Está en la página 1de 19

TALLER DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES

PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL

Estudiante:

Sanjinez Guevara Miguel Ángel

Docente:

Alex Enrique Oscco Dueñas.

Chiclayo - Perú

2020-II
I. Diagnóstico Personal:

Fortalezas Oportunidades

- Hábil para aprender. - Estudios técnicos.

- Perseverante. - Experiencia laboral.

- Analítico. - Apoyo familiar.

- compartir conocimiento - Trabajo independiente.

y experiencias. - Tener mi Lista de clientes.

- Amistoso. - Estudio en universidad.

- Trabajo en equipo.

- Humildad en mi entorno.

Debilidades Amenazas

- Impuntualidad. - Sin trabajo por pandemia.

- Impaciente en algunas cosas. - Crisis económica.

- Estrés. - Carga familiar.

- Confiado. - Carencia de puestos de trabajo por


ubicación geográfica.
- Absorbido en lo que hago.

2
II. Proyección Profesional:

Mantener Corregir

- Capacidad de Análisis. - Mal carácter por estrés.

- Compartir conocimiento y - Mejorar en mi impuntualidad.


experiencias.
- Controlar mis tiempos en el
- Mantener la Humildad al ocupar trabajo.
un cargo.

Aprovechar Afrontar

- Terminar la universidad y - Afrontar pandemia con paciencia.


colegiarme.
- Buscar medios para solventar
- Especializarme más. gastos económicos.

- Conseguir trabajo estable en una - Cuidar a mi familia.


buena empresa.

III. Visión, Misión, Valores y Estrategias:

 Visión: Terminar la Universidad para sacar adelante a mi familia y trabajar en una


empresa de prestigio en un tiempo menor de 5 años.

 Misión: Consolidarme como un Profesional reconocido en el Sector eléctrico y


desarrollar proyectos a gran escala en Automatización Industrial.

3
 Valores: Soy responsable en lo que se me encomienda, soy analítico y
precavido, aplico la frase: Ten cuidado a quien pises de subida, porque lo
encontrarás cuando estés de bajada.

 Estrategias: Lograr capacitarme y especializarme en el Sector eléctrico para ser


competitivo.

IV. Mercado Laboral:

 Intereses profesionales:

Lograr Titularme y Colegiarme para poder realizarme profesionalmente y lograr


obtener un buen puesto de Trabajo, con la finalidad de ser reconocido en la
empresa donde labore y lograr innovar en tecnología.

 Perfil Profesional:

Estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica del IX Ciclo de la Universidad, con


estudios Técnicos concluidos en SENATI y con conocimiento en Electricidad,
Automatización, Electrónica. Persona Honesta y Responsable, con mucha Iniciativa,
Hábil para aprender y 100% Capaz de adaptarme a ritmos cargados de Trabajo,
Alegre, Jovial, Buen trato con los demás, Ingenioso y Proactivo.

 Oferta:

Clasificando a los ingenieros ocupados por el sector de actividad en el que se


desempeñan, se desprende que el sector que predomina a nivel nacional es el de la
industria manufacturera y el de servicios profesionales, financieros y corporativos al
analizarlo a nivel regional, destaca también el sector construcción.

 Demanda:

Lambayeque es una región de gran potencial para el desarrollo agroindustrial, por


lo cual, necesitarán profesionales capacitados para lograr eficiencia y eficacia en los

4
procesos. En este contexto, el ingeniero mecánico eléctrico tendrá muchas
oportunidades para obtener un empleo.

V. Propuesta de proyecto emprendedor:

 Nombre del Proyecto:


Estudio de Factibilidad de la Biomasa Residual Agraria para demostrar su
potencial energético.

 Objetivo:
Evaluar la evidencia científica de investigación de la factibilidad energética de
la biomasa residual agraria para demostrar su efectividad en la generación de
energía eléctrica en la última década, optimizar técnicas en recursos renovables
convencionales, en pro de la economía y la mitigación del impacto ambiental
generado.

Objetivos Específicos

 Analizar las características energéticas de la biomasa residual de la cascara


de arroz y del bagazo de la caña de azúcar de la región Lambayeque.
 Evaluar el potencial energético de la biomasa residual de la cascara de arroz
y del bagazo de la caña de azúcar de la región Lambayeque.
 Identificar las características de uso de biomasa residual como combustible
en la generación de energía descrita en los estudios incluidos en la revisión
sistemática de la última dos décadas.
 Comparar las tecnologías más utilizadas en la generación de energía
eléctrica optimizando impactos ambientales, económicos y sociales en los
estudios incluidos en la revisión.

 Justificación:

5
Con esta investigación buscamos generar importantes aportes a nuevos
conocimientos que tiene la biomasa, basados en los actuales estudios y la
repercusión que tiene ésta en la sociedad actual. Se tiene previsto que esta
investigación sea un modelo a seguir en referencia a las otros modelos de
investigación en centrales con biomasa o industrias azucareras, con la finalidad
obtener costos bajos de electricidad y que sea beneficiosa para toda la región
Lambayeque, fomentar e implantar los bosques energéticos, con la finalidad que
sirvan para oxigenar el país, y para ayudar a mitigar el impacto ambiental que
sufre el medio ambiente y además de fomentar y mantener oportunidades de
trabajo a los pobladores cercanos a la industria.

 Recursos necesarios:

El incremento del consumo de energía eléctrica se ha globalizado mundialmente


en los últimos años, la alza de precios en los recibos del consumo del fluido
eléctrico que se viene generando actualmente nos ha obligado a buscar
soluciones y buscar alternativas eficientes, pero en energías limpias, para lo cual
partimos de la necesidad de reducir la dependencia del petróleo y asumir una
postura de conciencia para reducir los problemas ambientales asociados con el
uso de los combustibles fósiles, esto prioriza la necesidad de optimizar esfuerzos
centralizando en el estudio y desarrollo de las alternativas en este tipo de
energías limpias y renovables como lo es la biomasa.

En gran parte de nuestra región Lambayeque, por no globalizar que en todo


nuestro país, los residuos agrícolas y forestales ó el BRA, siglas de la biomasa
residual agraria, son recursos que actualmente no son tomados en cuenta, ni
explotados comercialmente, sin embargo presentan un gran potencial energético
y no se les da el valor que deberían tener como una importante y óptima fuente
de energía primaria comercial que generaría importantes resultados favorables
en el balance energético a nivel nacional.

6
La biomasa residual vegetal puede someterse a procesos termoquímicos
(combustión – pirolisis – gasificación - alta presión e hidrotratamiento),
procesos de conversión biológica (fermentación-digestión) y procesos químicos
(esterificación-modificación química); obteniendo combustibles sólidos,
líquidos, gaseosos o directamente en electricidad para ser utilizados como fuente
de energía en el sector doméstico, transporte, agroindustrial, entre otros (López,
2013), este es la gran ventaja que tiene la biomasa ya que en nuestra región la
podemos encontrar en grandes cantidades, pero no se le da el valor que este
merece.

METODOLOGÍA

La investigación constituye el quehacer esencial de la universidad. Es por ende,


la acción principal a la que deben dedicarse los miembros de la comunidad
universitaria (…) Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la
investigación “es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno” (Parraguez Carrasco, y otros “”El
estudio y la investigación documental” 2017)
Según los autores citados anteriormente, podemos decir que nos
encontramos frente a una investigación de tipo CUALITATIVA, debido al que
tema de investigación ha sido poco explorado, además este tipo de
investigación documental nos lleva a consultar la biografía u otros materiales
que parten de cualquier realidad.

Por lo tanto, de acuerdo a estas consideraciones, podemos intentar una


nueva definición de la investigación documental, como una serie de métodos y
técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información

7
contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación
sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en
un documento científico, en segunda instancia. De este modo, no debe
entenderse ni agotarse la investigación documental como la simple búsqueda de
documentos relativos a un tema. (Constantino Tancara Q, 1993 “La
investigación documental”)

La técnica de recolección de información fueron el análisis crítico de


documentales, contenido y la observación, siendo el análisis de la
documentación la técnica fundamental en este proceso, dando lugar a una lista
de cotejo(si), escala de valoración (si) para la observación.

Esta investigación, está basada en una revisión sistemática y puntual sobre el:
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA BIOMASA RESIDUAL AGRARIA
PARA DEMOSTRAR SU POTENCIAL ENERGÉTICO: REVISIÓN
SISTEMÁTICA EN LAS ULTIMAS DOS DÉCADAS”.

Las razones que justifican la realización de una revisión sistemática son:


cuando existe incertidumbre en relación al efecto de una intervención debido a
que existe evidencia contrapuesta respecto de su real utilidad; cuando se desea
conocer el tamaño del efecto de una intervención; y, cuando se desea analizar el
comportamiento de una intervención en subgrupos de sujetos. MANTEROLA,
Carlos (2013).

La revisión sistemática nos permite una forma de estudio continuo, ya que


analiza los estudios básicos de un tema determinado. Una revisión sistemática
sigue una secuencia definida, clara, objetiva y estricta de pasos metodológicos
de acuerdo con un protocolo. Esto permite que otras personas puedan tener una
visión general del problema y de las distintas formas de como una misma
situación es abordada de diferentes puntos de vista, basándose en un estudio
minucioso. Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar y
sistematizar los últimos estudios científicos sobre factibilidad de la biomasa

8
residual agraria para demostrar su potencial energético, tiene como propósito
general estudiar y describir la evidencia científica de investigación de la
factibilidad energética de la biomasa residual agraria para demostrar su
efectividad en la generación de energía eléctrica en la última década, optimizar
tecnologías en recursos renovables convencionales, en pro de la economía y
mitigación de impactos ambientales generados.

Para la valoración de la investigación documentada se aplicó el instrumento


denominado “”Escala de valoración para medir la calidad de investigación
documental” (Anexo 1). En este sentido  se puede concluir que cada referencia
bibliográfica debe ser analizada de acuerdo con su contexto y que no existe un
patrón único de evaluación. El modelo propuesto en este trabajo constituye una
propuesta abierta a nuevas revisiones, aportes y sugerencias. (MARTIN y
LAFUENTE 2017).

Esta escala de valoración de la calidad de la revisión bibliográfica presentó


como criterio de evaluación: la revisión bibliográfica en el cuerpo de la obra
(Exhaustividad, calidad, relevancia, revisión de investigaciones previas y la
utilización crítica de la bibliografía) y las referencias bibliográficas incluidas al
final (actualización, cantidad de citas, calidad de citas, tipología,
pertinencia/adecuación y referencias/ citas completas). Los cuales se describen
de la siguiente manera: el indicador exhaustividad se entiende como la
cualidad de una investigación en la identificación de la totalidad de los
documentos relevantes que existen sobre la temática. El uso crítico de la
bibliografía consiste en la mención de las citas bibliográficas para fundamentar
la información que se presenta en el texto. La calidad se identifica con la
adecuación a los objetivos. López Yepes define la relevancia como la
propiedad de una información, de un documento o, de forma más general, un
conjunto de documentos resultado de una búsqueda que denota en qué grado es
considerado adecuado para resolver una determinada necesidad de información.
La revisión de las investigaciones previas implica la referencia a

9
investigaciones anteriores relativas al problema de investigación que sirven
como justificación del estudio. En cuanto al criterio referencias bibliográficas
incluidas al final: en el indicador actualidad se considera la actualidad de los
documentos con respecto a la vigencia del contenido. La cantidad de citas es
el número total de referencias bibliográficas mencionadas en la investigación.
Se considera autocita cuando un autor cita un documento previo de su autoría.
Pertinencia y adecuación es la cantidad y el porcentaje de documentos en
diferentes idiomas. La tipología documental nos habla de las características de
origen y como formales e informativas de un documental.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN:

La realización de búsqueda de artículos en las bases de datos que fue realizado por
nosotros, dio como resultado 20 artículos de Google académico, Scielo,
repositorios, revistas, relacionadas al tema a investigar de los diversos repositorios
mencionados, Luego de esta recolección, se aplicaron los criterios de la inclusión y
exclusión hasta obtener 13 artículos. Para la realización de las exclusiones no se ha
considerado aquellos artículos que no cumplan con los años en estudio (2000 al
2020). Para la inclusión se seleccionaron las palabras claves para nuestra
investigación y que su resumen está relacionado a nuestro tema.

Antecentes Históricos

Históricamente, los biocombustibles han sido utilizados por la humanidad


durante décadas, en la actualidad países desarrollados poseen grandes reservas de
madera, la cual aporta un porcentaje significativo al consumo global de energía
primaria, seguido del papel, estiércol, paja, caña de azúcar, residuos sólidos urbanos
(residenciales y comerciales) hierba y carbón, que poseen un poder calorífico
(González Velasco, 2012). Por otra parte, Castells et al, indican que la producción

10
de biomasa natural es dada por efecto de los ecosistemas, y la biomasa residual es
generada por subproductos de actividades agrícolas, ganaderas, silvicultura,
transformación de la madera, depuraciones y aceite reciclado (Castells, Xavier
Elías; Cadavid, 2005).

Para González, la biomasa es un conjunto de materiales que forman a las


plantas y animales y sus compuestos orgánicos se originan en el proceso
fotosintético, por lo tanto, el resultado es la formación, a partir de sustancias de gran
inercia química (CO2 y H2O), de compuestos orgánicos y de oxígeno, que son
inestables puestos en contacto mutuo. Este proceso permite la liberación energía de
bajo grado termodinámico, sin embargo, el calor, puede ser muy lento en
descomposiciones de materia orgánica, pero cuando se produce en el interior de las
células de los seres vivos, con intervención de biocatalizadores enzimáticos puede
ser más rápido lo que produce calor y mantiene la temperatura de los cuerpos
(González Velasco, 2012).

Biomasa de algas

Para Pavlo Bohutskyi, y Ren, los biocombustibles de algas cuentan con una
particular característica, debido a su rápido crecimiento, alto contenido de lípidos y
capacidad de fijación de CO2, con una baja rentabilidad, ya que demanda un alto
costo en sus cultivos, cosechas y conservación del mismo (Ren et al., 2017). Por
otra parte, Pavlo Bohutsky et al, indica que la biomasa de algas es reconocida como
uno de los recursos más prometedores para la producción de biocombustibles
renovables y ecológicos, pero aun así no tienen mayor demanda ante los
combustibles fósiles convencionales (Co-digestion et al., 2018), siendo que el
consumo de nutrientes, agua (crecen en aguas residuales), nitrógeno y fósforo para
su crecimiento son mínimos, pero un alto costo en el cribado, reproducción y
mantenimiento de sus cepas.

Por lo general, las algas forman policultivos con bacterias de mayor


resistencia y adaptabilidad en cuanto al estrés, pastoreo y clima, y esto hace que la

11
biomasa sea mayor, también no conservan bioquímicos y lípidos (mayor al 15 %
DW) que son esenciales en la producción de biodiesel.

Su digestión es anaerobia con gran probabilidad de transformación en


biomasa, con una inestabilidad baja en la concentración de lípidos como
biocombustible (metano), en la generación de biogás ya que debería establecerse
mediante un rango de 0.2 a 0.23 Ley General de la Vida Silvestre (LgVS). Un reto
es la relación del carbono y el nitrógeno, ya que normalmente es de 4 a 10 y para la
producción de metano es necesaria de 25 a 30; esto conlleva a las tóxicas
concentraciones de amonio; pero si se logra la estabilización y equilibrio, de una
relación entre el carbono y el nitrógeno de 18 se obtiene un buen producto de
biomasa. Pero, la composición de ácidos grasos, como el ácido oleico, hacen una
mayor mejora para la producción de biodiesel (Abomohra et al., 2018).

Hemos visto el crecimiento del interés en el cultivo de microalgas como fuente de


producción de biocombustible, considerando su contenido de lípidos relativamente
elevados, tasas de crecimiento rápidas, fuentes de agua y crecimiento en tierras no
cultivables. Para Mahdi Shahnazari, el análisis del ciclo de vida de la energía para
un nuevo sistema híbrido hipotético donde la electricidad requerida para las
microalgas del cultivo se genera a partir de paneles fotovoltaicos semitransparentes
para energizar las ruedas de paletas y generar luz eléctrica. La configuración
combinada del sistema permite una plena utilización del espectro solar, al tiempo
que mejora la productividad fotosintética del cultivo de microalgas y reduce la
evaporación de estanques de alcantarillado.

Biomasa en la cogasificación de residuos sólidos urbanos (RSU)

Las principales deficiencias en el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) están


en la no segregación en la fuente, mala manipulación y recolección, ineficiencia en el
tratamiento del relleno municipal y falta de educación, son consideraciones que
determinaron que la ciudad de Santa Clara, Cuba, no responde a las necesidades
ambientales, sanitarias ni legales de la población a la que se le debe prestar

12
(Cárdenas-Ferrer, Teresa Margarita, Santos Herrero, Ronaldo Francisco, Contreras
Moya, Ana Margarita, Rosa Domínguez, Elena, Domínguez Nuñez, 2019); ya que
debido a esto la tecnología de cogasificación de biomasa es baja durante su proceso
de producción como obtención del gas de síntesis y electricidad (Jia et al., 2018)
(Islam, Akhter, & Rahman, 2018). Por lo tanto, el metano se debe a la
descomposición de las materias orgánicas de los residuos sólidos urbanos (RSU) de
los vertederos, donde sí se sustituye los combustibles convencionales por la biomasa
renovable en la generación de energía eléctrica, ayuda a la reducción en la
disposición de residuos sólidos en los vertederos y también a las altas emisiones en
los gases de efecto invernadero; esto conlleva al cambio en el manejo llevado por el
reciclaje, el compostaje y la incineración, para la reducción del mismo (Indrawan,
Thapa, Bhoi, Huhnke, & Kumar, 2018).

Por lo anterior, la gasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es una


metodología de bajo costo en su implementación, ya que consta de un gasificador de
trio de flujo descendente ampliado auto térmico, pero un déficit es la generación de
ceniza en el reactor, ya que el 20 % del lodo de aguas residuales y la mezcla de
materia prima con un calentamiento de 4.5 MJ/Nm3, con una densidad aparente alta
en la biomasa granulada. La primera de estas tecnologías fue gasificación por plasma,
la cual auto trituraba los residuos de 165 toneladas y suministraba 1.5 MW a la red
eléctrica. Ahora bien, para poder realizar la conversión de carbón en el gasificador, se
fragmenta en dos segmentos, uno de ellos, es la zona de pirólisis y oxidación, zona de
reducción, zona de secado, y zona de combustión (Awasthi et al., 2020).

Para Zheng et al, la combinación de calor con biomasa es una de las metodologías
más comunes en la producción de electricidad, donde conlleva a un alto beneficio, ya
que elevan la reducción de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del
aire, y posibles reducciones en el costo energético (Zheng, Jenkins, Kornbluth,
Kendall, & Træholt, 2018), donde esta tecnología de biomasa en la cogasificación de
residuos sólidos urbanos aporta a la reducción de emisiones en el medio ambiente, y
tiene una eficiencia del 40 % de la materia prima para la aglomeración de cenizas y
una eficiencia de calor y frio del 60 % (Bhoi, Huhnke, Kumar, Indrawan, & Thapa,

13
2018), (Jing et al., 2019) demostrando un alto potencial de producción de energía
eléctrica sostenible a partir de los residuos. Basado en un supuesto económico los
costos de energía bajarían un 34%, en las capacidades para el gasificador, ya que un
análisis de sensibilidad representa los precios de electricidad con un impacto
significativo en las decisiones de diseño de la biomasa integrada de calor y energía
(Sharvini, Noor, Chong, Stringer, & Glew, 2020).

Al realizar la codigestión, de estiércol animal y cultivos se combinan las ventajas de


ambos sustratos, lo que se considera una estrategia muy interesante porque el
estiércol animal contribuye agregando capacidad tampón, nutrientes y agua a la
mezcla y los residuos de cultivos mediante la adición de carbono mejoran el bajo
rendimiento de metano (CH4) obtenido cuando el estiércol se digiere por sí solo.

La pirólisis rápida es una prometedora tecnología de conversión termoquímica para


producir energías renovables, consiste en descomponer materiales orgánicos de
origen biológico, biomasa, en productos gaseosos, líquidos y sólidos en condiciones
moderadas y en pocos segundos. El producto de pirólisis líquida se conoce como bio-
aceite, un líquido marrón oscuro que fluye libremente con un contenido de agua de
hasta 25% en peso, es muy inestable, difícil de almacenar o transportar debido a
cientos de complejos compuestos oxigenados. Podría estabilizarse aún más y
convertirse en combustible para el transporte, productos químicos o ser co-quemados
con combustibles de petróleo convencionales para generar calor de proceso o
electricidad. Según un estudio realizado por Li, Dang et al, indica que el biochar
sólido es un coproducto aromático estable condensado rico en carbono, que podría
usarse para la absorción de contaminantes de agua o aire debido a su estructura
porosa. También en el suelo aumenta el contenido de carbono, mejora la retención de
agua, reduce la lixiviación de nutrientes y la densidad aparente del suelo; por lo que
el aplicado en un suelo franco arenoso, aumenta la capacidad de retención y puede
desempeñar un papel positivo en la obtención de agua disponible para los cultivos
(Li, Dang, Brown, Laird, & Wright, 2017).

Biomasa Lignocelulosa

14
Para Feng, la biomasa lignocelulosa es eficaz para los biocombustibles, generadas a
través de residuos de fabricación de muebles, papel y actividades agrícolas, con la
capacidad de transformación, renovables, y con alto contenido en carbono; por tal
motivo se ha convertido los biocombustibles en una demanda creciente (Feng et al.,
2017). Debido a esto, la digestión anaerobia es deficiente en cuando al
desaprovechamiento y el envejecimiento que se basa en microorganismos, para la
producción de energía y reducir los flujos de residuos bajo las condiciones sin
oxígeno (Lin, Yu, & Li, 2017). Este se lleva a cabo en cuatro procesos de
metabolismos microbianos: En primer lugar, la hidrólisis por bacterias hidrolíticas
que reducen los polímeros de sustrato, acido génesis y aceto génesis, en segundo
lugar se encuentran, las bacterias formadoras de ácido que fermentan monómeros en
ácidos grasos volátiles, en tercer lugar, el dióxido de carbono e hidrógeno y otros
subproductos y finalmente, metano génesis.

La teoría de la energía de activación distribuida, analiza la cinética de la


pirólisis del carbón de la biomasa lignocelulosa y sus componentes, en el que un
número es irreversible con diferentes energías de activación, dado el efecto de
compensación cinética en la química. Por medio de esta tecnología, se busca
bioenergía, a diferencia de las materias primas de primera generación, que se basan
principalmente en almidón (maíz, yuca, cebada) y a base de azúcar (caña de azúcar,
remolacha azucarera), y son fácilmente fermentables al etanol con o sin hidrólisis
enzimática (Surendra, Ogoshi, Zaleski, Hashimoto, & Khanal, 2018).

Esta teoría consta del procesamiento de datos prácticos de pirólisis de celulosa y


xileno hipotéticamente simulados, con derivaciones de correlación directa entre el
logaritmo del componente de frecuencia y el valor medio de la energía de activación
en la distribución, dado por el efecto de compensación cinética, independiente de la
velocidad de calentamiento (Xu, Chai, Dong, & Yu, 2018). Esto da como resultado
entre el 78 % y el 86 % en peso de la biomasa, se transformaron en productos
líquidos, obteniendo un rendimiento del 45 % en monosacáridos y el 29 % de
compuestos aromáticos.

15
Calor residual

Según Delpech, los intercambiadores de calor por medio de tubos pueden recuperar el
calor residual de las corrientes de escape industrial, con esta tecnología es posible
transferir gran cantidad de calor sin partes móviles. Su funcionamiento está dado por;
primero, un tubo de calor está compuesto por un fluido de trabajo que actúa como
portador de calor, segundo, el trabajo del fluido se condensa en la sección superior
del tubo y se evapora en la parte inferior, esto creará dos ciclos de transferencia de
calor de fase, tercero, los intercambiadores de calor de tubos de calor están
compuestos por filas de tubos de calor expuestos a una corriente de escape en la
parte inferior y un fluido refrigerante (aire, agua, etc.) en la sección del
condensador. Cuarto, las unidades de tubería se han probado en diferentes
condiciones (temperaturas, líquido refrigerante, líquido evaporador trabajando
fluidamente). Esta metodología utilizada para la recuperación de calor, muestra
eficiencia energética y beneficio a los impactos ambientales y ata rentabilidad en su
implementación y desarrollo (Delpech et al., 2018).

La explotación del calor residual mejora la eficiencia energética en los procesos,


asegurando menor costo y disminución de emisiones de CO 2. Actualmente son
conocidas tecnologías como; los ciclos orgánicos de Rankine, enfriadores de
absorción, bombas de calor mecánicas, transformadores de calor de absorción y
bombas de calor de absorción, capaces de utilizar el calor residual. Dichas
tecnologías hacen que la reutilización del calor residual sea factible técnicamente.

Desde múltiples interacciones de forma de energía, el criterio de selección considera


la desviación del rendimiento real respecto del rendimiento ideal de las opciones
tecnológicas, teniendo en cuenta irreversibilidades como resultado de la transferencia
de calor de temperatura finita. La herramienta se aplica a las tecnologías de fuentes
de calor residual por debajo de 265°C. Los resultados identifican el rango de
temperatura donde las tecnologías tienen una degradación mínima de energía.

3.1.1. Combustible solar líquido


Según Trieb & Moser, el abastecimiento del combustible para la transferencia

16
de servicios procedentes del hidrocarburo es del 99,9 % y fue utilizado para el
transporte durante el 2015, con un valor aproximado de 50 millones de euros
(Trieb & Moser, 2018), esto aporta al acrecimiento de las emisiones de CO2.
Esto da a una nueva e innovadora tecnología basada en el proceso de
combustible solar líquido, a través de la integración resuelta, reciclaje y
reutilización de todos los flujos de energía y masa; el funcionamiento
continúo en estado estable de todos los procesos, incluida la generación de
energía; el proceso opera continuamente, con una máxima eficiencia y una
capacidad económica temporales en situaciones de carga parcial; no requieren
condiciones para el almacenamiento estacional de hidrógeno y gas de síntesis;
su integración consistente y reutilización de todo el material y la energía; y los
flujos dentro del sistema conducen a una alta tasa de reciclaje y una eficacia
óptima de todos los procesos involucrados. Los combustibles de
hidrocarburos sintéticos líquidos a partir de varias fuentes de energías
renovables se integran en un único sistema de suministro y producción
dependiendo del interés comercial y son materias primas para la fabricación
de una amplia gama de productos industriales.

3.1.2. Recuperación de energía

La generación de residuos sólidos en las últimas décadas se ha convertido en


una preocupación mundial ante el crecimiento acelerado y desordenado de los
centros urbanos. Por esta razón el municipio de Crato, Brasil, realizó un
estudio sobre la gestión de residuos sólidos (RSU), la metodología tiene un
carácter cualitativo, desde la presentación de aspectos teóricos, hasta la
investigación de campo y entrevistas semiestructuradas, encontrando pocas
acciones de reciclaje destinadas a reducir los desechos y la falta de conciencia
ambiental por parte de la población. De acuerdo a estos resultados se
plantearon metas para lograr una gestión ambiental ecológicamente sostenible
con una acción conjunta entre la sociedad, los organismos públicos y privados
(Oliveira, Gonçalves, Homem, Januário, & Sabiá, 2018); teniendo en cuenta

17
las diversas alternativas, se fundamentaron en los procesos termoquímicos
que acuden a las materias primas de biomasa con alto contenido de agua, se
denominan hidrotermal, donde consta de licuefacción y gasificación en un
medio rico en agua que sucede en una condición de temperatura de 280°C a
380°C, presión de 70 bar a 300 bar, y tiempo de 10 minutos a 60 minutos,
obteniendo como producto eficiente la energía y una reducción en la entalpia
a baja presión, generando una biomasa en un biocrudo como combustible
eficiente en una fase acuosa, presentando carbono del 40% (Gerber Van
Doren, Posmanik, Bicalho, Tester, & Sills, 2017), integrándolo en una
digestión anaerobia por la degradación de microbios orgánicos, formando así
mismo biogás, metano y dióxido de carbono; este gas producido es el
producto para la generación de calor y electricidad mediante una caldera,
denominada análisis de pellizcos, que consiste en la integración energética
térmica del pretratamiento, siendo una tecnología de compensación
económica; ya que este proceso hidrotérmico maximiza la utilidad de la
biomasa, dándole un valor significativo en la conversión de energía y gestión
de residuos, y así mismo considerar los subproductos generados residuales,
que se dan mediante la recuperación de calor interno, ocasionando una alta
demanda en la energía externa, y optimizando la mitigación de impactos
ambientales y costos (Genus & Iskandarova, 2020).

 Resumen del proyecto:

La situación actual que atraviesa nuestro planeta ocasionado por las emisiones
toxicas provenientes de las centrales térmicas de producción de energía eléctrica
que siguen apostando por el uso de residuos fósiles y aumentando el impacto
ambiental que perjudican a nuestro medio ambiente, impactaron en nosotros y
surgió la necesidad de investigar sobre energías renovables limpias, que según
artículos de investigación, en los últimos años ha venido siendo materia de
estudio, gracias a la efectividad de la biomasa y su gran poder energético; de
esta valiosa información decidimos realizar este documento, cuyo objetivo

18
principal es elaborar una investigación de factibilidad energética de la biomasa
residual agraria para demostrar su efectividad en la generación de energía
eléctrica .Para su llevarlo a cabo debemos formular la siguiente pregunta:
¿Cómo demostrar la efectividad de la biomasa residual agraria en la producción
de energía eléctrica en la última dos décadas?. Este trabajo investiga el
contenido de la evidencia científica y el mejoramiento de los recursos que tiene
la biomasa en la producción de energías bioenergéticas renovables limpias,
tecnologías convencionales y los impactos económicos y ambientales que ésta
produce. En conclusión se debe de realizar un estudio de factibilidad energética
de la biomasa residual agraria la cual demostrará su efectividad en la producción
de energía eléctrica.

VI. Compromisos asumidos:

- Me comprometo a impulsar la educación ambiental.

-Investigar y lograr innovar en tecnología para mitigar el efecto invernadero.

-Me comprometo a disminuir el efecto colateral que está dejando el Covid 19.

-Ahorrar el agua.

19

También podría gustarte