Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre


coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora, aporta. Asume el
papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines.
A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que
está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de sí
mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo
anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del
hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona,
expresión de su singularidad por encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).
Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con una
cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para
preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las
tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los
valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.

Identidad Nacional
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el
idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese
sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos
como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales,
religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de
elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La
Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría
configurada la Identidad de un país.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el
territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos
naturales, arquitectura, gastronomía.
 La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia
aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus
luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y
la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen


como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de
Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores
de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos
otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la
Corona Española.

 El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de


la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
 Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial
representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional,
El Escudo de Armas y el Himno Nacional.

 Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia,


puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades
para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

 El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y


debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara
los documentos oficiales.

 El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el


nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y
justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de
Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional
que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la
letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.

Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier otra nación en el
mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún
acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y
simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta nación.
 La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de
la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen:
llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como
de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las
costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está representada por
el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con
un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia
la música propia de la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país
la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes
los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la
popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores
Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y
Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.

El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven,


permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de
estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de
cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se
proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo
de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los
cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico
baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.

No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy
popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera,
escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el
de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare.
 El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en
algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a
Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los
cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a
formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el
territorio.

El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y


oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas.
Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa,
bari, wayuu y anu.
 La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la
llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo
por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los
indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres
de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y
la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando
en las familias y en la sociedad.

En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican la religión


Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos
religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado, esto es lo
que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un aspecto sumamente
importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran
esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le
presenta en la vida.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre
los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José.
Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular, dicho
fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social, y es así como
se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus diferentes advocaciones: de
Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y
una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales
celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la
Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo , entre otras.
 Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están
conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son
una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:

 El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como


símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común
encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros
semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena,
pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que
significan "flor de oro".

 El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se


encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas
costeras, y en los llanos.
 La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también
Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para
nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la
misma es una flor autóctona de la zona.

 La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las


edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas
grandes edificaciones históricas está representado entre otras:

 Por las Catedrales de muchos Estados del País


 El monumento Campo Carabobo
 La sede de la Asamblea Nacional
 El Panteón Nacional
 La Casa Natal del Libertador en Caracas
 La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo
 El Museo Histórico de San Mateo
 Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura
venezolana.

  
 La Gastronomía. Dentro de la gastronomía están los conocidos platos
tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera
de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el
Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de
comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más
populares son las ya mencionadas.

Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales


La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y
la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,
similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya
diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras
y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos
en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de
origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol, del cine, el arte y las
construcciones arquitectónicas actuales.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la
influencia de otras culturas, que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro
arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de
nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos,
costumbres, etc. 
Actualmente, a través de los medios de comunicación es mucho lo que se puede ver o
conocer de otras culturas, también es mucho lo que se puede aprender, y mucho lo que se
imita, es ahí donde se debe tener precaución y no olvidarnos de quiénes somos y de nuestra
propia cultura, estos son algunos ejemplos de esas costumbres ajenas a nuestro país que se
imitan y opacan nuestra Identidad Nacional:
 Música y danza

 Vestido
La moda es un factor importante en el tema de la pérdida de la identidad nacional, esta te
muestra un prototipo determinado y hace ver que sin él no se está bien. Lo que lleva a la
constante imitación de las tendencias y a la perdida de las costumbres tradicionales.
 Lenguaje

Un ejemplo claro de esto, serían el llamado idioma "spanglish"; pues Internet se está


llenando de sitios web escritos en "spanglish", esa tergiversación idiomática que consiste en
trasladar (no traducir) palabras del inglés al español, y viceversa, saltándose cualquier
norma semántica, sintáctica u ortográfica.
Comúnmente se puede escuchar hablar o ver en el día a día palabras como "editar" (del
inglés "edit") en lugar de "modificar", "exit" en vez de "salir", comprar "tickets" en vez de
"boletos" o "entradas" o ir de "shopping" en vez de "salir a comprar", éstas son algunas de
las muchas manifestaciones de influencias en nuestra cultura de venezolanos.
Y nuestra ciudad no se escapa de esa tergiversación de culturas, pues se pueden observar en
el centro de la ciudad locales comerciales con nombres como:

Estos por mencionar solo algunos de los tantos que existen.

Transculturización
El término Transculturización se puede definir como los procesos de difusión o infiltración
de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por
contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución, viniendo a ser
como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele imponerse
la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede
sustituir su cultura original por la aunque desnaturalizada nueva cultura.
Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo entero
se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos países.
Si bien es cierto que es mucho lo que se puede aprender de otras culturas, debemos
enfocarnos en mantener siempre latente la cultura que nos hace ser VENEZOLANOS, de
hecho es mucho lo que se ha aprendido de culturas exteriores, pero debemos enfocarnos en
imitar o aprender de ellas siempre y cuando éstas no opaquen o dejen a un lado nuestra
cultura propia.

CONCLUSIÓN
La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus
habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran
una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el
sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a
determinado país.
Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo
representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.
Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro
país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las
costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en
verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.

También podría gustarte