Está en la página 1de 7

Pertenece a: Brithany Berrones.

Curso: Primero-BI

Tema: Análisis de la obra el “Jardín de los cerezos”

Análisis del texto y sus elementos dentro del género dramático: además, contexto,

atmósfera, tiempo, espacio y frecuencia.

Atmósfera: La obra se centra en los conflictos superficiales de los personajes, congela el

transcurso del tiempo, maneja las relaciones por contraste, permite al lector ser el juez de

las acciones de los actantes, subraya las contradicciones de la conducta humana por lo que

los personajes se desenvuelven en una atmósfera de monotonía, dramática, aburrida, sin

tranquilidad completa al no saber si vender o no la finca; pero, la obra al mostrarnos la

realidad de la vida también se encuentra con pasajes de felicidad, tristeza, amor y

melancolía.

Espacio: En este apartado nos encontramos con espacios múltiples, entre ellos podemos

mencionar a el conocido “cuarto de los niños” especialmente, una salita, ambos que se

encontraba en la hacienda, Paris, le jardín de los cerezos, el campo.

Tiempo: LINEAL

 Orden Temporal:

1. Anacronía: Es la presentación de los hechos fuera del orden

cronológico, en este caso podemos citar, cuando Ania recuerda la


muerte de su padre y su hermano, esos fatales hechos insoportables

para la familia.

2. Acronía: “Le ruego que, por ahora, me deje en paz. Ya hablaremos

más tarde.” (Duniascha a Epijodov). Es una acronía porque es un

suceso que ocurre en un marco temporal indeterminado.

 Duración Temporal:

1. Elipsis: Se da cuando algunos hechos son eliminados, tal es el caso

que en la obra se relata la llegada de Lopajin y su acompañante a la

hacienda, siendo transportados por un tren, pero no describe en qué

lugar lo tomaron, o si de la estación a la hacienda llegaron caminado o

cómo, deduciendo esto al ver que la obra comienza ya en el cuarto de

los niños y hablaban del viaje.

2. Escena: Es la presentación de los diálogos de los personajes: la obra

esta estructurada de esta manera; es decir, la intervención de los

personajes se da con diálogos; por ejemplo,

…”Lopajin: ¡Epijodov!... ¡Tráeme el abrigo!

Liuba Andreevna: ¡Quiero sentarme aquí un minuto más!...

¡Me parece no haber visto nunca cómo son las paredes de esta casa...,

sus techos..., y ahora los contemplo con un ansia tremenda..., con un

amor lleno de ternura!

Gaev: Yo me recuerdo a los seis años -en el día de Pentecostés-

sentado junto a esa ventana y viendo a mi padre salir para la

iglesia.”
3. Sumario: Es la concentración de hechos y no hay.

 Frecuencia temporal:

1. Acción singulativa: Es la narración una vez de un hecho que ocurre una

vez, como la venta de la casa de campo junto a Menton.

2. Acción iterativa: Se dice una vez, un hecho que ocurre varias veces, aquí

se puede citar como ejemplo el café que Liuba pide al llegar, ya que se

nombra una vez, pero ella dice que se acostumbró a tomar café y lo hace de

día y de noche.

3. Acción repetitiva; Narración de un hecho varias veces como la subasta de

la hacienda.

 Consignación del tiempo:

1. Consignación imprecisa: “ Pischik: …El resto vendrá más tarde…” Esta

escena es un claro ejemplo de consignación imprecisa al establecer el

transcurso del tiempo de modo que no se reconstruye de manera precisa.

2. Consignación subjetiva: Es el transcurso temporal condicionado por la

percepción del narrador o del personaje, como ejemplo podemos

mencionar a la siguiente frase: “También a usted hace mucho tiempo que

le gusta ella”; dado que, el personaje percibe que es un largo tiempo que

uno de ellos se siente atraído por alguien, pero no especifica en términos

de años, meses o días.

3. Consignación precisa: En términos de años, mes, día y hora no hay.

 Unidades dramáticas:

1. Diálogo: Es el intercambio del discurso entre dos o más personas. Ejemplo:


Lopajin: Sí... Eso es verdad.

Liuba Andreevna: Y con nuestra Varia... Es muy buena muchacha.

Lopajin: Lo es, en efecto.

Liuba Andreevna: Muy sencilla... Se pasa el día trabajando..., y,

lo principal es que le quiere... También a usted hace mucho tiempo que le

gusta ella.

Lopajin: No tengo, en realidad, nada que decir en contra...

Es muy buena muchacha... (Pausa).

2. Soliloquio: Es un diálogo consigo mismo, por ejemplo:

Firs: (Acercándose a la puerta, hace girar el picaporte) Cerrada... Se han

marchado. (Sentándose en el diván). ¡Se olvidaron de mí!...¡Qué importa!... Me

estaré aquí sentado... Seguro que Leonid Andreevich no se puso la pelliza, y

lleva solo el abrigo... (Suspirando) ¡Y yo sin poner cuidado!... ¡Juventud,

juventud!... (Masculla algo ininteligible) ¡Pasó la vida!... ¡Se le figura a uno no

haber vivido! (Tumbándose) Me echaré un poco... ¡Ya no quedan fuerzas, ya

no queda nada!...¡Firs, pobre de ti!... ¡No eres más que un patoso!...

(Permanece echado, inmóvil

3. Monólogo: Discurso de un personaje para sí mismo que no espera una

respuesta.

" Ania: (Contemplando con ternura su habitación a través de la puerta). ¡Mi

cuarto! ¡Mis ventanas! ¡Tengo la impresión de no haberme marchado!...

¡Estoy en casa!... ¡Mañana por la mañana, cuando me levante, correré al


jardín... ¡Oh, si pudiera dormirme!... ¡No he dormido en todo el viaje! ¡Me

consumía la preocupación!”

En esta escena se puede apreciar cómo Ania recuerda su infancia y expresa

sus pensamientos para ella misma, olvidándose de su alrededor, sin esperar

que otro personaje le dé una respuesta

4. Aparte: Es el discurso de un personaje dirigido al público. Aquí podemos

citar lo siguiente: “(Echando a andar). ¡Estos cerebros son todos tan

tontos!... ¡No tiene una con quién hablar!... ¡Me paso el tiempo sola..., sola!

¡Sin nadie que...! ¡Y en cuanto a quién soy y por qué!... ¡Vaya usted a

saber!” puesto que son sentimientos e ideas que se expresan cuando otros

personajes no escuchan.

5. Apelación: Es el discurso de un personaje dirigido al público, por ejemplo:

Lo he comprado yo. (Pausa. Liuba Andreevna experimenta tal depresión,

que hubiera caído al suelo de no haber estado junto a una butaca y una

mesa; Varia se quita del cinturón el manojo de llaves, lo tira en medio de la

sala y se va). ¡Lo he comprado yo!... ¡Esperen, señores! ¡Hagan el favor!...

dado que, el personaje empieza a comunicar una determinada situación

mediante una llamada de atención a otro.

 Unidades no Dramáticas:

1. Resumen: En la obra se presenta cuando Ania relata que su madre dio

propinas y compró la comida más cara para situar la acción que esta teniendo
lugar; es decir, explicar que están en la ruina, sin dinero, pero sin embargo no

se acostumbran.

2. Informe: Acotación escénica, destinada a describir un espacio, como por

ejemplo:

ACTO PRIMERO : Habitación llamada en tiempos "cuarto de los niños". Una

de sus

puertas abre sobre la alcoba de Ania. El sol está próximo a salir.

Es ya mayo, En el jardín florecen los cerezos, pero hace frío. Las ventanas se

mantienen aún cerradas.

3. Indicio: Brinda información de manera implícita.

En la obra esto se puede reflejar en el siguiente caso: “Tropimov: ¡Liuba

Andreevna!... (Ésta vuelve hacia él la cabeza). Vengo solamente a saludarla y me

marcho en seguida. (Le besa efusivamente la mano). Recibí orden de esperar

hasta mañana, pero no tuve paciencia para ello... (Liuba Andreevna le mira

sorprendida) Varia: Es Petia Tropimov. Tropimov: Petia Tropimov... El que fue

profesor de su Grischa... ¿Será posible que esté tan cambiado? (Liuba Andreevna

le abraza y llora calladita)”. Aquí no sabemos el motivo por el cual llora, y es

porque Tropimov era el profesor del niño que murió.

Fuentes Bibliográficas:

 Chejov A. El jardín de los cerezos (1904), pág. 1-70.

También podría gustarte