Está en la página 1de 5

PRESENTACION

• Características de la patología asignada

GATI-DME define los desórdenes musculo esqueléticos como una lesión física
originada por trauma acumulado que se desarrolla gradualmente sobre un período
de tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del
sistema músculo esquelético1.
En concordancia con el Libro 6 del Decreto único reglamentario del sector trabajo
1072 de 2015, la empresa debe garantizar que la identificación de peligros tenga
alcance sobre todos sus procesos y actividades. Teniendo en cuenta que los
peligros asociados a desórdenes musculo esqueléticos cubren diversos sectores
económicos y procesos y por ende sería poco práctico listar cada uno de ellos, a
continuación se incluyen orientaciones generales que pueden indicar exposición
potencial para la actividad/tarea:

 Se encontró una lesión musculoesquelética asociada con el desempeño de la tarea.


 Cualquier empleado es físicamente incapaz de realizar la tarea.
 La tarea se puede hacer solamente por un corto tiempo antes de detenerse.
 La masa de cualquier objeto que se manejan supera las 35 libras.
 Las posturas adoptadas para llevar a cabo la tarea implican importantes desviaciones
respecto de lo neutral, como alcanzar encima de los hombros, a un lado, o sobre las
barreras; agacharse; de rodillas; o mirando por encima del hombro.
 La tarea consiste en posturas estáticas mantenidas durante más de 30 segundos y se
realiza por más de 30 minutos sin un descanso o durante más de 2 horas por turno.
 La tarea implica movimientos repetitivos de cualquier parte del cuerpo y se realiza
desde hace más de 30 minutos sin un descanso o durante más de 2 horas por turno.
 La tarea se lleva a cabo durante más de 60 minutos a la vez sin descanso.
 La tarea se lleva a cabo durante más de 4 horas por turno.
 Cualquier trabajador reporta falta de confort asociado a la tarea manual.
 Se observa que un empleado tiene dificultad para realizar la tarea manual.
 Los empleados han improvisado controles para la tarea (por ejemplo, los libros de
teléfono para reposapiés, uso de los muebles distinta a la prevista para la tarea).
 La tarea tiene una alta tasa de error.
 Los trabajadores que realizan esta tarea tienen un volumen de negocios o tasa de
incapacidades por enfermedad superior que en otros lugares en la organización.
 La exposición a la vibración de todo el cuerpo (vehículos) o vibración mano-brazo
(herramientas eléctricas) exceda de 2 horas por turno.

SINTOMAS
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor es el síntoma más común asociado

1
rigidez en las articulaciones
rigidez muscular
enrojecimiento e hinchazón de la zona afectada
Algunos trabajadores pueden también experimentar sensaciones de "alfileres y
agujas"
Entumecimiento
cambios en el color de la piel
la disminución de la sudoración de las manos.

Entre las enfermedades encontramos

• Desórdenes Musculo esqueléticos de Miembros Superiores relacionados con


movimientos repetitivos – DME MMSS
- Síndrome del Túnel o del Canal carpiano
- Epicondilitis medial y lateral
- Enfermedad de Quervain
• Enfermedad Lumbar relacionada con la manipulación manual de cargas – DLI ED
- Enfermedad lumbar inespecífica
- Enfermedad discal
• Hombro Doloroso - HD
- Síndrome manguito rotador
- Tendinitis bicipital
- Bursitis

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de los DME de miembros Superiores relacionados con el trabajo se


realiza a través de la valoración médica sistemática del individuo sintomático.
El diagnóstico se fundamenta en grupos de síntomas y signos cuya asociación
establece el diagnóstico clínico y la historia de exposición a factores de riesgo
específicos. En algunos casos no se requiere estudios paraclínicos complementarios en
otros casos se solicita laboratorios clinicos (VSG, niveles de creatinquinasa) o pruebas
diagnosticas como( RX, Ecografia, resonancia nuclear magnética RMN) DE ACUERDO A
QUE en la valoracion medica que se observe
En el examen físico se incluye la inspección de la postura, marcha, evaluación
musculoesquelética y neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades
superiores. También se realizarán pruebas específicas para DME, aun en trabajadores
asintomáticos, así: Tinel y Phalen para STC, signo de Finkelstein para enfermedad de De
Quervain, extensión o flexión resistidas del puño para epicondilitis lateral y medial
respectivamente.
El monitoreo incluye la revisión de registros existentes de enfermedad o lesiones
derivadas del trabajo y de reportes de los trabajadores.
Por otra parte, se recomienda aplicar el cuestionario Nórdico musculoesquelético
extendido (Extended Nordic Musculoskeletal Questionnaire -NMQ-E) que tiene como
objetivo recolectar información sobre molestias a nivel general del sistema
musculoesquelético aportando al desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológico.

en la resolución 2346 de 2007, los exámenes de ingreso deben hacerse a todo trabajador
que ingrese a la empresa y deberán estar acorde a los requerimientos de la tarea y perfil
del cargo. En el caso de los exámenes periódicos se realizan por lo menos una vez al
año.
En el caso reporte de trabajadores con síntomas se debe realizar la valoración médica
respectiva.

 RECOMENDACIONES SEGÚN LA GATISST

Las guías de atención integral en seguridad y salud en el trabajo desarrollo dos


guías para prevenir e identificar factores de riesgos que son claves para el
desarrollo de enfermedades del sistema musculo esquelético, estas son GATISST
para hombro doloroso, que lo componen diversos desordenes a nivel estructural
en articulaciones, estos desordenes son bursitis del hombro y tendinitis del
maguito rotador. La otra guía se denomina GATISST para dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal.

 Recomendaciones para bursitis del hombro y tendinitis del maguito rotador:


Se sugiere realizar entrenamiento específico, el cual consiste en realizar ejercicios
para los músculos de cuello y hombro, bajo el siguiente esquema: mínimo 3
sesiones por semana cada una de aproximadamente 20 minutos.
Tambien es necesario promover las pausas activas, recordemos que ciertos
ligamentos requieren de calentamiento fisico con el fin deprevenir lesiones a nivel
de Sistema musculo esquelético.
Se sugiere un adecuado diseño de puesto de trabajo, utilizando mecanismos para
graduar los planos de trabajo y zonas de alcance, de acuerdo a las características
antropométricas de la población colombiana y la caracterización de las tareas.

Vigilancia epidemiológica

Cuando se identifican peligros de alto riesgo asociados al riesgo biomecánico o si


hay incidencia sobre alguna patologia en especial será necesario acudir al
Sistema de vigilancia epidemiolgica, en ese caso se recomienda control de las
condiciones de salud de los trabajadores y las condiciones del ambiente y
organización del trabajo.

Se sugiere realizar vigilancia del ambiente de trabajo a través de la observación


directa periódica del sitio de trabajo y de las actividades realizadas en la jornada
laboral.

Se sugiere realizar intervenciones ergonómicas acordes a la identificación de


riesgos y los hallazgos del sistema de inteligencia epidemiológico, de manera
conjunta con un programa de acondicionamiento físico dirigido a trabajadores con
hombro doloroso, para lograr la reducción del dolor.

 Recomendaciones para para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal:

Se sugiere realizar la identificación de peligros a través de la matriz de


identificación de peligros y valoración de riesgos, auto reportes de condiciones de
trabajo, inspecciones estructuradas de condiciones de trabajo con exposición a
factores de riesgo de enfermedad dorso lumbar

Se sugiere la utilización de las listas de chequeo o de verificación orientadas a la


identificación de condiciones de riesgo ocupacional para enfermedad dorso lumbar

Se recomienda evaluar una situación de trabajo que involucre la manipulación


manual de cargas, evaluando las exposición de factores biomecánicos,
psicosociales y ambientales y organizacionales

Se sugiere realizar control médico de los individuos en riesgo de presentar dolor


lumbar de manera anual.

Se sugiere el desarrollo de programas ergonómicos permanentes en el trabajo,


orientados en la identificación de situaciones de riesgo laborales para enfermedad
dorso lumbar.

Se sugiere incluir programas de actividad física para el fortalecimiento físico en los


individuos en actividades de riesgo para enfermedad dorso lumbar.

Vigilancia epidemiológica
Se sugiere realizar una evaluación médica de ingreso a la actividad laboral para
identificar factores de riesgo individuales y laborales relacionados con enfermedad
dorso lumbar

Se sugiere que en el examen médico periódico se incluya análisis de factores de


riesgo individuales, evaluación de síntomas osteomusculares y neurológicos,
antecedente de dolor lumbar, antecedentes familiares, hábitos de vida, actividad
física

Se sugiere que en el examen físico ocupacional se incluya la valoración de la


postura, marcha, evaluación osteomuscular y neurológica con énfasis en la
alineación de toda la columna vertebral, la fuerza muscular de los para espinales y
de los músculos de las extremidades inferiores. Se recomiendan pruebas
específicas cuando se sospecha irritación radicular (Signo de Lasègue, Signo de
abducción de miembro inferior).

Bibliografía
Ministerio del trabajo y seguridad social. (s.f.). Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el
Trabajo para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal. Bogotá, Colombia.

Ministerio del trabajo y seguridad social. (s.f.). Recomendaciones Guía de atención integral de
Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte