Está en la página 1de 6

INFORME DE SIMULACRO

INSTITUCIÓN: “LAS ABEJITAS DEL SUR”

ANTECEDENTES

El Ecuador está situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, en la mitad del


corredor volcánico de la Cordillera de los Andes y sobre las placas de Nazca y
Sudamericana, que son de las más activas del mundo.

Debido al alto riesgo de eventos naturales en nuestro país y a los sucesos


sísmicos ocurridos en los meses de marzo, abril y mayo de 2016, el Ministerio
de Educación mediante Memorando Nro. MINEDUC-SAE-2016-00450-M,
dispone realizar simulacros parciales (dentro de la institución educativa), el
último viernes de cada mes; y, al finalizar el quimestre realizarán un simulacro
completo (fuera de la institución educativa) en coordinación con los organismos
de respuesta (SGR, PN, CB, CR, ECU-911), con el fin de salvaguardar el
bienestar de toda la comunidad educativa.

2. Objetivo.-

Salvaguardar la vida e integridad física de la comunidad educativa


(autoridades, personal administrativo y de servicio) ante la posible amenaza de
un movimiento sísmico.

3. Alcance.-

El Ecuador es altamente vulnerable a los diversos fenómenos naturales y


antrópicos; Por lo tanto la ciudad de Quito no está exento de estos eventos o
movimientos sísmicos por el fenómeno de subducción de placas tectónicas,
Placa de Nazca y la Placa Continental; lo que ocasiona gran liberación de
energía causando movimientos sísmicos de variada intensidad y magnitud.
DESARROLLO

GUIÓN PARA EL SIMULACRO

ESCENARIO: Movimiento sísmico

TIPO: Simulacro Interno ante Sismos (IE) –


Evacuación a sitio Seguro

FECHA: 28 de Octubre del 2016

HORA: 11:00 a.m.

1. A las 11:00 am se registra un sismo


2. El Director de las Brigada activa la alarma o sirena de la institución.
3. El personal se agacha, se cubre y se protege.
4. El coordinador de evacuación ordena la evacuar, los docentes se
colocan los chalecos y sus distintivos de la brigada a la que
pertenecen.
5. Toda la comunidad educativa se dirige a las rutas de evacuación
coordinados por la persona que está a su cargo de manera ordenada
6. Luego se dirigen a la zona segura
7. La población flotante debe seguir las indicaciones del coordinador
de la brigada de evacuación y dirigirse hasta la zona segura.
8. Ya reunidos en la zona segura los docentes toman lista para
verificar si se encuentran todos sus alumnos, en caso de que
alguien faltara informan al coordinador de evacuación para que se
dirija a buscarlos
9. El director de la institución con un coordinador se dirigen a la
institución para verificar los daños en el inmueble, si no existe ningún
daño se podrá dar la orden para que regresen a la institución caso
contrario se esperara en el sitio seguro para que los padres de
familia se acerquen a ese lugar a retirar a los niños

Los tiempos del simulacro fueron tomados desde que suena la señal acústica
hasta la evacuación total de todos los miembros de la institución educativa

 La evacuación fue de 3 minutos empezados a las 11:00 am y


terminados a las 11:03 am
 Luego del simulacro se realizó la evaluación con las distintas brigadas
INCIDENCIAS

Se pasa a reseñar las principales incidencia ocurridas durante el desarrollo del


simulacro

 En caso de temblor se ubica a los niños y niñas debajo de las mesas por
seguridad y esperamos las indicaciones de ,los brigadistas para poder
evacuar
 Todos los ocupantes de la institución iniciaron la evacuación con el
sonido de la señas acústica (alarma de incendios)
 La evacuación se realiza de manera ordenada, ágil y tranquila dando
prioridad a la evacuación del piso superior
 Una vez fuera del edificio todos los evacuados se dirigen al punto de
encuentro.
 Se tomó lista para verificar si se encuentran todos los estudiantes
 Se verifica si la institución está en buenas condiciones para el retorno de
todos los estudiantes
 Se realiza una evaluación del simulacro realizado

CONCLUCIONES:

Gracias a la participación de todos los miembros que integra la comunidad


educativa “Abejitas del Sur” se logró cumplir el simulacro de evacuación,
alcanzando los tiempos requeridos, también se verifica que todos los
dispositivos de emergencia se encuentra en buen estado (lámparas de
emergencia, extintores, linternas, camillas, maletines de primeros auxilios,
señalética adecuada, vías de evacuación, detectores de humo, detector de gas,
señales acústicas, etc) y se prioriza la seguridad de los niños y niñas.

RECOMENDACIONES

 Seguir con el protocolo del ministerio de educación y realizar


los simulacros el último viernes de cada mes
 Realizar capacitaciones con el personal de la institución, los padres
de familia y alumnos
 Verificar que los uniformes de los niños y niñas estén con los
respectivos datos informativos “nombres, número de teléfono, tipo de
sangre”
ARCHIVO FOTOGRAFICO

A las 11:00 am la directora suena la señal acústica para dar inicio al simulacro
en nuestra institución.

Los niños al oír la señal acústica toman las debidas precauciones: agacharse,
cubrirse y protegerse

Luego se da paso a la evacuación de forma ordenada por las dos puertas de


salida de emergencia que cuenta nuestra institución (frontal y posterior)
Los niños y niñas de la institución se dirigen al sitio seguro en el parque Los
Arrayanes

En el sitio seguro las docentes ponen a sus alumnos en círculo, les toman lista
y verifican que no falte nadie

La directora y una persona de la brigada de evacuación regresan a la


institución para verificar daños y ver si es seguro el retorno a la institución
Después de la verificación se da la orden del retorno a la institución y los niños
y niñas lo realizan de forma ordenada.

También podría gustarte