Está en la página 1de 56

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P. “El Pinar”
El Paraíso – Caracas

Posibles efectos causados por los géneros


musicales en adolescentes con edades
comprendidas entre 13 y 16 años de la U.E.P.
“El Pinar”, ubicada en El Paraíso – Caracas.

Tutor: Autores:
Armando Rodríguez Wilker, Parra
CI: 28.175.669
Jhonny, Sánchez
CI: 27.995.310
Azahel, Marquez
CI: 28.302.626
Caracas, junio de 2018
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. “El Pinar”
El Paraíso – Caracas

Posibles efectos causados por los géneros


musicales en adolescentes con edades
comprendidas entre 13 y 16 años de la U.E.P.
“El Pinar”, ubicada en El Paraíso – Caracas.

(Proyecto presentado como requisito para optar al título de bachiller mención


ciencias)

Tutor: Autores:
Armando Rodríguez Wilker, Parra
CI: 28.175.669
Jhonny, Sánchez
CI: 27.995.310
Azahel, Marquez
CI: 28.302.626

Caracas, junio de 2018


INDICE
Introducción………………………………………………………………………....I
Agradecimiento…………………………………………………………………….II
Dedicatoria…………………………………………………………………………III

CAPITULO I...……………………………………………………………………...IV
Planteamiento del Problema……………………………………...…………IV, V
Objetivo General……………………………...…………………………………..VI
Objetivos Específicos………………………………………………………..…..VI
Justificación del Problema……………………………………………….…….VII

CAPITULO II………………………………………………………………………VIII
Marco Teórico……………………………………………………………………VIII
Historia de la Música………………………………………………….……VIII, IX
La sociedad, las familias y los jóvenes……………………..…………….X, XI
Realidades incorporadas en los jóvenes……………………………………XII
Tipos de música…………………………………………………………………XIII
La letra…………………………………………………………………………….XIII
Problemas de conducta………………………………………………………..XIV
El ocio………………………………………………………………………...……XV
Las movidas callejeras……………………………………………………...…XVI
Los ídolos………………………………………………………………………..XVI
Las tribus urbanas fin de siglo…..………………………………………….XVII
Efectos positivos de la música……………………………………………..XVII
Antecedentes…………………………………………………………………..XVIII
Bases teóricas……………………………………………………….....…XIX, XX
Definición de términos básicos…………………………..…………………XXI

CAPITULO III……………………………………………………………………XXII
Marco Metodológico…………………………………………………………..XXII
Diseño de investigación……………………………………………...………XXII
Tipo de investigación………………………………………..………………XXIII
Población y Muestra………………………………………………………….XXIV
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………XXV

CAPITULO IV………………………………………………………………….XXVI
Análisis e interpretación de los resultados……………………………..XXVI
Cuadro y Grafico N° 1………………………………………………………XXVII
Cuadro y Grafico N°2………………………………………………………XXVIII
Cuadro y Grafico N°3……………………………………………………….XXIX
Cuadro y Grafico N°4………………………………………………………....XXX
Cuadro y Grafico N°5………………………………………………………...XXXI
Cuadro y Grafico N°6………………………………………………………...XXXII
Cuadro y Grafico N°7………………………………………………………..XXXIII
Cuadro y Grafico N°8……………………………………………………….XXXIV
Cuadro y Grafico N°9………………………………………………………..XXXV
Cuadro y Grafico N°10……………………………………………………..XXXVI
Anexos……………………………………………………………….XXXVII a XLIV
CAPITULO V……………………………………………………………………XLV
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………..XLV
Conclusiones…………………………………………………………………..XLV
Recomendaciones…………………………………………………………….XLVI
Referencias Bibliográficas…………………………………………………XLVII
INTRODUCCION
La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la
formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones
de los individuos. Durante la historia la música ha sufrido grandes cambios,
se puede notar en lo9s cambios de ritmos musicales durante los años que
van desde la música clásica, pasando por la música disco hasta llegar a la
actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.
Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los
nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su
identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje y la música. Los jóvenes se
unen a grupos; los amigos son el centro donde se forman los patrones de
conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la
familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se
establece un sistema de creencias, los miembros del grupo actúan siguiendo
estas creencias, en los cuales el elemento de unión, es la música, las
creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de
vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de
creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es
que la población joven, sean los que muestren mayor nivel de compra de
material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos
musicales. En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música
parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original,
independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una
identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre o
ahogar el sentimiento de soledad y encontrar un grupo de personas en el que
ampararse antes las exigencias del sistema; el hecho es que una de las
actividades que más realizan los adolescentes es escucha música. La
música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Por esta
razón, resulta la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado
de consumidores; para esto loes medios juegan un papel muy importante
que utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.

I
AGRADECIMIENTO
Primero que todo agradezco a Dios por darme la oportunidad de seguir
adelante a pesar de todas las adversidades que he tenido en la vida, luego a
mis padres que han estado allí desde que comencé con este viaje, a
familiares, a mis profesores por ayudarme y enseñarme valores para ser
cada día mejor de lo que era antes, a mis compañeros de toda la vida que
han sido como mis hermanos, a mis amigos que se quedaron en el camino, y
a muchos otros que me han acompañado sin importar mis errores. Sobre
todo le quiero agradecer a mi madre y a mi abuela por todo lo que me han
dado, su amor, su afecto, sus valores, sus sabidurías, entre otros; ellas han
sido un factor importante en mi vida ya que siempre han estado conmigo en
todos mis momentos, así sean bajos o altos, quiero agradecer a todas las
personas que siempre me apoyaron y estuvieron allí para mí, y que creyeron
en mi desde un principio.
Quiero agradecerle a mi padre por lo que me ha enseñado, sus
conocimientos, sus valores que son importantes, de verdad estoy muy
agradecido con todas las personas que me han apoyado; le agradezco a la
Profesora Luisa Pacheco por la ayuda y conocimientos que me ha brindado
para realizar este proyecto.
Agradezco a todos los que me han dado fuerzas para seguir adelante y
ser una persona de bien, honrada, respetuosa, entre otras. Agradezco a
todos mis compañeros por ser esas personas que me alegran la vida todos
los días con sus chistes y sus alborotos.
II
DEDICATORIA
Le dedico este proyecto primeramente a Dios que me dio la fuerza y la
valentía de seguir adelante y superar los obstáculos que se me presentaron
en el camino de mi meta. A mis padres que me han apoyado en cada uno de
mis pasos que he tomado en mi vida, ellos son la razón por la quiero llegar a
grande, cumplir mis sueños y mis metas que me quedan por cumplir para
que sientan orgulloso de su hijo, a mis profesores que han estado allí
guiándome por el camino del éxito que no permitieron que cayera en el
fracaso de una mala vida. A mis compañeros que han sido lo mejor que he
tenido, que son más que amigos, que son como mis hermanos y han estado
conmigo en las buenas y en las malas.
Hay una persona especial a la cual le quiero dedicar este proyecto se
llama Stefhani Paola Ávila Hernández a pesar de que hoy no está con
nosotros pero estas en nuestros corazones, fuiste una compañera
demasiado importante para nosotros, nos hacía reír con sus payasedades, te
dedicamos esto a ti aunque no estés sé que nos ves desde el cielo angelita
preciosa, fuiste un ser importante para nosotros eras como nuestra
hermanita no sé porque todo tuvo que suceder así, te estuvieses graduando
con nosotros pero así Dios lo quiso, aunque todavía no lo acepto espero que
estés en un lugar en que seas feliz, estarás siempre presente en nuestros
corazones, esto va dedicado principalmente a ti angelita hermosa que Dios te
tenga en su santa gloria.
III
CAPITULO I

Planteamiento del Problema


Se estima que los diferentes tipos de música en los humanos ocasionan
diversos comportamientos tales como: ira, stress, híper-activismo, violencia y
euforia, y sentimientos como: tristeza, melancolía, dolor, alegría, entre otros.
Que da como personalidad a distintos grupos de jóvenes que se aferran a
cada movimiento musical. Esto ha generado en la sociedad una gran
polémica, gracias a estos géneros que son el reggaetón y la bachata que han
surgido las llamadas tribus urbanas, como los tukkis y los bachateros. Se
cree que es la música la que afecta a los jóvenes de hoy en día, pero hay
quienes afirman que es el bombardeo mediático que impone modas y nuevos
estilos que hacen que los televidentes jóvenes se dejen llevar por estas
nuevas ideologías o tendencias.
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el
aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones.
En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de
una región (reggae, tango, folklore, rap, salsa, samba, etc.)
En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera
protagonista, pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos
autores.
Se sabe que los jóvenes construye su identidad con el vestuario, el
peinado, el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos
emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se
conviertes en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen que
entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. La música
tiene un efecto amplio en las vidas y en nuestra sociedad; es un gran
instrumento de manipulación y produce en los oyentes diversas
consecuencias.
IV
Socio-lógicamente se produce una constante resignificacion de la música
y una reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades que
la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura
social. En el interior de las personas puede determinar conductas, por
instalación de valores o simplemente, producir opiniones y genera grupos de
pertenencia, creencias e identidades.
La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las
prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo
tiempo diferenciador de estatus o rol.
Desde entonces la música ha vivido cambios espectaculares y la
influencia que ha ejercido en todas las generaciones de forma especial en los
adolescentes, siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la
sociedad y las familias. Desde que ya no se intenta decir que la música
solamente ha modificado a la sociedad.
La sociedad, en general, ha visto modificado muchos de sus valores,
primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el
rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la
belleza. El nacimiento de los medios de comunicación, en especial, de la
televisión, ha marcado notablemente la vida social. La música juega un papel
importante en el refuerzo de este tipo de valores.
Con este trabajo de investigación se propone analizar el impacto que
desarrolla la música primordialmente en los adolescentes, jóvenes, en la
sociedad general de la institución, desde los puntos de vista antropológico,
sociológico y psicológico. Por tal motivo, es necesario primero definir cada
uno de estos puntos de vista, para acostar el campo de cada uno de ellos.
Debido a que la música ha incidido de manera notoria en la sociedad y para
esta investigación destacaremos el hecho de:
 ¿Afecta realmente un género musical en el desempeño de un
adolescente en su vida diaria?
 Determinar si la música escuchada afecta en algo en su rendimiento
académico.
 ¿Los tipos de géneros musicales han marcado notablemente en la
sociedad?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Determinar los posibles efectos causados por los géneros musicales
sobre los adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 16 años de la
U.E.P. “El Pinar”, desde el punto de vista psicológico-social.

Objetivos Específicos
 Conocer mediante la aplicación de encuestas que opinan los
estudiantes de bachillerato de la U.E.P. “El Pinar”, de las edades
comprendidas entre 13 y 16 años, sobre los efectos que tienen la
música.
 Informar a los alumnos de la U.E.P. “El Pinar” sobre los posibles
efectos causados por los géneros musicales.
 Determinar si la música influye en el rendimiento académico de los
estudiantes y de qué forma.
VI
Justificación del Problema
Hoy en día la música constituye un factor primordial en la sociedad, en
una fiesta se escucha música alegre para que los invitados disfruten y se
animen a bailar, con esto se logra una sana recreación en el momento de la
celebración de una misa o en los diversos conciertos, las conductas son
variables se pueden observar situaciones de diferentes ánimos, lo cual
pudiéramos decir que la música afecta nuestra vida cotidiana de formas
positivas y negativas, las positivas son aquellas afectaciones que mejoran
nuestras vidas, nos llenan de paz y hacen crecer al individuo como persona,
las negativas son aquellas que hacen deprimir y llevar al colapso total de la
vida a los individuos, gracias a esto las personas podrían caer en las drogas
y en problemas de conducta, pero también se estima que es el impacto audio
visual, como los videos y propagandas publicitarias, que emite los medios de
comunicación los que ejercen gran poder en los sentidos de los individuos
forjando a llevar un patrón de comportamientos según el género musical.
En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece
ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente
o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente
a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el
sentimiento de soledad y encontrar un grupo de personas en el que
ampararse ante las exigencias del sistema.
La música también podría impactar en los juicios, es probable que así
sea, ya que los juicios son adquiridos y culturales, y por lo tanto, su efecto
sobre el individuo sería menor o simplemente producir opiniones en la gente.
Parecería en esta instancia que se podría explicar la influencia de la música
sobre los individuos diciendo que esta golpea en lo más profundo del
individuo, y por lo tanto lo afecta como se ha visto. Pero también se ha
podido ver que hay otros factores que intervienen en este poder que tiene la
música para cautivar a la gente.

VII
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Historia de la Música
La música en sus inicios, era solo una rama del arte, dirigida única y
exclusivamente para la clase social alta. Luego con el paso del tiempo se
fueron generando varios estilos de música, las cuales llegaron hasta los
“negros espiritual” practicada por los oriundos de África. Siguió su evolución
hasta que apareció en los años 50 el “rock”, el cual se fue dirigido casi en su
totalidad a los adolescentes, y esta siguió guiada a ellos, por el consumo
excesivo de música por parte de los adolescentes. Luego siguen
apareciendo estilos de música, ya sea el “pop”, “hip hop”, pero siempre
dirigido a los jóvenes. Fue entonces donde los jóvenes toman a la música
como un medio de expresión sentimental, más que artística. La música fue
utilizada entonces por parte de los jóvenes para expresar rebeldía, sus
ideales, en forma de protestas, etc. La música se ha desarrollado con el
hombre, lo ha acompañado desde su inicio y ha evolucionado junto a él, por
lo que el hombre tiene una tendencia a escucharla.
Cuando hablamos de la música nos referimos a ella como el principal
movimiento cultural, se dice que la música va agarrada de la mano con la
sociedad, pero tenemos que entender que los inicios de este movimiento no
es de hoy en día, tiene una larga historia y se remota a los inicios de la
existencia humana, sabemos que la música ha estado con nosotros desde el
primer momento en que golpeamos un tronco creando compases de tiempo
que dan origen a un ritmo y cuando silbamos creando melodías, no fue hasta
los días de la antigua Grecia y el famoso imperio romano cuando se
reconoce a la música como movimiento cultural, y es en la edad media
cuando afectaba de forma notable a la sociedad.
Se dice que en la edad media, comenzó a partir de la caída del imperio
romano, de occidente y acaba en el siglo XV, a partir del renacimiento.
Se considera a la edad media como un periodo de encantamiento cultural,
que se sitúa entre la magnífica antigüedad clásica y el renacimiento.
VIII
A pesar de esto, actualmente se le considera como unos de los periodos
más importantes de la evolución de Europa.
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el
aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones.
En no pocas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de
una región o de un ente cultural. En numerosas circunstancias se convierte la
música en verdadera protagonista, pudiendo serlo también los propios
interpretes sus mismos autores.
Si nos ceñimos a música “moderna”, allá por los años 50 el “Rock and
Roll” entro a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más
aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).
Desde entonces la música y el Rock han vivido cambios espectaculares y
la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en
los “teenagers”, siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la
sociedad y las familias.
En los años 50 o de los “rebeldes sin causa”, surge el movimiento hippie
(de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo
de música, efectos psicodélicos de las drogas) y en los 60 los estudiantes se
rebelan contra la ciencia “burguesa”. Los grandes cambios que han ocurrido
en estas décadas también han afectado a la sociedad, a la familia y a los
jóvenes.
IX
La sociedad, las familias y los jóvenes
La sociedad: en general ha visto modificados muchos de sus valores,
primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el
rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la
belleza. La eclosión de los medios de comunicación y en especial, de la
televisión, ha marcado notablemente la vida social. La publicidad que a lo
jóvenes les invita a correr determinados riesgos; ha demostrado que su
poder puede ser más fuerte que la voz de padres, sociedad y escuela.
Las familias: han pasado de ser nucleares, en la que padre y madre
tenían un papel muy definido, a la nueva familia, en la que cada uno de sus
miembros tiene un mayor protagonismo individual y de forma especial, a
partir de que la mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado
los mismos cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos
tiempo para compartir y viéndose limitada la comunicación familia. Por
ejemplo, si el juego era una de las actividades familiares preferentes se ha
visto relegado por la presencia persuasiva de la TV, la falta de disponibilidad
de los padres (que tienen otras ocupaciones o simplemente, no están), la
escasez de espacios de juego, entretenimiento y diversión, y el aislamiento
de la vida familias en las grandes ciudades. En los últimos años la
preocupación familiar ha aumentado por la potencial influencia negativa de
los medios de comunicación en la juventud, no llegando los padres a
implicarse con eficacia en la búsqueda de soluciones o alternativas.
Los jóvenes: entran en la edad de los grandes ideales y
mayoritariamente se enfrentan bien a su proceso evolutivo provistos de un
gran bagaje: su energía, vitalidad, franqueza, honestidad, y valentía (son
capaces de correr riesgos o jugarse la vida por otros). Rechazan la
intolerancia y son de carácter abierto, rebeldes, inconformistas e idealistas.
Los problemas de siempre: inseguridad, impaciencia, pereza, inconstancia y
falta de voluntad. Y con todo ello van descubriendo de su entorno: el éxito, el
“tanto tienes tanto vales”, la satisfacción sexual, el consumismo o la
competencia.
El deseo del joven de independencia progresiva de padres y familia lo va
suplir, en ocasiones, con la dependencia del grupo. Y en función de la
madurez de cada chico o chica, la visión grupal puede deteriorar su
comportamiento,
X
pudiendo llegar al extremo de ser incapaz de tomar decisiones al margen del
grupo. Grupo al que quiere incorporarse y que muchas veces se define por el
gusto hacia un tipo de música, la utilización de determinado vestuario y el
consumo de alguna droga.
XI
Realidades incorporadas en los jóvenes
Hay otras realidades que los jóvenes las van incorporando a su estilo de
vida, unos en una medida y otros en otra:
La existencia superficial o pasotismo. “Pasota” es el que decide no
preocuparse por ningún problema y vivir al margen de lo que ocurre fuera de
sí mismo. En una postura deliberada y permanente de autorregulamiento, de
auto marginación. En teoría, al pasota no le importa nada, todo le da igual.
Evita cualquier compromiso, cualquier responsabilidad; es la pretensión de
vivir cómodamente, sin problemas, en un mundo separado y fabricado a la
medida de sus propios deseos y apetencias.
La sociedad del cambio (o del “zapping”). Los cambios son tan rápidos,
tan distintos y tan nuevos que sorprenden a los mismos adolescentes. “Como
no me gusta, lo cambio”.
La vida va a toda velocidad y todo pasa con rapidez meteórica. En
consecuencia no saben esperar, ni tienen capacidad de frustración y, por
supuesto, no soportan el aburrimiento. Ese ritmo acelerado trae desde los
bebedores hasta las luces psicodélicas de las discotecas.
El protagonismo de las modas va desde la ropa y el aspecto externo
hasta la forma de pensar, de querer, de sentir y hasta de convivir.
Su afán de “experimentalismo” les puede conducir a distintas situaciones
de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, embarazo precoz, ETS, promiscuidad
sexual o predisposición a sufrir accidentes.
El poder de la imagen que es el segundo gran recurso de comunicación
social, tras la palabra y que nos hace a todos más iguales. Cuando se afirma:
“la imagen es el gran factor de cambio cultural y social” se está insistiendo en
que los adolescentes y la población más joven está cambiando bajo
influencias o modelos derivados más de la imagen que del mundo de las
ideas o valores.

XII
Tipos de música
Existen infinidades de tipos de música, tantos como culturas. Pero estas
se pueden dividir en tres grandes grupos ya establecidos.
M. Clásica. La música que se viene practicando desde tiempos antiguos,
la que es bien trabajada, donde se usan instrumentos que podemos observar
en una sinfónica, sus máximos representantes son Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven.
M. Folklórica. Es la que se produce oralmente, la que no suele estar
escrita en una partitura, no se conoce su compositor original. Tenemos a los
villancicos navideños como parte de esta subdivisión.
M. Moderna. Las que varían entre los siglos XX y XXI, en las que
predominan el pop, rock, el reggaetón, la bachata, la salsa o la música
electrónica de baile, que son las más escuchadas, las más sonadas y más
pedida por la gente. Incluiríamos también en este grupo al jazz, junto al
blues, pero en un nivel más complejo.

La letra
Es variada, muchas de las canciones pueden contener violentos,
sexualmente sugestivos o de elementos preocupantes (ya sea drogas,
alcohol, tabaco; hasta muertes, suicidios y satanismo).
Aunque si hablamos acerca de esos temas, los jóvenes toman poco
interés por descifrar las letras de las canciones, las pasan por alto, cosa que
los adultos no. Los adolescentes suelen tomas a sus canciones favoritas
como las que de cierta forma relatan sus vidas, es un medio expresivo
donde, los jóvenes se apoyan para relajarse, para tomar decisiones; ahí es
donde la música y el adolescente tienen un contacto directo, porque uno
necesita del otro para subsistir.

XIII
Problemas de conducta
De los problemas que acoge la influencia de la música en los
adolescentes, se puede destacar, asegurar que la mayoría de problemáticas
se pueden enumerar dentro del tema “problemas de conducta”.
Problemas de conducta más frecuentes. Los científicos la califican de la
siguiente manera:
Trastorno de conducta repetitiva agresiva. Tales como gritos
amenazadores, romper cosas, ira, cólera, hasta llegar a la violencia física.
Trastorno de conducta repetitiva no agresiva. Tales como figurarse,
robar sin agresión (a escondidas). Y las más conocidas “mentiras”.
Trastorno por déficit de atención. Tales como no prestar atención, ser
impulsivo, no controlar sus propias acciones, hasta ser muy activo.
XIV
El ocio
El desarrollo del ocio ha sido una de las in corporaciones a la sociedad
actual, habiendo sido acogido con gran permisividad por parte de las
familias. Es uno de los espacios que más miman todos los jóvenes, aunque
mayoritariamente con intereses comerciales
El tiempo libre, o tiempo de ocio, ha llegado a incorporarse a la vida
juvenil como algo habitual, pero tendríamos que diferenciar entre los días
laborables y los fines de semana. Los días entre semana los jóvenes se
dedican a actividades relacionadas con sus estudios o la práctica deportiva, y
en casa escuchan música, ven televisión o video, o bien están con el
ordenador.
Durante el fin de semana surge “la cultura de la noche”, la noche para los
jóvenes es un espacio propio cuando no está en funcionamiento la “vida
social adulta”, y en el que tiene la posibilidad del intercambio y comunicación
con sus iguales, así como de escuchar música y bailar. En muchas
ocasiones se asocia a consumo de tabaco y alcohol. Al contrario de lo que
ocurre cuando están en casa, que prefieren estar solos, cuando salen de ella
la mayoría quieren estar con sus amigos o su pareja.
En la última década se han generalizado (y masificado) determinadas
pautas de ocio juvenil: la concentración en el fin de semana, el predominio de
la noche sobre el día, y a su asociación a determinados lugares. Además se
han creado diversas culturas juveniles relacionadas con la diversión, el
predominio de determinadas músicas, estilos o estéticas, la presión
comercial hacia el consumo y la generación de grandes negocios con el ocio
juvenil.
XV
Las movidas callejeras
La “movida callejera” es un movimiento juvenil dirigido fundamentalmente
al ocio y a la diversión, prologándose hasta muy entrada la madrugada. Uno
de los ingredientes básicos en la fiesta es la música. Además de aplanar los
sentidos, el alto volumen provoca la necesidad de tener que hablar alto, que
condiciona sequedad de garganta, sed, deseo de beber, y como lo que hay
mano es eso, pues bien, aumento de consumo de alcohol. Entones ¿Qué
problemas nos trae la noche? El elevado consumo de alcohol trae consigo
sus efectos etílicos, enfrentamientos con ciudadanos (por los ruidos o
escándalos, por orinar en la calle, etc.), enfrentamientos o agresiones a otros
jóvenes, policía o vigilantes de seguridad, riesgo en la conducción y,
ocasionalmente, actos vandálicos. Si la “movida” es prolongada lleva consigo
privación de sueño e hiperactividad, que fácilmente pueden generar
violencia.

Los ídolos
Los artistas de música popular desempeñan un papel importante en el
desarrollo de los adolescentes ya que pueden actuar como modelos,
pudiendo llegar a ser idolatrados. Escenas de fanatismo en conciertos, largas
esperas de sus “fans” en las puertas de los hoteles donde se hospedan sus
ídolos, o la imitación de movimientos o estética son solo unos ejemplos de la
influencia que pueden ejercer.
Los adolescentes que se reconocen fans de heavy-metal y que
completaron un cuestionario indicaron que la música representaba una parte
muy importante de sus vidas, y se identificaban en gran parte con su
cantante heavy-metal preferido.
No podemos olvidar el papel de algunos disc-jockeys (Dj) que no solo
pinchan discos, sino que organizan la “fiesta” y pueden convertirse en el gran
protagonista.

XVI
Las tribus urbanas fin de siglo
La sociedad actual, y los medios de comunicación en particular, no
favorecen en nada una adolescencia fácil. Gran parte de la marginación, y en
ocasiones, la formación de grupos violentos, llamados ahora “tribus urbanas”
no suelen ser más que una consecuencia lógica de una sociedad donde el
estatus y la riqueza son los objetivos prioritarios a conseguir, y donde otras
formas de vida, mucho más cercana a lo humano, van desapareciendo.

Efectos positivos de la música


La música es tan importante que logra sus efectos mucho antes del
nacimiento, ya que se recomienda estimular el vientre de la madre
embarazada con sonidos agradables y de hecho existen obras especiales
para esta etapa, como lo es el efecto Mozart.
Al nacer, la música sigue teniendo importancia, porque las madres o
abuelas duermen a los nuevos seres cantándoles suavemente.
En las diferentes religiones se alaba el señor con música, inclusive se ha
dicho que quien ora con música ora dos (2) veces.
Los animales no escapan de esto, pues para estimularlos, los
ordeñadores interpretan cantos alusivos para tener mayor producción de los
animales.
También en el comercio se usa la música para hacer propagar el producto
y así llegar más rápido el mensaje a la masa.
Las personas quienes están en la música son personas sanas, que le
gustan las cosas limpias y esto les permite alejarse de la maldad. La música
no le hace daño a la gente.
En los hogares donde se oye música se vive en armonía y en las casas
donde no se quiere que se escuche música sanamente se pierde todo tipo de
armonía, tanto la musical como la humana, y luego surgen los problemas que
se pueden remediar muy fácil con la música y hay que acotar que nadie es
malo por oír música y quererse divertir.

XVII
Antecedentes
Ana Carolina Chacón, Aylin Chacón, Jorge González, Juan C. Landines,
Ana María Rodríguez, Nilton Vieira y Víctor Vieira ex-alumnos de la U.E.P.
“Santa Rosalía” realizaron un trabajo de investigación relacionado con los
efectos que producen la música (rock, salsa, bachata, reggaetón, baladas,
vallenatos). En la reacción reflejada de los hámsteres en julio de 1996 bajo la
tutoría de la licenciada Fanny Farías, este trabajo fue realizado como
proyecto de grado de estos alumnos.
La revista informativa ¡DESPERTAR! Realizo un estudio relacionado con
los efectos que puede tener la música en las personas, una vez culminada la
investigación y terminada el número de esta revista, esta adición fue
publicada el 8 de octubre de 1999 con el título de “la música y su asombroso
poder”.
Diversas son las investigaciones realizadas sobre el tema. Primero
encontramos un trabajo de tesis hecha por ángel, José Gregorio (2002) en
Venezuela titulado efectos del rock en los adolescentes, que tenía como
objetivo investigar sobre relajante y cómo influye la música rock en la salud
psicológica de los adolescentes entre 13 y 17 años de edad a través de una
terapia donde los jóvenes escuchaban música rock, y luego música relajante
y comparaban los resultados obtenidos que después de escuchar la música
rock los adolescentes se mostraban agresivos y rebeldes a diferencia de la
música relajante que los tranquilizaban.
También se encontró una investigación hecha por los estudiantes de la
universidad de Chile titulada “hacia una estética de la música popular” donde
profundizan un poco acerca del poco significado que tiene la actual música
considerada popular, los mensajes que deja y como los gustos musicales se
ven influidos por los medios de comunicación.

XVIII
BASES TEORICAS
Reyes (2004) señala: Aunque el Proceso de aprendizaje en los alumnos
está condicionado por una serie de factores de cierta complejidad
relacionada con su condición personal, ambiental, genética, de recursos, y
de método, la dificultad para alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la
capacidad para aprender, sino en la forma de cómo se orienta el aprendizaje.
La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la dirección para que
el sujeto aprenda es cuestión de tecnicismo psicopedagógico.
Según Mundy (1989). “La primera música que se hizo tenia fines mágicos
y religiosos”. En las antiguas civilizaciones los músicos eran las personas
más importantes, después de los reyes y los sacerdotes. Es de los antiguos
griegos de quien se ha tomado la palabra “Música” llamada (mousike),
después de las nueves musas de la inspiración. A tal efecto, veamos algunos
autores que han escrito sobre el uso de estrategias en el proceso de
enseñanza.
Para Mayer, (1994) las estrategias de enseñanza se pueden definir como:
“los procedimientos de recursos utilizados por el agente de enseñanza para
promover aprendizajes significativos”.
Por su parte, el citado autor destaca, que en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, se efectúan una serie de ayudas internalizadas en el educador;
este decide cuándo y por qué explicarlas y constituyen estrategias de
aprendizaje que el individuo posee y emplea para aprender, recordar y usar
la información. Continúa diciendo que, ambos tipos de estrategias tanto de
enseñanza como de aprendizaje, se encuentran involucradas en la
promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares;
aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación,
elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita,
en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.
Argumenta González que el uso de estrategias en el proceso enseñanza
– aprendizaje conduje hacia: La promoción de un aprendizaje efectivo,
permiten secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un
mejor aprovechamiento, evitan la improvisación, dan seguridad a los actores

XIX
(Educando, educador), favorecen la autoconfianza, fomentan el trabajo
cooperativo, dinamizan el proceso de enseñanza – aprendizaje, favorecen la
participación y socialización, evitan la memorización mecánica del material
docente, el alumno deja de ser receptor para ser el actor de sus propios
aprendizajes y es gestor de sus conocimientos.
Gardner (2003), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, sostiene
que la música, en especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y
su estructura razonable. Durante más de cincuenta años, especialistas en
neurología de la Universidad de California, se han apoyado en la música de
Mozart para comprobar en sus experimentos mejoras en la capacidad de
razonamiento e inteligencia espacial de los estudiantes.
Según un científico búlgaro de nombre Georgi Lozanov “escuchar música
es un método de educación holístico en donde el cuerpo y la mente operan
en armonía. Su basamento es que la mente puede aprender con más rapidez
y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo eficiente”.
XX
Definición de términos básicos
Rock and roll: es un género musical contemporáneo encaminado a
englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and
roll (doo wop, rhythm and blues, Hill Billy, blues, country y western son los
más destacados), se caracteriza por el ritmo y la potencia, normalmente
tienen un fuerte contratiempo, suele interpretarse entre otros muchos
instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, bajo y
ocasionalmente, instrumentos de teclado como el órgano, el piano o los
sintetizadores. La expresión rock and roll ya venía utilizándose en las letras
del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el locutor
estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo.
Reggaetón: es un género musical, procedente del reggae en español
fusionando con varias características del hip hop. Tiene influencia de otros
estilos de la región, como la bomba, la salsa, la champeta, la cumbia, el
vallenato y el merengue house. Se desarrolló por primera vez en Panamá en
los años setenta (como reggae español) y radicalizándose como reggaetón a
principios de los noventa en Puerto Rico; nace y surge a raíz de la
comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a
inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.
Bachata: es un ritmo bailable originario de República Dominicana, lleno
de folklore. Se considera un hibrido del bolero con otras influencias
musicales de origen africano y otros estilos como el son, el merengue, el
chachachá y el tango.
Balada Romántica: es un género musical aparecido en la década de
1960 que alcanzo popularidad en los países de habla hispana y portuguesa
de América Latina y España. Se caracteriza por ser una canción interpretada
en tiempo lento, siempre sobre temas de amor.
Electrónica: es un género musical que abarca un amplio rango de formas
de música electrónica contemporánea, y también designada para una amplia
gama de usos, incluyendo simplemente escuchar música, en algunos casos
para bailar, entre otras actividades. A diferencia de la música electrónica de
baile (EDM por sus siglas en inglés), algunas formas de electrónica no son
necesariamente para bailar.
XXI
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el


siguiente trabajo de grado. Se muestran aspectos como el tipo de
investigación, las técnicas, y procedimientos que fueron utilizados para llevar
a cabo dicho proyecto.

Diseño de investigación
Para Peña (1984, citado en Hurtado, 2000, p 148), el diseño es un arreglo
restringente, mediante el cual se pretende recoger la información necesaria a
la pregunta de investigación.
Según Bavarresco (2006), los más recomendados son los diseños
bibliográficos y de campo, siendo este último experimental, post facto,
encuesta panel y el estudio de casos.
Al mismo tiempo, Tamayo (2007, p. 110), plantea que cuando los datos se
recogen directamente de la realidad, por lo tanto, se denomina primarios, su
valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han obtenido los datos.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación, cuya naturaleza
sea representable por algún modelo numérico ya sea línea, exponencial o
similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlo y saber
exactamente donde se inicia el problema, en qué dirección va y que tipo de
incidencias.
La presente investigación tiene como método el diseño bibliográfico ya
que se recurrió a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que
han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de
acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan.

XXII
Tipo de investigación
El tipo de investigación que se utilizo es cuantitativa y de capo ya que por
medio de este enfoque se pudieron recopilar datos con base en la medición
numérica, la metodología aplicada y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y para probar teorías.
La investigación según Miguel (1998), “es aquella que se dirige a recoger
información objetivamente mesurable” (p. 63). Señala Álvarez (1990), que las
técnicas cuantitativas de obtención de información requieren apoyo
matemático y permiten la cuantificación del resultado. Son utilizadas
fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de
características, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en
el positivismo, empirismo lógico, método estadístico deductivo
predeterminado y estructurado.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación, cuya naturaleza
sea representable por algún modelo numérico ya sea línea, exponencial o
similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlo y saber
exactamente donde se inicia el problema, en qué dirección va y que tipo de
incidencias.
Según el profesor García Ferrado define que: “una encuesta es una
investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativas de un
colectivo más amplio, utilizando procedimiento estandarizados de
interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran
variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.

XXIII
Población y muestra

Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase limitada por
el estudio. Según Tamayo, (1997). “La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (P. 114)
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
La Unidad Educativa “El Pinar” es una institución que pretende brindar
una educación de calidad, donde se formen niños, niñas y jóvenes,
resaltando sus mejores cualidades como seres únicos y especiales que son.
Para responder a las preguntas de la investigación del presente trabajo se
tomó como población a los alumnos que cursan en dicha institución 7mo, 8vo
y 9no año, Los estudiantes proceden de la ciudad de Caracas, la edad oscila
entre los 13 y 16 años con un nivel académico básico. Los estudiantes ya
antes mencionados son un total de 30 jóvenes. Se realizó una encuesta, ya
que se tomó en cuenta la población completa para realizar esta
investigación. Según Cegarra (2011) investigar significa el efectuar
diligencias para esclarecer una cosa, busca el conocimiento de la verdad.

Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que le es
capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Según Tamayo, T Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico” (p 38)

XXIV

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se aplicó un cuestionario a los alumnos de 7mo, 8vo y 9no año de la
Unidad Educativa “El Pinar”, sobre la aplicación de la música como estrategia
facilitadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. El
cuestionario tuvo 8 preguntas, 2 de selección (si, no), 1 de selección
(negativa o positiva) y 4 de selección libre. Para la elaboración del
cuestionario se tomaron en cuenta los indicadores que se presentaron con
anterioridad sobre los efectos que causan los géneros musicales en los
adolescentes. Córdoba (2004) define el cuestionario como un sistema de
preguntas que van ordenadas en forma coherente, expresadas en un
lenguaje sencillo y comprensible, sin necesidad de la intervención de un
encuestador.

XXV
CAPITULO IV

Análisis e interpretación de los resultados


En este capítulo se detallan los resultados obtenidos con la investigación
realizada. Estos resultados se presentan por medio de las tablas con sus
descripciones correspondientes y los gráficos. La presentación de las tablas
y los gráficos siguen el mismo orden de los objetivos específicos del presente
estudio con sus respectivos indicadores.
Una vez aplicado el instrumento de recolección de información se
procedió a hacer el análisis de las mismas, por cuanto la información es la
que arrojara la conclusión, lo cual se verá la percepción que poseen los 30
adolescentes de edad promedia de 13 a 16 años. Consta de una primera
parte que es la encuesta para contener el conocimiento de los adolescentes
respecto al proyecto.
La encuesta consta de diez (10) preguntas cerradas, son de tipo sencillas,
vemos que son preguntas de origen positivo y negativo, lo cual es a favor, ya
que sería una gran incógnita a la cual se hallara una respuesta al final de la
prueba.

XXVI
Cuadro N° 1.
Primera pregunta: ¿Si a tu alrededor escuchan música a alto volumen,
al momento de iniciar actividades de estudios te puedes concentrar?
Si 24 80%
No 6 20%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.
Grafico N° 1

20%
Si
No

80%

Grafico N° 1. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Al observar este grafico deduce que un 80% de los encuestados si pueden
concentrarse en el momento que ellos se disponen a realizar actividades de
estudios seguido por otro 20% de los encuestados no pueden concentrarse
si a su alrededor escuchan música a alto volumen en el momento que ellos
se disponen a realizar actividades de estudios.

XXVII

Cuadro N° 2.
Segunda pregunta: ¿Cuántas horas al día o a la semana escuchas
música?
4 horas 6 20%
8 horas 8 27%
12 horas 16 53%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”

Grafico N° 2

20%
4 horas
8 horas
12 horas
53%

27%

Grafico N° 2. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Como se puede observar en este grafico se obtuvo que un 53% de los
encuestados escuchan música 12 horas al día o a la semana, seguido de un
27% que escuchan música 8 horas al día o a la semana y por ultimo un 20%
que escuchan música 4 horas al día o a la semana.

XXVIII
Cuadro N° 3.
Tercera pregunta: ¿Crees que el oír música influye en tu rendimiento
académico, en que forma?
Positiva 29 97%
Negativa 1 3%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 3

3%

Positiva
Negativa

97%

Grafico N° 3. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Con relación a este grafico se estima que un 97% de los encuestados
consideran que el escuchar música influye de manera positiva en su
rendimiento académico, y el otro 3% consideran que el escuchar música
influye de manera negativa en su rendimiento académico. Lo que señala que
del 100%, un 97% consideran que el escuchar música influye realmente de
manera positiva en su rendimiento académico.

XXIX
Cuadro N° 4.
Cuarta pregunta: ¿Por qué medios escuchas música?
Radio 2 7%
Android 9 30%
IPad 7 23%
Computadora 12 40%
Total 30% 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 4

4%
17% Radio
Android
Ipad
Computadora
13%
67%

Grafico N° 4. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Según los resultados obtenidos por este ítem se obtuvo que un 40% de los
encuestados escuchan música por medio de la Computadora, un 30% de los
encuestados escuchan música por medio de Android, un 23% de los
encuestados escuchan música por medio de IPad, seguido de un 7% de los
encuestados escuchan música por medio de la Radio.

XXX
Cuadro N° 5.
Quinta pregunta: ¿Cuándo escuchas música que te provoca?
Bailar 22 74%
Llorar 4 13%
Dormir 3 10%
Reír 1 3%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 5

3%
10%
Bailar
Llorar
13% Dormir
Reir

74%

Grafico N° 5. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Según los resultados obtenidos se obtuvo que un 74% de los encuestados al
escuchar música le provoca Bailar, un 13% de los encuestados al escuchar
música le provoca Llorar, seguido de un 10% de los encuestados al escucha
música le provoca Dormir y por ultimo un 10% de los encuestados al
escuchar música le provoca Reír.

XXXI
Cuadro N° 6.
Sexta pregunta: ¿Crees que la música induce al consumo de bebidas
alcohólicas?
Si 7 23%
No 23 77%
Total 30% 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 6

23%
Si
No

77%

Grafico N° 6. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Según lo obtenido en este grafico se obtuvo que un 77% estima que la
música no induce al consumo de bebidas alcohólicas, el otro 23% deduce
que la música induce al consumo de bebidas alcohólicas, esto explica que
una gran mayoría de la encuesta arrojo que la música no induce al consumo
de bebidas alcohólicas.

XXXII

Cuadro N° 7
Séptima pregunta: ¿Crees que la música induce al consumo de
sustancias nocivas?
Si 9 30%
No 21 70%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 7

30% Si
No

70%

Grafico N° 7. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


De acuerdo a lo observado en este gráfico, se pudo deducir que el 70% de
los encuestados presumen que la música no induce al consumo de
Sustancias Nocivas, un 30% arrojo que la música si induce al consumo de
Sustancias Nocivas.

XXXIII
Cuadro N° 8.
Octava pregunta: ¿De los siguientes géneros musicales, cual te gusta?
Reggaetón 3 10%
Electrónica 7 23%
Bachata 4 13%
Balada 3 10%
Rock and Roll 3 10%
Otros 10 34%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 8

10% 1er trim.


Electronica
34% Bachata
23% Balada
Rock and Roll
Otros

10% 13%
10%

Grafico N° 8. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


En este grafico se obtuvo que un 34% de los encuestados le gusta otros
géneros musicales, un 23% le gusta el género de la Electrónica, un 13% le
gusta el género de la Bachata, un 10% le gusta el género del Reggaetón,
otro 10% le gusta el género de la Balada y por ultimo a un 10% le gusta el
género del Rock and Roll.
XXXIV
Cuadro N° 9.
Novena pregunta: ¿Al momento de realizar actividades de estudios o
tareas, esto te permite?
Concentrarte 6 20%
Te motiva al estudio 12 40%
Relajarte 12 40%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 9

20%
Concentrarte
40% Te motiva al estudio
Relajarte

40%

Grafico N° 9. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Según lo obtenido en las encuestas sobre este ítem arrojaron que un 40%
deduce que esto los motiva al estudio, un 40% considera que esto les
permite relajarse y por ultimo un 20% estima que si escuchan música esto
les permite concentrarse.

XXXV
Cuadro N° 10.
Decima pregunta: ¿Las letras de las canciones que escuchas te dejan
un aprendizaje?
Si 24 87%
No 6 13%
Total 30 100%
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 7mo, 8vo
y 9no año de la U.E.P. “El Pinar”.

Grafico N° 10

13%
Si
No

87%

Grafico N° 10. Resultados porcentuales de la encuesta aplicada.


Al observar este grafico se observa que un 87% de los encuestado estiman
que las letras de las canciones escuchadas logran dejarle un aprendizaje,
seguido por otro 13% que estima que las letras de las canciones escuchadas
no logran dejarle un aprendizaje.

XXXVI
ANEXOS

XXXVII
XXXVIII
XXXIX
Stress
Ira

XL
Nostalgia

Relajamiento

XLI
Alegría
XLII
XLIII
XLIV
CAPITULO V
Recomendaciones y Conclusiones

Conclusión
Por todo lo visto hasta aquí, podemos concluir que la música tiene un
efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es un gran instrumento de
manipulación y produce en los oyentes diversas consecuencias.
Sociológicamente, se produce una constante resignificación de la música, y
una reestructuración de la estructura social.
Podemos ver que la música ha causado un gran impacto en la vida diaria
de cada persona y la sociedad. Ha ejercido una influencia en los
adolescentes de forma especial, siempre ha supuesto una fuente de
preocupación para la sociedad y las familias. Desde ya que no se intenta
decir que la música ha modificado la sociedad.
También hay posibilidades que la música, como mercancía, modifique en
alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede
determinar conductas, por instalación de valores o simplemente, producir
opiniones y genera grupos de pertenencia, creencias e identidades.
Podemos entender que los diferentes géneros musicales en los humanos
ocasionan diversos comportamientos tales como: ira, stress, violencia y
euforia. Y sentimientos como: tristeza, alegría, melancolía, dolor, alegría, etc.
Esto no deja de conocimiento que la música constituye un factor
primordial en la sociedad, la música parece sr una salida para demostrar una
diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente.
Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo
ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un
grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema.

XLV
Recomendaciones
 Buscar especialistas en el tema ya que son los más oportunos para
guiarnos y así podremos aclarar más dudas que otras personas.

 Realizar un estudio más completo sobre el tema ya que es muy amplio


y podemos sacar mucho más provecho de él. Buscando más
información para poder obtener un mayor conocimiento y mejores
resultados.

 Desarrollar programas, estrategias y métodos para la divulgación


sobre los posibles efectos causados por los géneros musicales en
adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 16 años de la
U.E.P. “El Pinar”, para así informar a la población en general.

XLVI
Referencias bibliográficas
http://es.wikipedia.org/wiki/historiadelamusica
Revista “DESPERTAR”, el poder de la música.
http://www.mailxmai.com/curso-historia-musica/origenes-musica
http://aloxleusko.wordpress.com/2007/04/15/los-efectos-de-la-musica
http:/www.Saber.ula.ve/bistream/123456789/31247/articulo7.pdf
http:/www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodología/tema6.html
http:/www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/tema1.html

XLVII

También podría gustarte