Está en la página 1de 11

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN FORTALECIMIENTO Y LOGROS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

LA POLICÍA NACIONAL EN EL POSCONFLICTO

Mayor Ciro Carvajal Carvajal *

RESUMEN
ABSTRACT
La realidad política internacional y el impacto de la Política
The international political reality and the impact of the
de Seguridad Democrática en Colombia, en cuanto al re-
Democratic Security Policy in Colombia on the
pliegue de los grupos terroristas y la desmovilización de
withdrawal of terrorists groups and self-defense groups
grupos de autodefensa, ubican al posconflicto como un
demobilization, makes of the post- conflict issue a
tema de debate prioritario y como posibilidad en el futuro
priority for discussion and a probability for the future
de la nación colombiana.
of the countr y.

En esa perspectiva, es útil para los integrantes de la Poli-


In that sense, it is useful for the members of the
cía Nacional abordar el tema en relación con su misión y
National Police Force to address the topic in those
funciones, para hacer un acercamiento conceptual, for ta-
aspects regarding their mission and tasks, to have a
lecer las tareas que le competen y acoger ese escenario
conceptual approach, strengthen their duties and adopt
en los procesos de planeación. Este breve ensayo es un
this scheme in planning processes. This brief essay
primer paso para lograr el objetivo propuesto.
constitutes the first step towards the proposed goal.

* 30 años de ser vicio. Abogado de la Universidad Militar Nueva Grana-


EL CONFLICTO Y SUS PERSPECTIVAS da. Maestría en Estudios Políticos, Pontificía Universidad Javeriana.
Especialización en Seguridad, Policía y Sociedad, Universidad de Cien-
cias Sociales de Tolousse (Francia).

L
a confrontación armada, conver tida en Unidades donde ha laborado:

los últimos años en una agresión terro- Dirección de Inteligencia - Analista, producción de documentos de
doctrina de Inteligencia
rista contra la nación, 1 es un grave pro-
1
Planteamiento del primer mandatario, respaldado en el número de
blema que ya cumple cuatro décadas. En este atentados sucedidos durante su primer año de gobierno.

38
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ RESULTADOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

período, los grupos desarrollaron un plan de debilitan la estructura y capa-


crecimiento y for talecimiento sostenido, en un cidades de las FARC y el ELN. 3
contexto político marcado por la influencia de Esto, sumado a la moviliza-
la guerra fría. ción del pueblo colombiano
contra los violentos y en apo-
Esa circunstancia posiblemente influyó negati- yo a los planes de gobierno y las tareas de la
vamente en los esfuerzos de diálogo, especial- fuerza pública, permite vislumbrar la solución
mente con las FARC y el ELN, pero también del conflicto, como una posibilidad cier ta. La
tuvo incidencia el interés económico de las or- negociación con las autodefensas es un paso
ganizaciones, derivado de conductas delictivas trascendental en ese objetivo.
como el secuestro, la extorsión y el narcotrá-
fico. En la última década, ésta parece ser la FORMAS DE SOLUCIÓN DE LOS
causa predominante que mantiene a los cabe- CONFLICTOS
cillas insurgentes persistiendo en el desarro-
llo de sus planes. Las principales formas de solución a un conflic-
to armado de carácter interno, como lo señalan
Sin embargo, la nueva realidad política de la experiencias recientes, especialmente en
posguerra fría, sin duda ha debilitado ese pro- Centroamérica, y como se ha experimentado tam-
yecto insurgente y, más aún, al desembocar bién en nuestro país con resultados positivos,
en prácticas terroristas generalizadas que anu- son las siguientes:
lan cualquier discurso o plataforma política real
y acorde con los intereses de la población que • La neutralización de los factores de per tur-
dicen defender. bación, mediante la acción armada para con-
trarrestar los focos insurgentes y las células
La posición de la comunidad internacional, a ter roristas. Ello cor responde al legítimo
par tir del 11 de septiembre de 2001, 2 frente a derecho del Estado a hacer uso de la fuerza
la amenaza derivada del terrorismo, aisló a los para cumplir el mandato constitucional, ga-
grupos guerrilleros colombianos, al catalogarlos rantizar el imperio de la Ley y posibilitar las
como organizaciones terroristas.
2
El 28 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU
expidió la Resolución 1373, de obligatorio cumplimiento para los es-
Esa realidad inobjetable inspiró e hizo posible tados miembros.

el desarrollo de una nueva política guberna-


3
Car vajal Car vajal, Ciro, Mayor, “Tendencia del terrorismo y subversión
mental, que en estos primeros 28 meses se en el país como consecuencia de la aplicación de las Políticas de
Seguridad Democrática del Gobierno”, ponencia presentada en el Se-
ha traducido en impor tantes resultados, que minario Internacional de Criminalística, agosto 23 de 2004.

39
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN FORTALECIMIENTO Y LOGROS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

condiciones que le permitan a los asociados dor, si se tiene en cuenta la acogida y el im-
el disfrute de los derechos y liber tades, al pacto de la estrategia que promueve la
igual que el cumplimiento de los deberes. 4 reinserción de insurgentes, el repliegue en que
se encuentran los grupos, su debilitamiento es-
• La eliminación de los elementos generado- tratégico y operacional y el consenso mayori-
res de la confrontación, para lo cual se acu- tario del pueblo colombiano en contra de los
de a la vía de la negociación política. Esto métodos y las prácticas violentas. 5
supone reconocer al grupo insurgente una
condición de actor político. El actual es, entonces, un período de transición,
favorable para toda la comunidad, que permite
• La combinación de estas dos estrategias es, proyectar la posibilidad de una solución definiti-
en esencia, el procedimiento generalizado y va al conflicto. Por consiguiente, es inaplazable
necesario, si se tienen en cuenta el signifi- el desarrollo de un plan de acción nacional y por
cado y alcance de la correlación de fuerzas. ende institucional, de cara al posconflicto.

Por definición y por principio un grupo alzado PERSPECTIVAS EN LA FASE FINAL DEL
en armas persiste en su lucha con métodos CONFLICTO
violentos, si encuentra que tal proceder le re-
por ta dividendos, es decir, que el beneficio que Independientemente de las estrategias que se
obtiene es mayor al costo que debe cubrir. En adopten para la solución del conflicto, es muy
ese mismo sentido, el grupo negociará cuan- probable que en su etapa final se presenten
do la relación costo beneficio le sea contraria, las siguientes situaciones:
pues en ese momento el tránsito de la acción
de la lucha armada a la tarea política será más • Un escalamiento de la confrontación. Esta
atractivo. ha sido una constante en los diversos con-
flictos, que se explica por el interés de los
En esencia, la Política de Seguridad Democrá- grupos rebeldes de lograr éxitos impor tan-
tica de la actual administración acoge esta tes en la confrontación con las fuerzas del
combinación de estrategias en función de la establecimiento, para aumentar así su ca-
convivencia, ya que la prioridad de la lucha con- pacidad de negociación política. 6
tra el terrorismo no supone una negación de
la posibilidad del diálogo cuya puer ta sigue
4
Bejarano, Jesús Antonio, Una agenda para la paz, aproximación desde
abier ta. Los planes están dirigidos a incentivar la teoría a la resolución de conflictos , Bogotá, Tercer Mundo Editores.
la negociación en los términos antes definidos
5
Política de Defensa y Seguridad Democrática, Presidencia de la
y el avance en ese propósito es muy alenta- República.

40
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ RESULTADOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

• Incremento de los atentados terroristas lo cuencia organizada, princi-


que, para el caso colombiano, sería una con- palmente asociada al nar-
secuencia de la debilidad estratégica de las cotráfico y al tráfico de
organizaciones alzadas en armas. Además, armas y posiblemente apro-
porque el terrorismo, en consideración al im- vechando las facilidades y
pacto que producen los atentados en la co- bondades de la globalidad, for taleció su
munidad, ha sido, a lo largo de la última campo de acción, estructurando verdaderas
década, la principal forma de acción de los multinacionales del crimen, que constituyen
grupos guerrilleros. un reto para los cuerpos de policía y los or-
ganismos de investigación criminal.
Frente a esos dos posibles elementos, caracte-
rísticos de un período de transición, un factor de 3) La seguridad ciudadana. Es el ser vicio bá-
éxito es el nivel de cohesión nacional en torno al sico y fundamental, que caracteriza a cual-
Gobierno y sus instituciones, suministrando in- quier cuerpo de policía independientemente
formación y apoyando las medidas que se de- del país en que actúe, para prevenir la co-
ban adoptar. misión de delitos y contravenciones, garan-
tizar un clima de convivencia aceptable y
ACTUALES FRENTES DE propender por la vigencia de las normas, el
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL disfrute de los derechos y el cumplimiento
de los deberes.
En la actualidad, la Policía Nacional debe aten-
der tres grandes frentes de responsabilidad, Esos tres ámbitos de responsabilidad se ma-
como resultado de la evolución del cuerpo po- terializan en una diversidad de ser vicios y ac-
licial en las últimas décadas frente a la pro- tuaciones que tor nan compleja la función
blemática de la violencia: 7 policial y la capacitación de los funcionarios
pues, simultáneamente, deben actuar en el
1) El conflicto. En la medida en que junto con las ser vicio básico de la prevención y en tareas
Fuerzas Militares sopor ta los planes y la políti- de choque a cargo de grupos élite, al igual que
ca gubernamental para neutralizar las organi- en procedimientos nacionales e internaciona-
zaciones terroristas (guerrillas y autodefensas), les frente a las organizaciones delictivas que
este campo de acción es prioritario en el desa- trascienden las fronteras del país.
rrollo de la Política de Seguridad Democrática.

6
Bejarano, Jesús Antonio, op.cit.
2) El crimen transnacional. Es una situación
propia de la última década en que la delin- 7
Plan Estratégico Institucional.

41
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN FORTALECIMIENTO Y LOGROS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

La Policía Nacional, por consiguiente, tiene múl- fin de canalizar el apoyo de distintos sectores
tiples frentes de atención y en cada uno de ellos sociales en el esfuerzo de la seguridad.
ha habido actuaciones y respuestas altamente
satisfactorias para la sociedad colombiana, que Inicialmente se avanzó en la estructuración de
ponen de presente el profesionalismo de sus in- redes de apoyo ciudadano en distintos niveles;
tegrantes, el nivel de compromiso y toda una tra- más tarde se trabajó en la conformación de re-
yectoria de ser vicio a la comunidad. des a par tir de medios de comunicación que co-
nectan a la institución con distintas empresas y,
Pero, de cara al escenario del posconflicto se más recientemente, la institución ha liderado la
plantea el reto de crear las bases de una cultura “red de cooperantes”, que es un plan bandera de
de la seguridad; la policía ha venido trabajando la actual administración, vital para todas las acti-
en ello en las dos últimas décadas, por el mode- vidades del ser vicio policial, fundamentalmente
lo de ser vicio que ha implementado y la forma para el control de la malla vial nacional y el mejo-
en que actúa con la comunidad en el esfuerzo ramiento de la seguridad en los centros urbanos.
por la convivencia.
Esas redes, integradas a los Centros Automáticos
Puede señalarse que, si bien es cier to que la de Despacho de la Policía Nacional en las capita-
prioridad actual es la lucha contra el terrorismo, les de departamento, son un mecanismo de ac-
en ningún momento se ha descuidado el ser vi- ción eficaz, en la medida en que permiten una
cio básico policial, tal como se evidencia en la interacción inmediata que facilita la respuesta
disminución de los índices delincuenciales. institucional ante hechos de policía o cualquier si-
tuación que amenace la seguridad y la convivencia.
Los principales desarrollos institucionales, que
son par te fundamental de su obligación jurídica Los frentes de seguridad
y de la gestión en ejecución de la Política de Se-
guridad Democrática y dentro de ella en la pers- Son organizaciones de carácter comunitario,
pectiva de negociación y por ende de unas nuevas lideradas por la Policía Nacional y encaminados
responsabilidades en el posconflicto, son los a integrar a los vecinos por cuadras, sectores y
siguientes: barrios, con el fin de crear una cultura de la se-
guridad que coadyuve a la convivencia.
Las redes de apoyo y solidaridad
La acogida que ha tenido esta estrategia poli-
Las redes existentes actualmente son el resul- cial, especialmente en la última década, es muy
tado del trabajo permanente de la institución, a impor tante y lo demuestra la conformación de

42
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ RESULTADOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

39.897 frentes de seguridad (urbanos, rurales, en los que han par ticipado
empresariales, ganaderos, eclesiásticos y otros), 81.037 personas que hoy son
integrados por 1.418.213 personas (cifra a no- líderes y promotoras de los
viembre 30 de 2004).8 frentes de seguridad.9

Esta estrategia de acción policial en pro de la ESCENARIO DEL POSCONFLICTO


convivencia tiene múltiples efectos positivos y
permite construir todo un entramado de apoyo Al hablar de posconflicto es necesario tratar de
y solidaridad, que se tendrá que for talecer en caracterizar ese escenario, sobre la base de expe-
el período de posconflicto. riencias recientes en otros países, para actuar des-
de ya, como lo está haciendo la Policía Nacional, a
Escuelas de seguridad ciudadana fin de garantizar que el esfuerzo de una estrategia
que necesariamente compromete a toda la nación,
Las tareas de formación y acercamiento a la co- no se vea frustrada en la fase de implementación
munidad hacia la integración de los frentes de de los acuerdos y la consolidación de la paz.10
seguridad, se realiza a través de las escuelas
de seguridad ciudadana. En forma general, los aspectos que caracterizan
el período de posconflicto, especialmente en su
Las personas que asisten a estas escuelas reci- fase inicial son los siguientes:
ben una formación básica y asumen el compro-
miso de ser multiplicadores y promotores de la • Una elevada conflictividad social que, en la
convivencia. Son, entonces, una instancia y un época actual, podría llegar a configurar con-
mecanismo que promueven la par ticipación de flictos de cuar ta generación; es decir, proble-
la comunidad en tareas de seguridad, pero de mas complejos de controlar porque reflejan
forma coordinada y bajo el liderazgo de la Poli- un sentimiento colectivo que fácilmente pue-
cía Nacional. de desembocar en situaciones de hecho.

La prevención y la solución de problemas coti- 8


Arango Salazar, Alonso, General, (subdirector general de la Policía
dianos son los objetivos fundamentales de las Nacional), “Sostenibilidad de la Política de Seguridad Democrática en
Colombia”, ponencia, septiembre 21 de 2004.
escuelas y los frentes de seguridad, como pila-
9
Ibíd.
res del modelo de par ticipación comunitaria.
10
Desmilitarizar el orden público – la comunidad internacional, la refor-
ma policial y los Derechos Humanos en Centroamérica y Haití. Infor-
A noviembre de 2004 se contabilizaron 2.505 me de la Conferencia sobre la Comunidad Internacional y la Reforma
Policial en Centroamérica y Haití, copatrocinada por Washington Of fice
cursos en las escuelas de seguridad ciudadana, on Latin America (WOLA), septiembre de 1.996.

43
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN FORTALECIMIENTO Y LOGROS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

La posibilidad que la protesta social se aumen- y terroristas, un sentimiento de odio e inclu-


te es una consecuencia lógica de las nuevas y so deseos de venganza, que pueden hacerse
mayores expectativas de la comunidad. Por de- realidad en un período de posconflicto, cuan-
finición, la superación de un conflicto armado do ya es visible e identificable la figura del
debe darle paso a la atención de problemas y excombatiente a quien se atribuye la comisión
necesidades urgentes de los sectores más de- de un atentado o un delito anterior.
primidos de la población que, son a la vez, los
más afectados por el conflicto. En la medida Frente a estas características se plantea un ver-
en que las respuestas del Gobierno no satisfa- dadero desafío para la reconstrucción y la recon-
gan esas demandas sociales, es muy alta la ciliación, y para que sea posible resolver los
probabilidad de que se multipliquen las problemas subyacentes, limitar la desconfianza y
movilizaciones y las protestas. desmontar el odio y el sentimiento de venganza.
Es toda una empresa de pedagogía y de atención
• Modificación del cuadro delictivo y contraven- opor tuna a la comunidad, donde la Policía Nacio-
cional, en la medida en que muchos excom- nal tiene una función importante; pero no es la
batientes, no obstante los beneficios que única institución llamada a trabajar en ese senti-
reciban para su reinserción a la vida civil, in- do, se requiere el esfuerzo colectivo de toda la
curren en conductas punibles para mantener sociedad colombiana, liderada por las autorida-
el estatus o la forma de vida que llevaban des en los distintos niveles de la administración.
como integrantes del grupo armado.
En lo que respecta a la institución policial, es claro
Se impone, entonces, un mayor esfuerzo en que las redes de cooperantes, las escuelas de
las tareas de prevención y control y una ma- seguridad ciudadana, los frentes de seguridad lo-
yor capacidad de los organismos de investi- cal y, en general, todo el campo de acción del mo-
gación criminal para evitar que se desborden delo de policía comunitaria, constituyen un avance
los índices de criminalidad y violencia, y que importante hacia el posconflicto. Esto se eviden-
por esta vía se frustren los objetivos que mo- cia en la medida en que desde ya se están cimen-
tivaron la solución del conflicto.11 tando las bases para la reconciliación y la
construcción del nuevo país, a partir de la coope-
• El impacto de la desconfianza y el sentimien- ración, la tolerancia y la solución de problemas co-
to de odio acumulado. Es apenas natural que tidianos, que de otra manera podrían ser
en un conflicto tan largo y arraigado como el generadores de violencia.
nuestro se genere en la comunidad una alta
desconfianza y, entre los afectados directa-
11
Fisas Armengol, Vincenc, Cultura de paz y gestión de conflictos, Bar-
mente por la acción de los alzados en armas celona, Editorial Icaria.

44
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ RESULTADOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL EN FUNCIÓN institucional contra las or-


DE LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO ganizaciones terroristas y
la delincuencia organizada.
Además de lo señalado sobre el modelo de ser-
vicio policial, todas las tareas que actualmente • For talecimiento del ser vicio
desarrolla la Policía Nacional en relación con los de inteligencia, especialmente en el ámbito
tres grandes frentes de responsabilidad, están regional, para aumentar la capacidad de re-
orientadas a crear las condiciones que propicien colección de información y poder atender en
una solución al conflicto armado y que permitan forma más opor tuna las necesidades de las
neutralizar la acción terrorista de la que es vícti- Direcciones Operativas y los Comandos de
ma la nación colombiana. Este es un proceso en Depar tamento.
el que la institución, cuando desarrolla la políti-
ca gubernamental, avanza hacia el escenario de • For talecimiento de la Dirección Central de
posconflicto. Específicamente merecen destacar- Policía Judicial, como factor esencial no sólo
se los siguientes ámbitos de acción policial: de la lucha contra la criminalidad transna-
cional, sino de cara a la implementación del
• El desarrollo de los planes de la Política de nuevo sistema penal acusatorio.
Seguridad Democrática, que priorizan la lucha
contra el terrorismo pero enfatizan, al mismo • Acción frontal contra la delincuencia organiza-
tiempo, los ser vicios básicos del control y la da. La Policía Nacional mantiene el liderazgo,
vigilancia en campos y ciudades. que la ha caracterizado en las últimas déca-
das, en la lucha contra la delincuencia organi-
• La consolidación del dispositivo policial. La zada en sus diversas modalidades. En ese
instalación de 167 estaciones de policía en marco de acción se han incrementado los pro-
los municipios donde la institución no tenía cedimientos contra las organizaciones emer-
presencia, ha sido un paso trascendental gentes del narcotráfico, se han aplicado real y
que contribuyó a la recuperación del control efectivamente las normas de extinción de do-
territorial, fue elemento decisivo para reto- minio, y se han obtenido resultados de gran
mar y garantizar la gobernabilidad y fue una trascendencia frente a otras conductas como
de las razones principales para que los gru- el secuestro, el lavado de activos, la falsifica-
pos guerrilleros hayan tenido que replegar- ción de divisas, la extorsión y la piratería.
se, ante su disminuida capacidad. Tal
estrategia se complementa con la creación • Ar ticulación de esfuerzos para los propósi-
de los Escuadrones Móviles de Carabineros, tos de la convivencia. En tal sentido hay un
que son punta de lanza de la ofensiva avance notable en la coordinación del tra-

45
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN FORTALECIMIENTO Y LOGROS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

bajo policial con distintas entidades de los RESPONSABILIDADES


sectores público y privado. Un ejemplo de INSTITUCIONALES EN EL
este marco de acción conjunto es el progra- POSCONFLICTO
ma de depar tamentos y municipios seguros,
implementado en todas las regiones del El nuevo escenario le impone a la Policía Nacio-
país, cuyo impacto es altamente positivo, nal nuevas responsabilidades, por ser una enti-
no sólo en materia de prevención, sino en dad pública que, por razón de su misión y
la forma en que se ha desper tado el interés funciones, debe estar a la vanguardia de la con-
de todos por la seguridad. Sin duda ésta es solidación de la convivencia, jalonar a las demás
una base fundamental para una verdadera instituciones y contribuir a que se cumplan los
cultura de la seguridad. acuerdos en los términos definidos.

• Acción policial prioritaria en función de la pre- En términos generales, a la institución policial


vención y la pedagogía sobre la seguridad. le corresponde lo siguiente:
Estos propósitos constituyen el deber ser del
ser vicio institucional y en ellos se viene tra- • Liderar la “desmilitarización” de la seguridad.
bajando, con resultados altamente satisfac- Es claro que en las últimas décadas el cuer-
torios, en el marco del modelo comunitario, po policial se ha militarizado y las Fuerzas
las redes de cooperación y apoyo y, como ya Militares han asumido conductas de policía.
se indicó, en el acompañamiento y el respal- En ese sentido, existe en la actualidad una
do a las autoridades depar tamentales, loca- confusión de roles, dado que el tema de la
les y del sector privado. seguridad tiene un referente y una concepción
esencialmente militares.
• Actualización de los programas académicos
en las escuelas de formación. Este es un En un escenario de posconflicto se requiere
propósito permanente de la Policía Nacio- un cambio de esa concepción, para identifi-
nal para la construcción a futuro de nuevos car roles, definir responsabilidades y cumplir
escenarios, entre ellos el del posconflicto. los deberes que a cada institución le señala
Se trata de garantizarle a la comunidad una la Constitución. En ese contexto le correspon-
formación integral de sus policías, con vi- dería a la Policía Nacional asumir todos los
sión humanística y sólidos principios de la procesos de la convivencia así:
moral, la transparencia y el cumplimoento
del deber, todo lo que encarna el trabajo po- • Consolidar los marcos de cooperación global
licial en su sentido amplio y profundo. frente al crimen transnacional. Es una nece-

46
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ RESULTADOS DE LA FUNCIÓN POLICIAL

sidad actual, y en ello se viene trabajando, definición de las estrategias


pero es claro que las metas alcanzadas se y el plan de acción de la ins-
tienen que for talecer en el nuevo escenario, titución, e imperativo en un
en la medida en que en esa instancia sería período como éste.
mayor y más peligrosa la amenaza de las
multinacionales del crimen. • El acercamiento a la comunidad ha permitido
un mayor acier to en los procedimientos
• Ampliar el por tafolio de ser vicios básicos policiales, a todo nivel. La policía actúa sobre
policiales, de manera que garantice su pre- la base de lo que desea el colombiano medio
sencia permanente en todo el territorio nacio- y está atenta a sus inquietudes, preocupacio-
nal. En ese contexto, la policía debe trabajar nes y problemas de inseguridad.
en pro de evitar conflictos de cuar ta genera-
ción, mejorar la prevención y for talecer el ser- • Hacer énfasis en la formación integral del
vicio de vigilancia, previa actuación opor tuna policía. En la etapa posconflicto necesaria-
y eficaz en atención de los requerimientos de mente se tienen que identificar los roles y
la comunidad. las responsabilidades dentro de la institu-
ción, lo que facilitará la formación del poli-
• Asumir las reformas que sean indispensables. cía y el desarrollo de una filosofía policial.
La solución política de un conflicto supone,
necesariamente, algún grado de modificación • Revisar y actualizar la doctrina, con miras
en la estructura y funcionamiento del aparato al futuro, asumiendo el cambio como una
estatal e institucional. posibilidad cier ta. Los desarrollos institu-
cionales de las últimas décadas y los mo-
El mando policial y todos los integrantes de delos vigentes del ser vicio policial indican,
la institución son conscientes de esa reali- sin equívocos, que la institución es flexible
dad y de la necesidad de facilitar y contribuir para asumir cambios, revisar procedimien-
a los acuerdos. Existen tradición, formación, tos y actualizar la doctrina, frente a las
doctrina, y una manera de pensar, sentir y modificaciones del entorno social en que
actuar de los policías, que son aspectos que debe actuar.
garantizan su autonomía para enfrentar el
desafío de la reconciliación y la reconstruc- • Contribuir a la consolidación de la conviven-
ción en el posconflicto. cia. Esto no solamente es una necesidad
del momento actual, y de cualquier época,
• For talecer la vigilancia, la educación, la pre- sino un mandato que se deriva de la misión
vención y la investigación es prioritario en la y las funciones a cargo de la institución.

47
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN FORTALECIMIENTO Y LOGROS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Para lograrlo, es necesario for talecer el es la nación o el Estado, sino las personas. El
modelo comunitario que hace énfasis en la concepto de seguridad humana, que se empe-
solución de los problemas a par tir del tra- zó a desarrollar hace 10 años a instancias de
bajo del policía líder en el barrio, jalona la la ONU, supone que los integrantes de una
acción de las gentes, y convoca la colabora- comunidad no solamente disfrutan de la ga-
ción de entidades públicas y privadas. rantía de no ser objeto de una agresión ines-
perada e injusta, sino que tienen la posibilidad
Además, el posconflicto requiere la aplica- cier ta de desarrollarse como seres humanos,
ción de novedosas estrategias de vigilancia a par tir de unas condiciones de vida mínimas,
y control para que la prevención sea una cons- relacionadas con educación, vivienda, alimen-
tante que evite la escalada delictiva, promue- tos, salud, recreación y, en general, el disfrute
va la cultura de la seguridad y garantice la de los derechos fundamentales consagrados
protesta social, sin alteraciones graves para en la Car ta Política.
la convivencia.
La Policía Nacional no tiene los medios ni
• Actuar en la perspectiva de la seguridad huma- la capacidad para atender todos esos ámbi-
na. La Policía Nacional ha sido líder en la ac- tos de la seguridad y tampoco es su fun-
tualización de procedimientos y doctrinas, al ción, pero es claro que desde su misión y
acoger los cambios en los conceptos asocia- responsabilidad cumple con una par te fun-
dos a la seguridad, que han determinado las damental de esos propósitos, y crea una
políticas de Gobierno en las últimas décadas. situación de armonía y entendimiento que
facilita que otras entidades hagan su traba-
Precisamente el modelo comunitario12 corres- jo. Ese es el fundamento del modelo comu-
ponde a esa nueva concepción, en la que la nitario y en esa perspectiva se orientan los
prioridad de los esfuerzos de la seguridad no planes institucionales. ▲

12
“La policía de par ticipación comunitaria”, en Reflexiones de inteligen-
cia, Nº 1. 1997: DIPOL.

48

También podría gustarte