Está en la página 1de 3

Informe N° 2

“HERRAMIENTAS DE REGISTRO Y ANALISIS”

En la actualidad existe diversidad de métodos que permiten el análisis de información,


como el total de la producción, entregas de mercancía, capacidad de máquinas,
logrando identificar problemas para dar soluciones efectivas. A continuación, se
mencionan y analizan algunas de estas herramientas.

La gráfica del proceso operativo permite identificar en un proceso operativo el flujo


normal de las tareas, los tiempos que tarda cada operación a nivel especifico y general,
al igual que los materiales a utilizar, así mismo se puede observar si en la operación se
ensambla o desensambla procedimientos o si hay retrabajos, lo que facilita realizar
análisis de los procesos y reconocer oportunidades de mejora. Una aplicación de la
gráfica del proceso operativo es sintetizar la información tomada de un estudio de
tiempos y del flujo de los procesos para luego buscar soluciones de optimización.

Otra herramienta es el diagrama del flujo de proceso, que posee varias similitudes al
diagrama del proceso operativo, sin embargo, este se centra al detalle de cada una de
las fases del proceso y no proporciona una vista general; también facilita la reducción
de costos dado que permite identificar las insuficiencias ocultas que se presentan
durante el proceso, incluyendo retrasos y gastos innecesarios, los cuales generan
pérdidas, como también identifica las operaciones que son realmente indispensables
para un determinado proceso y sus oportunidades de mejoramiento. Su simbología
representa cada una de las funciones principales a controlar dentro del proceso.

Así mismo, un complemento del diagrama de flujo del proceso es el diagrama de


recorrido, en él se señala con exactitud los transportes necesarios dentro de las
instalaciones, su fin es optimizar tiempos y lograr efectividad en el proceso a través de
la reducción máxima posible de los mismos, para este caso se tienen en cuenta el
método de distribución en planta, que permitirá identificar espacios conformes y
adecuados para el desarrollo del proceso a partir de la representación gráfica de los
mismos.

Por último, está el diagrama de procesos hombre-máquina, el cual es una herramienta


de análisis que permite identificar los tiempos productivos y muertos que tiene un
trabajador, si está en la capacidad de operar más de una máquina, así mismo de los
tiempos en que una maquina está en operación, de sus tiempos muertos y de los
tiempos dedicados a mantenimiento, con el propósito de acoplarlos y obtener una
mejor productividad en el ciclo de trabajo.
Un ejemplo de aplicación de las anteriores herramientas en mención, la encontramos
en la tesis “Mapping of cost drivers in continuos flow producction”; Mapeo de factores
de costo en producción de flujo continuo, para la empresa Tetra Pak AB, que es una
compañía de procesamiento de envasado líquido, en donde las usaron con el fin de
identificar y analizar los flujos de las operaciones para el proceso de fabricación y
embalaje de empaques para líquido, con la finalidad de evaluar el sistema de
producción y los costos que se generan, y así crear un modelo genérico para la
creación de un software que haga procesamiento de parámetros de producción y
análisis de costos, para luego ser evaluados y posteriormente idear un plan de trabajo
de mejora si es necesario.

Para que Tetra Pak AB implementara estas herramientas fue necesario seguir un paso
a paso, el cual empieza por seleccionar el producto a evaluar; seguido se identifica el
proceso que sigue dicho producto, posteriormente se busca las oportunidades de
mejoramiento para definir el nuevo procedimiento a seguir, y aplicarlos
correspondientemente. Es necesario tener en cuenta que, para cada uno de estos
pasos, se debe tener conocimientos acerca de los costos de las actividades (como los
servicios básicos, uso de maquinaria, los métodos o sistemas de implementación) del
proceso a evaluar, como también al análisis del flujo de proceso y mapeo (para el
reconocimiento de posibles oportunidades de mejoramiento).

Ahora bien, una vez comprendido los usos y aplicaciones de las herramientas
mencionadas y los casos analizados anteriormente, podemos concluir que el uso de los
instrumentos adecuados para enfrentar cada problema en la producción, nos lleva a
lograr un mejor análisis de la información que podemos traducir en mejoras continuas y
reducción de costos que se verán representados en el crecimiento y efectividad de la
compañía.

Bibliografía
Eduardo, D. Z. (2017). Escuela de Posgrado Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5835/D%C3%ADaz_ZFE.pdf?sequence=1

Gladysz Nils, O. H. (2017). LUND UNIVERSITY.

También podría gustarte