Está en la página 1de 9

DOCENTE: LIC.

PATRICIO CERINO FRÍAS


CARRERA: LIC. EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.
ALUMNO: JUAN PABLO FELIX BETANCOURT
MATERIA: CORRIENTES CRIMINOLOGICAS ACTUALES
CUATRIMESTRE: 9 CUATRIMESTRE.
MACUSPANA, TABASCO A 30 DE MAYO DEL 2020.
3. LAS ETAPAS DE LA CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL.
La historia de la criminología ha evolucionado en el tiempo de la mano de otras
disciplinas de carácter filosófico, ideológico y hasta político. Es decir, a medida que la
sociedad y las disciplinas científicas que la estudian ha evolucionado, también ha
cambiado la comprensión de las causas y consecuencias de los crímenes. El objeto de
estudio de la criminología es el criminal y sus motivos para realizar el crimen, descifrar
su comportamiento e identificar su delito. Es decir, estudia el aspecto biopsicosocial del
crimen
Para cumplir su propósito, la criminología se apoya en otras ciencias como: sociología,
psicología, química, medicina, física, antropología, patología forense y matemáticas.
La criminología se relaciona con el Derecho Penal, porque es bajo su amparo se
procesan los resultados de las investigaciones criminalísticas.
La primera vez que se usó el término de criminología de manera formal fue en 1885, y
lo usó un profesor de derecho llamado Raffaele Garófalo, quien editó un libro con ese
nombre. Pero su significado e implicaciones son aspectos que han ido transformándose.
Antecedentes históricos de la criminología
Desde tiempos de los primeros grandes filósofos griegos, se planteó el crimen como un
asunto que requería especial atención.
Mientras Platón consideraba que el crimen nacía en la falta de educación y que el
castigo debía orientarse a solventar esa radical circunstancia, Aristóteles proponía la
idea del castigo ejemplar para evitar la reincidencia.
También se encuentran antecedentes de la ciencia criminológica, en la Utopía de Tomás
Moro (1516), donde se vincula al crimen con factores socioeconómicos.
De acuerdo con Moro, el crimen responde a múltiples factores, entre los que destaca la
distribución desigual de la riqueza. También habló de la desproporción en el sistema
penal de su época.
Evolución histórica
-Ilustración (mediados del siglo XVIII)
La Ilustración como movimiento ideológico y científico, sentó las bases del legalismo,
el humanismo y el individualismo, lo que se notará luego en la llamada Escuela Clásica
de la criminología.
En este período se destacaron los planteamientos de:
Cesare Beccaria
Es un crítico de los modos de procesar a los criminales y acusa la desigualdad del
ciudadano ante la Ley.
Propone que se hagan juicios públicos, que se hagan detenciones preventivas y que se
implemente un sistema de pruebas.
Charles De Secondat
Es pionero en plantear formalmente la necesidad de desvincular el poder judicial del
ejecutivo. Se situó contra las torturas y defendió la idea de una legislación orientada a
prevenir el crimen.
Voltaire
Este teórico habló de la proporcionalidad y la utilidad del castigo ante un crimen.
Juan Jacobo Rousseau
Autor de El contrato social (1762), plantea que el hombre se pervierte cuando sale de su
estado natural y convive bajo las reglas de un Estado.
Para él, el crimen no es más que la prueba de que el pacto social está mal estructurado y 
el Estado es débil y desorganizado.
-Escuela clásica de la criminología (siglo XVIII)
De acuerdo con esta línea de pensamiento, que deviene de la Ilustracón, existe un orden
superior (Derecho Natural), por encima de las leyes creadas en un Estado (Derecho
Positivo).
Ese orden natural aplica a todos los asuntos humanos, incluido el tema de la
criminalidad y sus distintos aspectos: delito, delincuente, castigo y justicia. Se apoya en
una metodología  deductiva y abstracta.
-Escuela positivista de la criminología (siglo XIX)
Desde esta escuela, se defiende la idea de que el hombre es empujado a la conducta
criminal por características innatas. En este momento, el objeto de estudio pasa a ser el
criminal y cómo la sociedad se defiende de él, relegándolo o eliminándolo.
Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso o Enrico Ferri, según los
cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del resto de las personas en una sociedad.
Es decir, los criminales son física y biológicamente diferentes de los que no los son. En
consecuencia, se justifican penas como la de muerte o la de cadena perpetua, como
formas de castigo al criminal. Esta concepción influyó el pensamiento de los
intelectuales de este campo durante los siguientes 30 años.
En 1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos grupos de
personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas diferencias físicas
que describía Lombroso.
Criminología y universidad
La primera Escuela Americana de Criminología comenzó a funcionar en 1950, en la
Universidad de California, Berkeley. 5 años más tarde, se abrió la primera en Barcelona,
España.
3.1. LA ANTROPOLOGÍA.
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos,
«conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.
Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas
y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La
aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano
en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad,
la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos
que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo
de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la antropología física,
la arqueología, la lingüística y la antropología social. Con mucha frecuencia, el
término antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en
numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien,
como resultado de la interacción entre la antropología social y otras disciplinas.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser humano en el
marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto
de estas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y
desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos
de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso
biosocial de la existencia de la especie humana.
ANTECEDENTES
Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el
término antropología. Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre
los aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al
paso de Péron por la isla. Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de
quienes estaban interesados en la cuestión de la diversidad humana y sus
manifestaciones.
El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Heródoto (484-425 a. C.) en
sus Historias nos cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo (Libia,
Egipto, Grecia, Asia Menor), y nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y
persas.
Hipócrates (460-377 a. C.) lanza la teoría de que el medio influye en los caracteres
físicos del ser humano, y llama la atención sobre las diferencias de quienes habitan
climas distintos.

3.2 LA BIOLOGICA
Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes
genéticos hasta sus procesos anatómicos – fisiológicos.
Estudia también la influencia de los fenómenos biológicos de la criminalidad y la
participación de los factores biológicos en el crimen.
Temas básicos de la materia son:
 El criminal como ser vivo
 El problema genético
 Gestación, fecundación, embarazo y parto
 Etapas evolutivas del ser humano: niñez y adolescencia
 Sistema nervioso
 Sistema endocrino
 El sexo, su importancia criminológica
El funcionamiento del organismo, la relación de este con el medio físico, los efectos de
la alimentación, la disfunción glandular, la herencia criminal y sus respectivas
relaciones con la criminalidad, son problemas criminológicos que resuelve la biología
criminal.
Actualmente esta materia se ocupa por los problemas como las disfunciones del sistema
nervioso central y la conducta antisocial.
En 1956 se logró precisar que en el ser humano en el núcleo de las células humanas el
número de cromosomas es de 46 estas a su vez se dividen en 44 autosomas que son
responsables de la transmisión de diversas características y 2 gonozomas que definen las
características sexuales primarias del individuo en la mujer ambos cromosomas son XX
y en el hombre uno es X y el otro es Y.
Se llama cariotipo a las representaciones gráficas de las celular somáticas y sexuales de
una especie dada que permite observar la forma, tamaño, número y otras características
de los cromosomas.
Teoría de Mednick: Durante los 90 medrick y colegas desarrollaron una teoría que
costaba de una herencia criminal a través de un sistema nervioso autónomo en el cual es
más sensible a estímulos externos esto quiere decir: estas personas son más lentas de lo
normal para aprender a controlar la agresión o el comportamiento antisocial. Debido a
esta predisposición hereditaria son más propensos a cometer crimines.
Teoría de motivación biosocial: En esta teoría se da una combinación de la
predisposición biológica a la conducta criminal y es la incapacidad de hacerle frente a
ciertos estímulos ambientales y que el nivel de motivación de una persona está
relacionada directamente con la conducta criminal quiere decir que un individuo con un
bajo nivel de motivación tiene menos posibilidades de aprender formas alternativas de
hacer frente a sus sentimientos de agresión y violencia.
Teoría de evolución basada en genes: Se centra en el material genético de un criminal
que consigue heredarse por la selección natural. Como los criminales sobreviven
mediante la manipulación de las probabilidades en su favor rompiendo restricciones
legales tienen más probabilidades de sobrevivir al transmitir sus predisposiciones
genéticas participando del comportamiento criminal a su descendencia.

3.3 LA PSICOLOGICA
Ésta teoría es considerada dentro del campo criminológico como la corriente
psicoanalista criminal.
Es la escuela de tránsito entre la criminología tradicional y la liberal.
Se sustenta en criminología tradicional, debido a que el desarrollo del psicoanálisis (s.
Freud) tiene bases biológicas.
No explica el crimen por razones físicas internas o externas, sino que busca una
explicación de la conducta criminal por razones de tipo mental o psíquico.
Ésta corriente psicológica surge a raíz del psicoanálisis desarrollado por s. Freud, el cual
trata de explicar el fenómeno anímico del individuo a través del desarrollo de los
denominados complejos, los cuales tienen origen en la vida anímica infantil.
Establece que: del psíquico inconsciente en el hombre, surgen fuerzas motrices que lo
llevan a realizar determinadas conductas.
Apoyándose de éstas bases psicoanalíticas, la corriente psicológica trata de explicar la
conducta criminal bajo la premisa de dos concepciones:
1. Concepción psicoanalítica del delito
2. Concepción psicológica individual del delito

1. Concepción psicoanalítica del delito


Explica la conducta criminal con auxilio de los denominados complejos desarrollados
por el psicoanálisis.
En primer plano se apoya principalmente en el complejo de Edipo.
La característica anímica en este complejo radica en el odio al padre (autoridad), y el
sentimiento de amor hacia la madre (afectividad)
Según la teoría psicoanalítica, el individuo que durante su infancia no logra superar esta
etapa edípica favorablemente, surgirá en él un sentimiento social de culpabilidad.
Por tanto, quien lo presenta, cometerá un acto antisocial o criminal buscando recibir un
castigo, es decir, busca recibir un castigo, con objeto de aliviar esa conciencia de
culpabilidad.
Por tanto, la concepción psicoanalítica establece que en el criminal preexiste un
sentimiento de culpabilidad, del cual procura liberarse mediante su delito.
La característica del hombre criminal, es que presenta un complejo de edipo, y realiza el
crimen para recibir un castigo o pena, siendo ésta razón la que lo lleva a delinquir.
En el delincuente, el sentimiento y conciencia de culpabilidad, no subsiguen al acto
delictivo, sino le preceden.
Por tanto la pena no es un motivo que le intimide al delincuente, al contrario, lo
estimula a realizar el delito para recibirla.
En un segundo plano, la concepción psicoanalítica del delito considera que el
delincuente es igual al hombre normal en su estructura somática y anímica, y su
desviación conductual (crimen) es producto de su proceso de socialización.
Establece que el hombre viene al mundo como un ser criminal, es decir, no adaptado
socialmente.
Mientras el normal reprime sus emociones instintivas y logra transformarlas producto
del proceso de socialización, el hombre delincuente fracasa en este proceso.
Por tanto, conforme la teoría del psicoanálisis, la personalidad criminal no es un defecto
de nacimiento, sino de socialización o educación.
Otra explicación psicoanalítica, es la referente a las etapas del desarrollo de
personalidad.
Freud dice que así como en el hombre existe el instinto de nutrición que genera el
hambre, existe el instinto sexual que genera lo que se denomina “lívido”, la cual se
debe desarrollar paralelamente con el individuo, de lo contrario, también presentará
anomalías en su personalidad.
Ciertas partes del cuerpo están íntimamente relacionadas con el lívido, que llama “zonas
erógenas”, y éstas tienen un orden de desarrollo, distinguiéndose las siguientes etapas:
A. Oral. El lívido se centra en la boca, siendo el primer centro de interés y placer
durante el primer año de vida, por lo que el niño se lleva a la boca todo objeto
posible.
B. Anal. La zona erógena principal es el ano, y el placer del niño ya no va a ser
chupar, morder, etc., sino defecar.
C. Fálica. El interés es el pene (hombre) o clítoris (mujer). En esta etapa, el interés
sexual es auto-erótico, pero posteriormente se proyecta hacia los padres,
presentándose el complejo de edipo.
D. Latencia. Los deseos sexuales desaparecen, la líbido se adormece por el temor
del niño a la castración (por parte del padre por desear a la madre) y la muerte
del padre.
E. Genital. Al llegar la adolescencia renace el interés por los órganos sexuales, y ya
se busca la copulación genital. Al encontrar pareja se pierde el medio a la
castración en el hombre, y la mujer “descubre” el placer vaginal, resolviendo su
complejo de castración.
En relación a estas etapas, el sujeto puede quedar “fijado” a una etapa anterior a la
genital, ya sea por frustración o por excesiva gratificación, lo que puede explicar
psicoanalíticamente algunos crimenes.
Los sujetos “fijados” en la etapa oral caerán en conductas como alcoholismo,
tabaquismo, onicofagia, y los delitos como injurias, difamación o calumnias, debido a
que el centro del placer es la boca.
El sujeto “fijado” en la etapa anal es el delincuente contra la propiedad, ya que así como
retiene el excremento, desea bienes materiales, por lo que se dedica a robar, defraudar, y
se deshace fácil de lo obtenido, por la expulsión.
Los sujetos fálicos son los que cometen delitos sexuales.
La fase de latencia, por la represión de la líbido, hace al sujeto agresivo, explicando los
delitos contra las personas en su integridad física.
Si el sujeto supera satisfactoriamente las etapas y llega a la genital, implica la correcta
orientación de la líbido, y por tanto, no desarrollará ninguna tendencia criminal.

El conductismo
Iniciado en 1912 por el psicólogo norteamericano john b. Watson.
Parte de la negación de la existencia de la mente, lo consciente, lo inconsciente, los
instintos, y estudia la relación entre una respuesta y un estímulo, así, la conducta
criminal obedece a un estímulo.
Para el conductismo, solo existe lo observable y medible a través de la verificación, los
test, los reflejos condicionados.
Para el conductismo, el hombre no es más que un conjunto de reflejos innatos y
condicionados, y la finalidad de la psicología conductista es la modificación de la
conducta a base de aprender y desaprender, negando toda influencia o existencia de los
instintos.
La criminología se interesó en el conductismo más por buscar la modificación de la
conducta criminal, que dar una explicación de ella.
Teoría de la gestalt
De origen alemán, fundada por max wertheimer (1880-1934).
Para esta teoría, un fenómeno psíquico que deriva en una conducta, es una unidad vital
que no puede descomponerse con el análisis de estímulo-respuesta.
El crimen es una estructura (gestalt) que no puede ser desmenuzada o descompuesta,
por tanto, el criminal no reacciona a estímulos específicos, sino a la configuración total
de objetos que lo rodean, y estos objetos lo hacen percibir sentimientos de ira, amor o
castigo.
Los psicólogos de la corriente gestalt han criticado duramente la corriente conductista,
ya que consideran que la conducta humana, y por tanto la antisocial, es algo complejo,
organizado, extenso, y no es posible reducirla a una simple vinculación de estímulo-
respuesta.

2. Concepción individual psicológica del delito


Ésta segunda premisa psicológica, establece que la conducta criminal es la expresión de
los complejos de inferioridad que presenta el sujeto, siendo estos complejos los que se
acumulan y producen la acción delictiva.
Establece que el crimen es una forma de expresión del desaliento social.
Al existir en la estructura de personalidad anímica del delincuente un sentimiento de
inferioridad, busca la supra compensación, siendo ésta razón la que lo impulsa a realizar
conductas antisociales
Para la formación de este sentimiento de inferioridad, influyen las relaciones sociales y
económicas desfavorables, y
De este sentimiento resulta un anhelo de afirmación.
Relaciones familiares desfavorables
- sentimiento de inestabilidad
- posición como hijo único, o más joven, o más débil
- nacimiento ilegítimo
Del sentimiento de inferioridad, surge la posición hostil del individuo frente al mundo
que le rodea.
Por tanto, la explicación de la conducta criminal por parte de la concepción psicológica
individual del delito, es que el individuo, para liberarse de ese sentimiento de
inferioridad de clase, busca darse importancia y representar un papel ante otros, para
equipararse con personas bien situadas en sociedad, haciéndolo a través del crimen.

3.4 LA SOCIOLOGICA
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto
al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su
producción.
La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista
italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del Derecho
Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro Los nuevos
horizontes del Derecho y del procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881); Ferri incluyó
en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística Criminales, sino a las
Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era solo
un capítulo de la Sociología Criminal.

Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:


 El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de
fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que
permiten el estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los
factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre
los individuos y los estimulan a delinquir.
 Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-
sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la
criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos
precedentes.

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen,


concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen
su desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó
substitutivos penales como medios de prevención social, y que deben comprender toda
una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y
doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar
el porcentaje y la crueldad de la conducta sociopática y de los hechos delictivos.
La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de
factores de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medo; esto con un
fin al mismo tiempo descriptivo y explicativo.
Se considera a veces a la Sociología Criminal como una rama de la Sociología, pero, se
puede también identificar con una concepción amplia de la Criminología: es el caso
particular de América del Norte donde la Sociología Criminal se confunde con la
Criminología o Criminología Sociológica. Las concepciones cambian, pero no afectan
de manera fundamental al objeto de las investigaciones; en cambio las conclusiones a
las que podemos llegar pueden ser a veces muy distintas.

También podría gustarte