremos dos referencias respecto a las acciones y resultados obtenidos
por las compañías extranjeras hasta 1938: iniciaron la exploración petrolera en México a
principios de la segunda mitad del siglo XIX y así continuaron con numerosos pozos
exploratorios improductivos, hasta que en 1904 el Pozo La Pez No. 1 resultó productor
comercial de aceite.
Al 18 de marzo de 1938, se habían descubierto 32 campos y las reservas probadas eran de
1,276 millones de barriles. Los principales campos fueron: Ébano-Pánuco, Porción Norte
de la Faja de Oro Terrestre, Poza Rica, Tonalá, Cuichapa y El Plan, ubicados en dos
cuencas sedimentarias: Tampico-Misantla y Salina del Istmo. En estos primeros años, en
el área de Exploración destacó un grupo de ingenieros de diversas especialidades:
mecánicos, electricistas, geólogos, petroleros y mineros, así como topógrafos y
paleontólogos, que estuvo a cargo de los trabajos exploratorios para la empresa recién
constituida.
La carrera de Geología se creó a mediados de la década de los 30"s, tanto en la
Universidad Nacional Autónoma de México como en el Instituto Politécnico Nacional.
Las primeras generaciones de geólogos se graduaron entre 1939 y 1942, respectivamente.
En el año de 1943, y dependiendo de la Dirección General, se creó el Departamento
Central de Exploración, a cargo del Ing. Manuel Rodríguez Aguilar, quien le dio una
organización capaz de hacer frente a las necesidades de Pemex. En aquella época y por
primera vez se pudo hacer una planeación integral de las actividades de Exploración
tomando en cuenta los recursos disponibles y las prioridades del país.
De acuerdo a esta planeación, se incrementaron los trabajos exploratorios en toda la
Planicie Costera del Golfo de México y los estudios de reconocimiento geológico en
Chihuahua, Coahuila, Baja California Sur, la Sierra Madre Oriental, la Sierra de Chiapas,
Campeche y en la Península de Yucatán.
Las políticas y estrategias que se establecieron en ese tiempo y los trabajos realizados
dentro de ese marco dieron fruto en el corto plazo con los primeros campos descubiertos
por Pemex. El primero de ellos en 1945 fue el Campo Misión, productor de gas en la
Cuenca de Burgos.
A partir de esta fecha y en un lapso de cuatro años se descubrieron: en la Cuenca de
Burgos, los campos
Camargo, Valadeces, Reynosa (el primer campo gigante productor de gas), Brasil y
Francisco Cano. En la Cuenca Tampico-Misantla, los campos Moralillo, Alazán y
Presidente Alemán. En las Cuencas del Sureste los campos Acalapa, Moloacán, Sarlat,
Tortuguero (primer campo marino) y Fortuna Nacional. Como se puede observar, la
respuesta de los exploradores mexicanos fue rápida y exitosa.

 En la Cuenca de Burgos se descubrieron 24 campos productores de gas del Eoceno


y Oligoceno, destacando los campos:
o Monterrey
o Treviño
o 18 de Marzo
o Lomitas
o Culebra.

 En la Cuenca Tampico-Misantla se postula la tesis geológica de que La Faja de


Oro, considerada como una trampa estructural, es en realidad una gran trampa
estratigráfica, constituida por un atolón arrecifal con su porción oriental en aguas
del Golfo de México. En base a este concepto, se descubren en su prolongación
sureste los campos:
o Acuatempa
o Santa Águeda
o Ezequiel Ordóñez
o Tecolutla, entre otros.

 Se obtiene por primera vez producción de hidrocarburo en rocas del Jurásico


Superior en los campos:
o Tamaulipas-Constituciones
o San Andrés
o Hallazgo.
 Se establece una nueva provincia petrolera al descubrirse el Campo Angostura, en
el frente tectónico de la Plataforma de Córdoba.

 En la Cuenca Salina del Istmo se descubren los campos gigantes:


o La Venta
o Magallanes
o Ogarrio
asociados a domos salinos y el segundo yacimiento marino
o Santa Ana.

 En la Cuenca de Macuspana se descubren varios campos productores de gas, entre


los que destacan:
o José Colomo (segundo campo gigante de gas)
o Chilapilla
o Hormiguero
que generaron una gran producción y dieron lugar a la construcción de Ciudad
Pemex.

 En otras cuencas del país, como Chihuahua, Sebastián Vizcaíno y Purísima-Iray


de la Península
de Baja California y en la Península de Yucatán se perforan pozos exploratorios que
aportan información geológica importante para la evaluación de su potencial petrolero. Por
otra parte, se continúa con los trabajos de reconocimiento en Coahuila, Sonora. Sierra
Madre Oriental y Sierra de Chiapas.
En 1966 se crea el Instituto Mexicano del Petróleo y desde entonces hasta la fecha la
participación de sus especialistas en los proyectos exploratorios de Pemex ha sido un
factor importante en los logros alcanzados.

En la Planicie Costera es predominante la exploración de las cuencas terrígenas terciarias y


de la Plataforma Mesozoica de Tampico-Misantla.
 En la Cuenca de Burgos se terminan 65 pozos exploratorios productores,
destacando el descubrimiento de los campos:
o Arcos
o Arcabuz
o Cuitláhuac
o Oasis-Pandura
o Mojarreñas
o Santa Rosalía

 En la porción marina de Tampico se descubre el Campo Arenque y al quedar


productor el pozo exploratorio Isla de Lobos se confirma la existencia de la Faja de
Oro Marina, en la cual se descubren más de 10 nuevos campos, siendo el más
importante el Campo Atún.

 En la Cuenca Salina del Istmo y en Macuspana se terminan como productores


más de 35 pozos exploratorios del Terciario que dan origen a nuevos campos de
aceite y gas, destacando el campo gigante Cinco Presidentes y los campos Blasillo
e Ixhuatlán.

 En las estribaciones de la Sierra de Chiapas se terminó como productor de aceite el


Pozo Cerro Nanchital (importante por ser el primer campo productor en rocas
carbonatadas de Cretácico en el Sureste de México) y que constituyó un
antecedente muy sólido para impulsar la exploración de las rocas mesozoicas en el
subsuelo de toda esta región.

En la década de los años 70's, los conceptos geológicos y las tecnologías evolucionan
notablemente, tales como: tectónica de placas, geoquímica, imágenes de satélite,
geocronología, petrogénesis, secuencia genética de estratos, sismología estratigráfica,
magnetoteluria, sismología de reflexión con vibrosismo, grabación y procesado digital,
diseños avanzados de adquisición sísmica, gravimetría aérea, perfil sísmico vertical y
sistemología tridimensional, permitiendo obtener más y mejor información, lo que se
refleja en interpretaciones más precisas que contribuyen a mejorar el conocimiento
geológico de las cuencas, tanto productoras como con potencial petrolero.
 En 1972, se descubren los formidables yacimientos del Mesozoico de Chiapas-
Tabasco al terminarse como productores de aceite y gas los pozos exploratorios
Cactus-1 y Sitio Grande-1.
 En 1974 se descubre una nueva provincia petrolera, la Cuenca de Sabinas,
productora de gas seco en rocas mesozoicas, ubicada fuera del área
tradicionalmente productora de la Planicie Costera del Golfo de México.

Se terminó el estudio estratigráfico-sedimentario de la Cuenca de Chicontepec,


definiéndose el llamado Paleocanal de Chicontepec, que contiene la mayor
acumulación de hidrocarburos in-situ de nuestro país.

 Entre 1973 y 1976 se descubren en el frente plegado de la Plataforma Mesozoica


de Córdoba los yacimientos de gas húmedo proveniente de rocas carbonatadas
cretácicas.

 En 1976, con la terminación del Pozo Chac-1, se descubre la provincia productora


de hidrocarburos más importante de México y una de las mayores del mundo, la
Sonda de Campeche.

En un lapso de 13 años se descubren en la Provincia Mesozoica de Chiapas-Tabasco más


de 40 campos productores de aceite y gas, destacando:
 Complejo Antonio J. Bermúdez (con más de 5,000 mmbpce)
 Jujo-Tecominoacán y Cárdenas (con más de 1,000 mmbpce cada uno)
y los campos:
 Sen
 Cactus
 Agave
 Sitio Grande
 Paredón
 Muspac
 Giraldas (con más de 500 mmbpce)
y otros 10 campos, cada uno de ellos con reservas de más de 200 mmbpce.

Con el mismo éxito, en un periodo de 10 años en la Sonda de Campeche se terminaron 32


pozos productores que dieron origen a numerosos yacimientos de aceite y gas, destacando
los complejos supergigantes de:
 Cantarell
 Ku-Zaap-Maloob
 Abkatún-Pool-Chuc
y el Campo:
 Caan.

En relación a la exploración del Terciario, en la Cuenca de Burgos se terminan 20 pozos


exploratorios como productores, pero sólo cuatro nuevos campos son de cierta
importancia:
 Corindón
 Alondra
 Velero- Jaujal

La producción anual de hidrocarburos totales creció impresionantemente, pasando de 318


a 1,283 mmbpce y las reservas de hidrocarburos totales se incrementaron de 5,432 a
70,000 mmbpce, alcanzando su máximo histórico de 72,500 mmbpce en 1983. Grandes
logros, sin ninguna duda.

En 1992:
 Se unifican los siete centros de procesado en uno sólo y se actualizan los sistemas
y equipos para procesado bidimensional y tridimensional marino y terrestre con lo
más actualizado a nivel internacional, incrementándose notablemente la capacidad
de cómputo, lo que permite procesar grandes volúmenes de información y realizar
procesos especiales.

 Se inicia y promueve el uso de computadoras personales y de estaciones de trabajo


para la interpretación interactiva, utilizando los programas de cómputo más
avanzados de cada especialidad.

 Se mejora progresivamente la conectividad y la capacidad de la red de transmisión


de datos. Los avances logrados son muy importantes, ya que se ha logrado conectar
en red de alta velocidad a todos los Activos de Exploración, al IMP y a la Sede.

 Se actualizan las metodologías y tecnologías de adquisición sísmica bidimensional


y se introducen las correspondientes para la sismología tridimensional, tanto
marina como terrestre, usando diferentes fuentes de energía.

 Se sistematizan los estudios paleontológicos y geoquímicos y se crea la red de


expertos y de consulta de información a nivel nacional.

 Se realizan proyectos para evaluar el potencial remanente de cuencas productoras


en: Tampico-Misantla, Cuenca Salina del Istmo y se promueve e inicia la
evaluación integral en la Cuenca de Burgos, que posteriormente derivaría al
megaproyecto gasífero de Exploración- Producción, todavía en proceso de
desarrollo, pero ya con resultados extraordinarios en el incremento del volumen de
reservas y de producción diaria de gas.

 Introducción y aplicación sistemática del concepto del Sistema Petrolero, que es la


base para el análisis integral y detallado de los factores geológicos que inciden en
la formación de un yacimiento de hidrocarburos.

 Se introducen también los conceptos y metodologías para establecer y definir las


diferentes etapas de la cadena de valor del proceso de Exploración-Producción en
base a las cuales se clasificarán los proyectos y prospectos exploratorios, así como
los procedimientos para el análisis económico integral de los mismos
A la fecha, se tiene estudiado el 100% del territorio nacional por Geología Superficial,
Gravimetría y Magnetometría y en el caso de estas dos últimas, casi la totalidad de los
mares patrimoniales de México. Se han terminado aproximadamente 3,915 pozos
exploratorios con un porcentaje global de éxito del orden del 30%

También podría gustarte