Está en la página 1de 4

JESÚS ENRIQUE SALVATIERRA RAMÍREZ

LA REGULACION CANONICA DEL BAUTISMO DE NIÑOS EN PELIGRO DE MUERTE


Uno de las principales situaciones que se presentan en la Iglesia como un problema de los cuales
son raros y difíciles de encontrar en el sacramento del bautismo, son los niños en peligro de muerte,
en diversas situaciones en las que se pueda encontrar el católico cristiano.
Es lícito bautizar, aun contra la voluntad de sus padres, el párvulo hijo de infieles, cuando se halla
su vida en un tal peligro que prudentemente se prevé que ha de morir antes de llegar al uso de la
razón. Ante la problemática de bautizar a un niño en peligro de muerte, se puede presentar en
muchas situaciones, como un recién nacido a punto de morir en un hospital, si los papas,
enfermeros, doctores, creyentes y conocedores de la fe católica conocen el rito de como bautizar a
través de la forma y materia, así como por intención, si bautizan al niño por falta de un ministro
conferido para administrar el sacramento, el bautizo que hayan hecho para el niño es válido, ya que
Dios, ofrece la salvación inmortal al niño por el agua laustral (purificadora). Ahora bien, en el caso
de un niño que no este peligro de muerte la opinión generalizada es la de que no se puede conferir
lícitamente el bautismo, porque se teme que el bautizado en un período de tiempo se separe de la
religión católica. La otra sería que el niño que estuvo en peligro de muerte y haya sido bautizado,
pueda ser bautizado aunque no sea presentado por sus padres, pero si por un cristiano debe
bautizarse por lo menos para preservarlo de todo mal y de toda enfermedad. Otros casos de bautizos
de niños son los que están enfermos mentalmente, no desarrollan su capacidad de razonar tras una
enfermedad, si consta aquella impotencia de la razón, pueden ser lícitamente bautizados.
Tratándose de hijos de infieles en peligro o en artículo de muerte, si se duda de si habrán alcanzado
el uso de razón, y no existe oportunidad de que sean instruidos en la fe, se pide que los misioneros
los instruyan lo mejor posible; de otro modo sean bautizados bajo condición. Son muchos los casos
de los niños en peligro de muerte respeto a personas que no son del credo católico cristiano. Sin
embargo, se pueden bautizar, con ciertas observaciones, ya sea que se le siga dando una formación,
o que los infieles no hagan escándalos hacia los católicos por dicho cometido. Ahora bien, el
bautizo, es un sacramento, que de suma importancia para la Iglesia, porque es el sacramento de
iniciación cristiana, con este sacramento, se empieza a expandir el reino de Dios por el mundo,
aumenta la fe y los creyentes para la salvación de ellos mismo, pasan a formar parte de la de la
Iglesia e hijos de Dios. Podemos justificar los bautizos de los niños, por el simple hecho de
salvación e intención. No es tanto la intención de un niño, ya que el niño en cierta edad no tiene
conciencia plena de que es dicho sacramento. Todo se sustenta en el sacramento, es un regalo de
Dios al pueblo, y este sacramento tiene sentido y validez a través de la fe. Por fe, cuando se bautiza
a un niño en estado de gravedad, es la fe la que mueve a que se bauticen a los niños, tal como ya
lo hemos mencionado. Todo se sustenta en la misma acción de la Iglesia, “vayan por todo el mundo
y bauticen a los no bautizados, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
RESPUESTAS A LAS DUDAS PROPUESTAS SOBRE LA VALIDEZ DEL BAUTISMO
CONFERIDO CON LA FÓRMULA «NOSOTROS TE BAUTIZAMOS EN EL NOMBRE DEL
PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO».
Nos encontramos ante una realidad donde en muchas ocasiones se abusa de los sacramentos y en
algunas ocasiones de las fórmulas de cada sacramento, tal es el caso del sacramento del bautizo.
Por eso, el problema de la administración de los sacramentos queda bajo custodia de la Iglesia, bajo
la administración de sus ministros, tales son el obispo, los sacerdotes y diáconos. Tras descubrir el
error en el que se puede caer al tratar de innovar a través de la fórmula del sacramento del bautismo
se puede caer en una falta grave, ya que se trasgrede la acción que surge en el acto o momento del
bautizo.
No se puede, innovar o cambiar los ritos, materia o fórmulas de los sacramentos, de manera especial
con el sacramento del bautismo. Por eso, si se conoce de alguien que haya bautizado, a través de
una formula diferente, por ejemplo: «Nosotros, el padre y la madre, el padrino y la madrina, los
abuelos, los familiares, los amigos, la comunidad, te bautizamos en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo», es una formula mal formulada, por lo cual, el sacramento queda invalido. Lo
mismo pasa cuando el ministro que administra el sacramento por querer quedar bien cambia el
sentido de las palabras, puede caer en el riesgo, de invalidarse el bautismo. No basta con solo tener
la recta intención para bautizar. Por ejemplo: un sacerdote que va a una comunidad y se le olvida
el ritual para bautizar, peor aún, se le olvida los oleos (aceites para bautizar) y los bautiza,
diciéndoles que con la fe de las personas o intención de las personas es suficiente, es un error, es
una falta grave de parte del ministro, por ende, ese bautizo no es válido y se tiene que hacer de
nuevo, pero con todo las materias y la formula que es parte del sacramento.
Uno de los errores que pueden surgir tras la fórmula del sacramento para otros credos, es que ven
y escuchan al presbítero o ministro que administra el sacramento que dice: “yo te bautizo en el
nombre…” esto puede mal interpretarse, ya que pueden creer que es solo un sentir meramente
humano. No tomando en cuenta que quien bautiza es el mismo Jesucristo, la Iglesia, el ministro en
ese momento es cuerpo de Cristo Místico, es él mismo quien bautiza. Además, no es cualquier
persona quien preside el sacramento, sino alguien capacitado y con todas las de la ley para poder
llevar a cabo el sacramento, dentro de la Iglesia, denominada sucesión apostólica, y esto se valora
desde el primer papa llamado Pedro, desde los apóstoles. Por ende, el bautizo fuera de estos
requisitos no es válido. Por lo tanto, el mismo sacramento trae su propia materia y formula para
poder realizarse tal cual es, sin cambiar y agredir nada, sin sobreponerse a la naturaleza del
sacramento, a la naturaleza de Jesucristo. La forma y la materia se fundamentan en Jesucristo y se
justifican por si mismas.
Leer los cánones del 861 al 878.
a. ¿Quiénes son los ministros ordinarios del bautismo? El Obispo, el presbítero y el diácono.
b. ¿Quiénes pueden ser ministros extraordinarios del bautismo? Un catequista u otro
destinado para esta función por el ordinario del lugar.
c. En caso de necesidad ¿quién puede bautizar? Cualquier persona que tenga la debida
intención.
d. ¿Quién es capaz de recibir el bautismo? Todo ser humano aun no bautizado, y solo él.
e. ¿Qué se requiere para el bautismo de un adulto según el can. 865? Que haya manifestado
su deseo de recibir este sacramento, y este suficientemente instruido sobre las verdades
de la fe y las obligaciones cristianas, se le ha de exhortar que tenga dolor de sus pecados.
f. A un adulto ¿se le puede dar los sacramentos de iniciación cristiana el mismo día en que
se bautiza? Solo por causa grave, el adulto que es bautizado debe ser confirmado
inmediatamente después del bautismo y participar en la celebración eucarística,
recibiendo también la comunión.
g. ¿Cuáles son los requisitos para bautizar lícitamente a un niño? Que los padres den pleno
consentimiento o al menos uno de los dos. que haya esperanza fundada de que el niño va
a ser educado en la religión católica; si falta por completo esa esperanza, debe diferirse el
bautismo, según las disposiciones del derecho particular, haciendo saber la razón a sus
padres.
h. ¿Cuándo se puede bautizar bajo condición? Cuando hay duda sobre si alguien esta
bautizado, o si el bautismo fue administrado válidamente, y la duda persiste después de
una investigación cuidadosa.
i. A una persona que dice ser bautizado en la iglesia de san Pascualito, ¿se puede bautizar
bajo condición? No se puede, a no ser que haya un motivo serio para dudar de la validez
de su bautismo, atendiendo tanto a la materia y la formula empleadas en su
administración.
j. ¿Quién es un niño expósito? Es el que se halló abandonado, y debe ser bautizado, a no
ser que conste su bautismo despues de una investigación diligente.
k. A los fetos muertos ¿se les debe bautizar? No, solo si viven, en la medida de lo posible se
les deben bautizar.
l. ¿Cuál es la función de los padrinos en el bautismo de un niño? asistir en su iniciación
cristiana y procurar que después lleve una vida en esta misma y cumpla fielmente las
obligaciones inherentes a él mismo.
m. ¿Qué requisitos debe tener quien quiera ser padrino de bautismo? Que halla sido elegido
por los papas o el que será bautizado o tutor, que haya cumplido 16 años u otra edad
según el obispo de cada diócesis, sea católico, este confirmado, que tanga los sacramentos
de iniciación.
n. ¿Pueden ser padrinos de bautismo un matrimonio casado sólo por lo civil? En el canon
874, dice que no puede, porque deben ser católicos, estén confirmados, hayan ya recibido
el santísimo sacramento de la Eucaristía y lleve al mismo tiempo una vida congruente. Lo
esencial seria que se prepararan para casarse y recibir los sacramentos.
o. ¿Pueden ser padrinos de bautismo un hermano y una hermana? Puede ser testigo del
bautizo, para atestiguar el bautizo, la otra seria que sí, pero en dado caso que no haya otra
persona, lo más importante es el que será bautizado y la formación o seguimiento que
deberá llevar el bautizado
p. ¿Puede ser padrino de bautismo un no bautizado? No puede, ya que el que será padrino
debe saber o tener bien claro la doctrina de la iglesia para educarle.
q. ¿Quiénes pueden ser sólo testigos del bautismo? Aquellas personas que estén en el
momento del bautizo, el que lo administra, el mismo bautizado, los papás del bautizado o
tutor.
r. ¿Qué datos se deben anotar en el libro de bautismo? El nombre de los bautizados,
haciendo mención del ministro, los padres, padrinos, testigos, si los hubo, y el lugar y día
en que se administró, también, el día y lugar del nacimiento.

También podría gustarte