Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA

DEPARTAMENTAL

ÁREA / ARTÍSTICA GRADO: NOVENO

Guía para
Aprendizaje en Casa

INSTITUCIÓN Asamblea Departamental


EDUCATIVA:
NOMBRE Valeria Alexandra barrios llanes GRADO: 9
periodo 3
DEL
ESTUDIANTE:
AREA Artística. Taller 2
/ASIGNATURA:
DURACIÓN El tiempo estimado para la actividad es de 1 hora por semana.
Fecha límite de entrega: 22 de noviembre del 2020
Sensibilidad.
COMPETENCIAS
Apreciación estética.
A Comunicación.
DESARROLLAR:
APRENDIZAJES • Integrar elementos técnicos y tecnológicos a la creación artística.
ESPERADOS: • Desarrollar la capacidad de abstracción y brindar elementos que permiten el
juicio apreciativo y sensible en los lenguajes artísticos.
• Realizar la intervención de espacios para la proyección de propuestas
artísticas
• Interrelacionar habilidades técnicas y tecnológicas para el desarrollo de
propuestas de creación artística
AMBITOS NUCLEO EXP. VISO CORPORAL.
CONCEPTUALES: Elementos audiovisuales.
-historia del cine.
-La crítica en el cine.
-danza contemporánea.
Ingrese al blog de artística “wilyarte.blogspot.com” lee el texto, mire el video
METODOLOGIA: y luego responder las preguntas formuladas, en caso de no tener acceso a
internet responda las preguntas desde la lectura contenida en esta guía.
Responder las preguntas de la guía en word, en caso de no tener la
posibilidad, realizarlo en el cuaderno o bitácora de artística.
ACTIVIDADES Enviar el resultado de dicho taller a la plataforma de la institución.

A El docente estará conectado en línea a través del correo de Gmail y sus


herramientas de lunes a viernes en el horario de 10 a 12 PM para resolver
DESARROLLAR: dudas respecto a las actividades propuestas.
En caso de no tener opción de envió a nivel de correo o plataforma,
desarrollar la actividad en el cuaderno, tomarle foto y enviarla a través un
compañero de grupo.
Correo electrónico: wilfredo1971@gmail.com.

Cuaderno del estudiante.


RECURSOS Consultas en internet
Blog spot
Libros
BIBLIOGRAFIA http://www.cinefagos.net/index.php/articulos-y-ensayos/274-la-crca-de-
cine.html
https://www.televisando.com/como-hacer-una-critica-de-cine
http://aula.educa.aragon.es/datos/espad/Lengua/bloque4/Unidad03/pagina_8.ht
ml

INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA


DEPARTAMENTAL

ACTIVIDAD. 2

La crítica en el cine.

La crítica cinematográfica comienza por el gusto y termina en un dictamen. En medio, hay todo un
proceso en el que el cine, la vida con sus universos en general y los conocimientos y la moral del
crítico en particular, pasan por el tamiz de la razón. Esta definición es el producto tanto de la reflexión
sobre la experiencia propia, como del estudio y cotejo de innumerables teorizaciones y definiciones
sobre el tema.
El cine es cuestión de técnica, lenguaje y moral. La crítica cinematográfica debe ocuparse de los tres
aspectos, pero nunca del primero únicamente, porque eso es más propio de periodistas y gacetilleros.
Hablar de los efectos especiales, las condiciones y medios de producción y ese tipo de cosas, es sólo
información que eventualmente la crítica utiliza como soporte para hacer su interpretación y análisis,
tanto del discurso propuesto por el filme como de la historia que ha sido contada y de los temas que se
han tratado mediante este discurso. Así que, en general, todo se reduce al lenguaje y las ideas.
En cuanto al lenguaje, el del cine, como cualquier otro, es un sistema utilizado por el hombre para la
representación, para comunicarse y expresarse; y como todo sistema, está constituido por una serie de
elementos (planos, escenas, secuencias, movimientos de cámara, montaje, puesta en escena, etc.) con
los que, relacionados entre sí de cada vez más variadas formas, se puede articular un discurso. Es este
discurso, en principio, el objeto de la crítica cinematográfica, no el artista ni la técnica, mucho menos la
farándula. El cine casi siempre es un relato (aun si se trata de un documental) y hay un sinfín de
modalidades y de recursos entre los que el director elige para llevarlo a cabo, para configurar su propio
discurso, el cual debe ajustarse y ser consecuente con lo que relata, con los contenidos y las ideas que
maneja. Entonces la crítica, que también es un discurso, trabaja sobre ese discurso del filme, hace una
lectura de él, analiza y pone a prueba sus elementos constitutivos, la forma como éstos se relacionan, la
dinámica creada por esas relaciones y la correspondencia con las ideas propuestas por el filme.
La columna o el artículo de opinión es un texto periodístico en el que el autor, el que la firma, transmite
su punto de vista sobre un asunto de actualidad. En el caso del cine ocurre exactamente igual: un autor
(crítico) expresa su opinión, generalmente fundamentada en los propios gustos y en conceptos teóricos
y técnicos, sobre una película que acaban de estrenar.
Por ello, la crítica de cine tiene las mismas características que los géneros periodísticos de opinión: se
trata de un texto de extensión breve y de carácter subjetivo, que según por quién esté redactado, se
aproxima a la literatura. No existen normas fijas para escribir una crítica de cine, pero sí comparten
determinadas características:
Al ser un texto con una orientación subjetiva, en él se muestra claramente lo personal (el grado de
satisfacción que tiene el propio crítico)
Se utilizan adjetivos valorativos, para expresar con claridad el aprecio o rechazo por la película en
general, o por algunos de sus aspectos (la interpretación de un personaje, la narración de la historia...)
Al tratarse de un texto elaborado por especialistas, se suelen utilizar términos propios relacionados con
el cine como arte y técnica (tecnicismos)
Si se profundiza en la realización de textos bien elaborados, es frecuente el empleo de recursos
literarios para apoyar las propias valoraciones: comparaciones, metáforas, exageraciones, etc.
Pasos para escribir una crítica de cine
A continuación, os indicamos los pasos más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de
redactar nuestra crítica.
1. Introduce los datos básicos de la película
En un primer párrafo deberían constar, como poco, los datos básicos de la película: título, año de
estreno, director y género; opcionalmente podemos agregar la duración así como la nacionalidad, sobre
todo si se trata de países con una industria poco conocida, particular o muy específica (no es lo mismo
una producción estadounidense que una afgana:  Así situamos al lector en el contexto histórico y
cultural de la obra que vamos a analizar.
2. Indica el motivo de la crítica

En un segundo párrafo deberíamos explicar por qué estamos criticando esta película. ¿Por su vigésimo
aniversario? ¿Con motivo del fallecimiento del director o de un actor principal? ¿Porque la acabamos
de ver en el cine? Hay muchos motivos para escribir sobre un film, pero trata de justificar tu crítica.
Aunque sea, sencillamente, porque te apetece: ese motivo debería constar.
3. Describe el argumento principal.

A continuación, trazamos el argumento principal. ¿Qué ocurre en la historia? ¿Qué te ha


transmitido? Aquí es donde puedes explayarte cuanto quieras, pero recuerda que es de agradecer que el
autor no concurra en spoilers (esto es, que desvele los giros de la trama). Establecerás quiénes son los
protagonistas, los antagonistas, la trama, las subtramas… Dependerá de si estás más o menos
acostumbrado o acostumbrada a escribir sobre cine, pero lo ideal es citar al personaje y, entre
paréntesis, aclarar quién lo encarna. Esto es suficiente con hacerlo una vez. Por ejemplo: «En Match
Point Nola Rice (Scarlett Johansonn) y Chris Wilton (Jonathan Meyers) sienten una irresistible
atracción mutua».
4. Introduce otras referencias.

Cuando hacemos la crítica de una película, será muy buen aporte, si las encuentras, señalar otras obras
previas del mismo director si las hubiera, o de personas que hayan intervenido en la producción. Puedes
orientarte haciéndote preguntas como:
¿Es el director fiel a su estilo, a lo que haya hecho hasta la fecha?
¿La actriz principal se desmarca de sus papeles acostumbrados y sorprende con un registro inusual?
¿El film ha generado mucha polémica por alguna razón o ha sido muy oscarizado?
¿Es la última interpretación de un actor veterano?
Criticar cine no es poner una nota a una película: también es repasar la historia del séptimo arte,
establecer un continuo cultural, ofrecer al lector otras referencias que enriquecen el texto.
Recuerda que criticar no es aplaudir todo ni tampoco ponernos las gafas severas de sibarita que
desprecia todo porque es demasiado mediocre. Ten en cuenta, también, que no hay nada más pesado
que una crítica copiada de otra, que no aporta nada al lector. Cuanto más te impliques mejor será tu
crítica: considera que lo valioso es el modo en que tú hayas visto la película, tu “lectura”. No estás
obligado a defender todo lo que la crítica aplaude, ni a poner a caer de un burro al director que está de
moda entre los haters. Lo único realmente importante, elijas el punto crítico que elijas, es que
argumentes bien tus razones.
5. Revisa el texto.

Por último, y no por ello menos importante: cuando hayas escrito todo lo que quieras, sigue
estos consejos de redacción que ayudarán tanto al lector como al famoso Google a entender bien la
lectura:
Revisa que tu texto esté limpio.
Comprueba la ortografía,
Establece que los párrafos tengan una longitud adecuada,
No abuses de oraciones muy largas…
Acompaña tu texto de imágenes para hacerlo visualmente atractivo y emplea los recursos tipográficos
(cursiva, negrita…) a tu disposición,
¡Utiliza enlaces!
Hay quienes trabajan con una idea inicial que plasman en el titular y a partir de ella desarrollan su
texto. O puede pasarte justo lo contrario: escribir un texto y que, en algún rincón, aparezca una frase
que puedes tomar como titular.
6. Difunde tu contenido

Una vez seguidos estos importantes pasos a la hora de escribir una crítica de cine, para finalizar, una
vez que hayas publicado tu texto, ¡compártelo! Menciona la web en la que colaboras, tanto si es un
blog propio como si escribes para terceros. Si tienes redes sociales, publica tu creación y anima a los
lectores a que te hagan llegar sus comentarios. ¡Y eso es todo! ¡Manos a la obra!

ACTIVIDA 2 PERIODO 3.

1. Define cada uno de los siguientes términos, planos, escenas, secuencias, movimientos de
cámara, montaje, puesta en escena.

Rta: Planos: El plano secuencia consiste, como su propio nombre indica, en un plano que abarca una
secuencia completa.
Esto quiere decir que una secuencia completa del guion literario, se rodará en un solo plano. No habrá
un montaje de varios planos, como suele ser habitual. Este plano puede ser fijo, o puede
incluir movimientos de cámara.
Puede tener diferentes tamaños de plano desde que se inicia hasta que termina. E incluso puede llegar a
prolongarse durante toda una película completa.

Aunque hay que destacar que a veces usamos mal este término, ya que en un rodaje puede que
llamemos plano secuencia a un plano que ocupa una gran parte de la secuencia, aunque no sea el único
de esa secuencia. En sentido amplio, registro de imágenes desde la apertura del obturador del objetivo
de la cámara hasta su cierre.

Escena: Unidad en la que se divide la narración cinematográfica marcada por la entrada y salida de
actores en el cuadro. Registra un fragmento de la historia y se desarrolla, por lo general, en un único
espacio o escenario, de manera que, separada del conjunto del argumento, no adquiere sentido por sí
misma.

Secuencias: Unidad autónoma dentro de la película que puede constituir una unidad dramática, en la
que a pequeña escala se produce un planteamiento, nudo y desenlace dentro del argumento principal.

Movimientos de cámara: Entendemos por movimiento de cámara el desplazamiento físico u óptico de


la cámara, por regla general la cámara se apoya en un trípode, existen otros tipos de soporte, como
grúas, raíles, etc. Lo que tienen en común es que identificamos dos ejes respecto al centro de la cámara,
eje vertical y eje horizontal, el punto en el que se cruzan ambos ejes coincidirá con el centro focal de la
cámara En entradas anteriores hablábamos de tipos de plano, según la distancia focal y según la
posición de la cámara, ambos aplicables tanto a fotografía como a vídeo. En esta nueva entrega
hablamos de movimientos de cámara, en este caso se trata de un uso exclusivo para vídeo.

Montaje: puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del
relato. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una
dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montado

Puesta en escena: es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para
referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe
confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de
"magnífico término indeterminado" por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones,
sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición
concreta.

2. ¿Cuáles son los tres elementos esenciales para la crítica de cine? Defínelos

Rta: Director: El director es quien toma decisiones en una película. Por eso, realmente, cualquier
podrá dirigir, solo se trata de tomar decisiones. Un crítico puede pasarse a la dirección, un actor puede
pasarse a la dirección, cualquiera puede dirigir, pero lo que es realmente difícil es que todas las
decisiones que tomes como director vayan encaminadas a plasmar todo lo que está escrito en el guion.
Por lo tanto, dirigir es fácil, pero dirigir bien es muy difícil.
Guionista: El o la guionista son los seres que escriben la historia y los diálogos en papel. Buscan
decirnos algo más, lo hacen desde la pasión de contarnos algo más, para ayudarnos a entender la vida a
través de las experiencias de estos seres que nacen de su imaginación y que entrarán a un proceso de
vivir en el que se incluye el trabajo del director y de los actores “Los guiones no tratan sobre otras
películas, tratan de personas. 
Actores: El actor o la actriz trabajan la interpretación, del tipo que va a ser filmada o rodada y requiere
de manifestaciones visuales (gestos) y sonoras (diálogos o ruidos), por lo que existen dos vertientes
principales de cómo se enfrentan a su trabajo en el cine.

3. Siguiendo los seis pasos del texto realiza una crítica de la película el niño con el pijama de
rayas. O de una película que hayas visto.

La película “El niño con el pijama de rayas” es una película basada en el holocausto que se vio en la
segunda guerra mundial y que relata la historia de la amistad entre dos niños, que recrea emotividad,
donde el director logra una buena adaptación y precisión, las escenas y las fotografías que transportan
al Cineasta hasta el punto de creer que es real, sin dejar de lado lo original de la literatura.
Rta:
4. Elabora un dibujo que haga referencia a la película.

También podría gustarte