Está en la página 1de 22

SISTEMAS DE COMUNICACION

Unidad 3: Tarea 3 - Realizar las modulaciones Digitales.

APORTE INDIVIDUAL

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.C XXXXXXXXXXXXXXXXXX

# GRUPO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI
Medellín Colombia
2019
INTRODUCION

Los sistemas de comunicación digital precisan de un canal de


transmisión de mayor ancho de banda que el analógico, para transmitir
la misma información.
La detección de señales digitales requiere un sistema de sincronización
cuando al receptor le llega un flujo de dígitos. Se deben tomar,
principalmente, dos decisiones:
 Instante óptimo de muestreo de cada dígito a fin de reconocerlo
correctamente.
 Identificar el comienzo de cada una de las tramas a fin de separar
y distribuir la información.
Necesidad de conversión A/D y D/A en los casos de transmitir
información analógica.
Actividades a desarrollar

Actividad individual
Ejercicios teóricos

1. Modulación Digital

 Relacione y explique un modelo de comunicaciones digitales.

Fuente de información digital

• La fuente de información digital es la encargada de convertir el


mensaje que se desea transmitir en una señal eléctrica adecuada al tipo
de sistema que se va a utilizar.
• Por tratarse de un sistema de comunicación digital, la fuente debe
generar una señal de tipo digital.
• En el caso de que la señal eléctrica sea de tipo analógico, será
necesario utilizar un conversor A/D que convierta dicha señal analógica
en señal digital.
Codificador de fuente
• El codificador de fuente tiene la función de eliminar parte de la
redundancia ofrecida por la fuente, ofreciendo a la vez una compresión
en el código.
• En la transmisión de señales vocales la información que genera la
fuente es muy redundante ya que en su mayor parte la señal se
compone de niveles bajos de tensión, dándose en escasas ocasiones los
niveles altos.
• La mejora que introduce un cuantificador no uniforme está relacionado
con la curva de compresión utilizada, dependiendo esta, de las
características de la señal que se desea transmitir.

Encriptador
•En los sistemas de comunicación actual surge la necesidad de
proporcionar confidencialidad a las comunicaciones, para ello se utiliza
este bloque.
• Con el cifrado o la criptología se modifica la señal correspondiente a la
información de forma que solamente el destinatario autorizado pueda
descifrarla.
• El proceso de cifrado debe de ser un proceso económico tanto para la
fuente como para el destinatario, pero al mismo tiempo debe ser
difícilmente descifrable para cualquier intruso.

Codificador de canal
• Se encarga de adecuar la señal que se desea transmitir a las
condiciones que se van a dar en el canal de transmisión.
• Debido al ruido que se añade a la señal, la información recibida en el
destino será diferente a la entregada por la fuente, es decir habrá un
porcentaje de bits recibidos erróneamente (BER: Bit Error Rate).
• El codificador añade redundancia a la señal con la intención de poder
detectar y corregir los posibles errores de la transmisión.
• Podría parecer paradójico el hecho de que en el codificador de fuente
se intente eliminar la redundancia y sin embargo en el codificador de
canal se añada redundancia, esto es debido a que la redundancia
generada por la fuente de información no aporta nada a la transmisión
sin embargo la redundancia añadida por el codificador de canal sirve
para mejorar la transmisión.

Multiplexador
• La multiplexación permite compartir los recursos de un sistema de
comunicación, por varias señales diferentes.
• Dentro de los multiplexores se encuentra el MDF (múltiplex por
división de frecuencia) y el MDT (múltiplex por división en el tiempo), en
este caso se utiliza la M.D.T.
• El mayor problema con el que se puede encontrar el múltiplex por
división en el tiempo es que el receptor debe ser capaz de saber a qué
señal pertenece cada una de las muestras que están llegando, esto
implica que el emisor y el receptor han de estar perfectamente
sincronizados.

Modulador
• El modulador realiza la operación de la modulación, que es el proceso
por el cual se modifica alguna de las características de la portadora
mediante la señal moduladora.
• Los parámetros de la portadora susceptibles de ser modificados son la
amplitud, la frecuencia y la fase, así, se obtienen modulaciones digitales
como: ƒ ASK ƒ FSK ƒ PSK ƒ M-QAM ƒ DPSK ƒ Y muchas otras
Acceso múltiple
•Este bloque permite compartir el canal de transmisión por diferentes
señales al igual que ocurría en el bloque de multiplexado.
•La diferencia entre el bloque de multiplexado y el de acceso múltiple
radica en que mientras en el bloque de multiplexado las señales que
llegan son en banda base, en el bloque de acceso múltiple se trabaja
con señales moduladas.
• Hay varios métodos de acceso múltiple, algunos de ellos son:
 Acceso múltiple por división en frecuencia (AMDF).
 Acceso múltiple por división en el tiempo (AMDT).
 Acceso múltiple por división en el código (AMDC), (códigos
ortogonales).
 Acceso múltiple por división en el espacio (AMDE).
 Acceso múltiple por división en la polarización(AMDP).

Filtro transmisor
• Este bloque actúa a modo de filtro, limitando la señal modulada en
función del ancho de banda establecido por el canal de transmisión, así
mismo adecuará la potencia de transmisión de la señal modulada.
• Este filtro va a permitir controlar la interferencia entre símbolos (I.E.S.
ó I.S.I.), tal como se estudiar en posteriores temas.

Canal de transmisión
• El canal de transmisión va a ser el medio que va a utilizar la señal
modulada para ser transmitida.
• El canal de transmisión puede ser analógico o digital. La diferencia
entre un canal analógico y uno digital radica en que el digital incluye
repetidores regenerativos y viene definido más que por el ancho de
banda, por el régimen binario.
• El canal contribuye en gran parte a los errores de transmisión. Las dos
causas principales de naturaleza física que contribuyen a los errores en
la transmisión son la atenuación que condiciona la potencia recibida y la
limitación de ancho de banda.
Puesto que las dos limitaciones no tienen el mismo orden de
importancia, cabe destacar dos tipos de canales:
 Canales limitados en potencia: Son canales en los cuales es difícil
aumentar la potencia de transmisión, la solución pasaría por
reducir la distancia entre emisor y receptor o mejorar las antenas.
En este tipo de canales existen dos formas básicas de reducir la
probabilidad de error.
 La primera consiste en disminuir la velocidad de transmisión de la
información con el fin de aumentar el tiempo de toma de decisión.
 La segunda posibilidad consiste en utilizar códigos o formas de
ondas especiales que reduzcan la probabilidad de error, aunque
esto exige un aumento del ancho de banda.
 Canales limitados en ancho de banda: En estos canales hay una
restricción en el ancho de banda disponible, sin embargo, dentro
de estos límites se admiten niveles de potencia relativamente
altos, lo cual permite una mejora en la probabilidad de error.

Sincronización
• Las señales de sincronización, en un sistema de comunicación digital,
van a ser muy importantes a la hora de permitir recuperar
correctamente la información transmitida de ahí la importancia que
tiene el poder obtener dichas señales.
• Para poder recuperar la información transmitida a través de un
sistema de comunicación digital se precisa conocer la señal de
sincronismo de bit, señal de sincronismo de trama y señal de
sincronismo de portadora.
• Señal de sincronismo de bit: permite distinguir el intervalo
correspondiente a cada uno de los bits transmitidos.
 Señal de sincronismo de trama: permite separar los distintos grupos
de bits de una transmisión múltiplex de forma que los bits recibidos
se puedan clasificar y dirigir al canal de salida apropiado.
 Señal de sincronismo de portadora: permite recuperar la frecuencia y
la fase de la portadora utilizada en la señal paso-banda de
transmisión, para la detección coherente de la señal.
• Los sistemas de comunicación digital están diseñados de tal forma
que las señales de sincronismo se pueden recuperar bien a través de
la señal recibida o bien a través de la información recibida de un
canal dedicado exclusivamente a transmitir la información de
sincronismo.
 Considerando un sistema de modulación digital, relacione cinco
tipos básicos más comunes de modulación digital.

Modulaciones digitales ASK, FSK y PSK


En esencia las modulaciones digitales constan en el procesamiento de
algunos parámetros de una onda portadora en función a otra señal
conocida generalmente como onda moduladora la cual es una señal
digital binaria (de “1” y “0”) que porta la información, para que la
misma sea transmitida por un canal. Dentro de este tipo de
modulaciones se pueden considerar entre las más resaltantes ASK, FSK
y PSK para los sistemas de comunicación digitales.

Modulación por Desplazamiento de Amplitud (ASK).

La modulación ASK, se basa en representar variaciones de amplitud


inmersos en una secuencia de datos digitales como variaciones de
amplitud en una onda portadora. En otras palabras, la alternancia de
amplitud de la señal portadora dependerá directamente de los niveles de
amplitud de la señal a modular manteniendo la frecuencia y la fase
constante. La variación de amplitud es usada para representar valores
binarios de “0” y “1”, de esta manera se puede representar la señal
portadora como un interruptor ON/OFF.

Por otra parte, el circuito consta de un interruptor el cual dependiendo


de la información de la señal a modular (“1” y “0”) elige la portadora
correspondiente para ese valor.
Modulación por Desplazamiento de frecuencia (FSK).
El bloque del modulador consiste básicamente en una señal binaria
entrante y un sub-sistema selector que escoge entre dos señales
portadoras de la misma amplitud, pero con diferente frecuencia, si la
señal digital entrante es un “1” lógico, este mostrara una mayor
frecuencia, si es un “0” la frecuencia será menor. Correspondiendo el
bloque modulador a la siguiente imagen.

Las portadoras poseen diferentes frecuencias como se aprecian en la


siguiente figura, obteniendo como resultado la señal modulada
dependiendo del tren de datos a modular.
Modulación por Desplazamiento de fase (PSK).
Este tipo de modulación se caracteriza por variar la fase de la señal
portadora dependiendo de la amplitud de la señal a modular, resultando
una modulación en fase. A diferencia a la modulación ASK, la señal
portadora mantiene una amplitud constante y variaciones en la fase
entre 0º para un “0” lógico y 180º para cuando se presente un “1”
lógico.

Sabiendo las formas de ondas que competen a este tipo de modulación,


se muestra las ecuaciones matemáticas correspondientes donde el valor
para cuando se tiene un nivel lógico igual a “0” en la entrada de datos
binarios y un para cuando se tiene un “1” lógico.
Modulación por desplazamiento de amplitud y fase, conocida
también como APSK o APK (del inglés Amplitude Phase[-Shift]
Keying)
Es un formato de modulación digital en el cual la información es
transportada por desplazamientos de amplitud y fase de la señal
portadora, cuyo gráfico de entrada y salida es representado mediante
un diagrama de constelación con los símbolos situados sobre
circunferencias concéntricas en el plano del diagrama en lugar de estar
dispuestos en forma rectangular como ocurre en el diagrama respectivo
para la Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM).

APSK es un caso particular de QAM, en el cual la información digital es


representada por diferentes frecuencias, pero de tonos de audio. No
cambia la frecuencia de la portadora, sino que corresponde a un paso
previo a la modulación de la portadora.

Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)


Es una forma de modulación digital en donde la información digital está
contenida, tanto en la amplitud como en la fase de la portadora
trasmitida.
Dicha modulación consiste en modular por desplazamiento en amplitud
(ASK) de forma independiente, dos señales portadoras que tienen la
misma frecuencia pero que están desfasadas entre sí 90º.

La señal modulada QAM es el resultado de sumar ambas señales ASK.


Estas pueden operar por el mismo canal sin interferencia mutua porque
sus portadoras al tener tal desfase, se dice que están en cuadratura.
Estas dos ondas generalmente son señales sinusoidales en la cual una
onda es la portadora y la otra es la señal de datos.

Modulador para QAM Digital

Fuente:

Demodulador para QAM Digital


 Como futuro experto qué tipo de modulación digital recomienda
que se utilice para los escenarios propuestos, indique sus razones:

Escenario Tipo de modulación


Bajas tasas de Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)
transmisión de
datos
Tasas de datos Modulación Adaptiva
moderadas
Tasas de datos Transmisión por Desplazamiento de Fase Cuaternaria
altas (QPSK)

2. OFDM
Relacione un diagrama de operación de OFDM e indique con sus
palabras como es el mecanismo de funcionamiento, relacione sus
ventajas y tecnologías donde emplean OFDM.

OFDM es una técnica de modulación digital multiportadora que, en


contrapartida a las técnicas monoportadora, divide el flujo de símbolos
entrante al modulador en subflujos haciendo corresponder a cada
subflujo una subportadora y uniéndolas todas en una única señal OFDM.
De este modo se aumenta el tiempo de símbolo veces y junto a la
incorporación de un intervalo de guarda entre símbolos se elimina por
completo, en la mayoría de los casos, la interferencia entre símbolos
(ISI) en recepción provocada por los ecos que se producen en canales
multitrayecto. La diferencia de OFDM con respecto a un esquema
multiportadora convencional es que, al ser las subportadoras
ortogonales entre sí, se alcanza una elevada eficiencia espectral. OFDM
también puede ser utilizada como una técnica de acceso al medio
compartido, en cuyo caso de denomina OFDMA.
Los sistemas OFDM incorporan una serie de mecanismos para mejorar la
sincronización en tiempo y frecuencia entre transmisor y receptor, así
como la estimación necesaria para ecualizar el canal que suele ser
variante en el tiempo (canales móviles) y selectivo en frecuencia. Para
canales móviles, es necesaria además la incorporación de ecualización
de canal para corregir los desvanecimientos a corto plazo y las
desviaciones de fase introducidos por el desplazamiento Doppler junto
con codificación de canal, en cuyo caso la modulación se suele
denominar COFDM (Coded OFDM).
OFDM tiene un elevado número de puntos a favor entre los que
destacan la fácil implementación del proceso de
demodulación/modulación mediante la transformada rápida de Fourier
(FFT) y su inversa (IFFT), su robustez al multitrayecto, su sencilla
adaptación a las condiciones del canal, una menor sensibilidad a la
necesidad de sincronización temporal y una mayor eficiencia espectral
con respecto a esquemas mono-portadora que lo hacen ser el esquema
de modulación digital elegido en la mayoría de aplicaciones para
comunicaciones digitales en canales inalámbricos.
Sin embargo, también tiene algunos inconvenientes, entre los que
destacan una alta sensibilidad a errores de sincronización en frecuencia
debida al pequeño espaciamiento entre subportadoras, una cierta
ineficiencia energética y reducción de la tasa binaria debida a la
inclusión del prefijo cíclico y un elevado factor PAPR que la hace muy
sensible a las no linealidades introducidas por el amplificador de
potencia. Más adelante, veremos cómo se intentan corregir algunas de
estas limitaciones.
Algunas aplicaciones

Durante el desarrollo de la tecnología OFDM han existido aportes


significativos que lograron establecer un relevo generacional en la
mayoría de las tecnologías de banda ancha, debido, en gran parte, a las
ventajas de OFDM en el uso eficiente del espectro, la resiliencia a la
interferencia de RF, la baja distorsión de multitrayectoria y a que
permite la cancelación de la interferencia entre símbolos (ISI) de una
forma relativamente fácil, con la adición del prefijo cíclico (CP). La tabla
muestra el devenir histórico de los aportes a la tecnología OFDM, que
han hecho posibles transmisiones a altas tasas cercanas a 54Mbps
Standard IEEE 802.11g y hasta 108Mbps en acceso de última milla.

Problemas limitantes de OFDM

Desde que no se pierda ortogonalidad y permanezca sincronismo


perfecto, OFDM podría suministrar tasas de transmisión de información
casi infinitas, sin embargo, dados los problemas físicos de su
implementación y la distorsión impuesta del canal, se pueden mencionar
las siguientes limitantes:
- El efecto Doppler en el canal: quiebra la ortogonalidad de las
subportadoras, aumentando así la BER y, consecuentemente, disminuye
el desempeño OFDM.

- Ruido de fase: presente en las subportadoras, es causado porque ellas


no oscilan perfectamente y causan pérdida de sincronismo en el
sistema.

- PAPR: la alta razón entre la potencia pico y la potencia media de la


señal transmitida genera unos desbalances en potencia entre cada
subportadora degradando la señal transmitida.

OFDM es una tecnología de modulación digital, una forma especial de


modulación multiportadora considerada la piedra angular de la próxima
generación de productos y servicios de radio frecuencia de alta velocidad
para uso tanto personal como corporativo. La técnica de espectro
disperso de OFDM distribuye los datos en un gran número de portadoras
espaciadas entre sí en distintas frecuencias precisas. Proyecto fin de
carrera: Estudio de un sistema CDMA-OFDM

Modulación OFDM 8 Ese espaciado evita que los demoduladores


consideren frecuencias distintas a las suyas propias. OFDM tiene una
alta eficiencia de espectro, resistencia a la interfaz RF y menor
distorsión multitrayecto. Actualmente OFDM no sólo se usa en las redes
inalámbricas LAN 802.11a, sino en las 802.11g, en comunicaciones de
alta velocidad por vía telefónica como los ADSL y en difusión de señales
de televisión digital terrestre en Europa, Japón y Australia.

Modelo general del sistema Abordaremos el modelado genérico de los


sistemas OFDM de manera discreta en el tiempo, y suponiendo todas las
señales en banda base. Esto nos dará una visión más aproximada de la
implementación digital que dichos sistemas soportan en la actualidad.
Además, se asumirán las siguientes condiciones:
• Se utiliza el CP.
• La respuesta impulsiva del canal es menor que la longitud del CP.
• El transmisor y receptor están perfectamente sincronizados.
• El ruido del canal es blanco, aditivo y gaussiano.
• El desvanecimiento es lo suficientemente bajo como para considerarlo
constante durante el intervalo de un símbolo OFDM.
3. Ruido en la Modulación Digital
 Diligencie en la siguiente tabla, los tipos de ruidos presentes en la
transmisión digital, con sus palabras descríbalos.

Tipo de ruido Descripción


Ruido térmico Se debe a la agitación térmica de los electrones.

Está presente en todos los dispositivos


electrónicos y medios de transmisión.

Como su nombre indica, es función de la


temperatura.

El ruido térmico está uniformemente distribuido


en el espectro de frecuencias usado en los
sistemas de comunicación y en esto por lo que a
veces se denomina ruido blanco El ruido térmico
no se puede eliminar, por tanto, impone un
límite superior en las prestaciones de los
sistemas de comunicación.
Ruido de Este ruido se produce cuando hay alguna no
intermodulación linealidad en el transmisor, en el receptor o en
el sistema de transmisión.

El efecto de este ruido es la aparición de señales


a frecuencias que sean suma o diferencia de las
dos frecuencias originales o múltiplos de éstas.
Diafonía La diafonía, en el caso de cables de pares
trenzados se presenta generalmente debido a
acoplamientos magnéticos entre los elementos
que componen los circuitos perturbador y
perturbado o como consecuencia de
desequilibrios de admitancia entre los hilos de
ambos circuitos.
La diafonía se mide como a atenuación existente
entre el circuito perturbador y el perturbado,
por lo que también se denomina atenuación de
diafonía.
Ruido impulsivo Es un tipo de ruido que corresponde a un sonido
de muy corta duración y que en general se
caracteriza por un alto nivel de energía acústica.

 Relacione el concepto de interferencia entre símbolo y el uso


del diagrama del ojo.

Interferencia entre símbolo

En un sistema ideal (teórico), los símbolos transmitidos llegan al


receptor sin ningún daño o interferencia, como se muestra en la
siguiente figura.

Es una forma de distorsión de una señal en la cual un símbolo interfiere


con símbolos posteriores. Es un fenómeno no deseado ya que los
símbolos anteriores tiene un efecto similar al del ruido, lo que hace que
la comunicación sea menos fiable.
La extensión/propagación del pulso más allá del intervalo de tiempo
asignado hace que interfiera con los pulsos/ritmos vecinos. ISI es
normalmente causada por la propagación por trayectos múltiples o
respuesta de frecuencia lineal o no lineal inherente de un canal que hace
que los símbolos sucesivos se “desenfoquen” juntos.

Diagrama del ojo

Es osciloscopio exhibición en la cual a datos digitales señal de un


receptor repetidor se muestrea y se aplica a la vertical entrada,
mientras que la tarifa de datos se utiliza para accionar el barrido
horizontal. Es supuesto porque, para varios tipos de codificación, el
patrón parece una serie de ojos entre un par de carriles.

Varios sistemas las medidas de funcionamiento pueden ser derivadas


analizando la exhibición. Si las señales son demasiado largas,
demasiado corto, sincronizado mal con el reloj del sistema, demasiado
alto, demasiado bajo, también ruidoso, retárdese también al cambio, o
tenga demasiado aterrizaje corto o llegue más allá, esto puede ser
observado del diagrama del ojo. Un patrón de ojo abierto corresponde a
la señal mínima distorsión. Distorsión de la señal forma de onda debido
a interferencia de intersímbolo y ruido aparece como encierro del patrón
de ojo.

Ejercicios prácticos

4. Calcule la capacidad de un canal telefónico si se cuenta con un ancho


de banda disponible de 4 Mhz y la relación señal a ruido de 35 dB.
Solución:
Fórmula de Shannon:
C=W∗log 2 (1+SNR)

dB=10log 10 (SNR)

35dB=10 log 10 (SNR)


35 dB
log10 (SNR)
10

3.5dB=log 10 (SNR)

103.5dB=SNR
SNR=3162.27
Se obtiene:

C=B.log 2 (1+SNR)

C=4000000Hz.log 2 (1+3162.27)

C=4000000Hz. log 2 (3163.27)

C=46520 Bps

5. ¿Qué ancho de banda se requeriría para transmitir una señal DS-1


(1.544 Mb/s) usando un código de cuatro niveles, teniendo en cuenta:
¿Suponiendo un canal sin ruido?

f b=B log 2 ( M )

1.544 ×106
B=
log 2 ( 4 )

B=772 kHz

¿Con una relación señal a ruido de 15 dB?


C=B log 2 ( 1+ SNR )

SNRdB /10 )
SNR=10(
SNR=31.62

C
B=
log 2 ( 1+ SNR )

1.544 × 106
B=
log 2 ( 1+ 31.62 )

B=307 kHz
Bibliografía
BANDABASE., T. D. (s.f.). Obtenido de
https://sites.google.com/site/unefaingentelecomunicaciones/unidad-i

Comunicaciones. (s.f.). Obtenido de


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/69406/1/Sistemas%20de
%20comunicaci%C3%B3n%20I_M%C3%B3dulo%206_Comunicaciones%20digitales
%20paso%20banda.pdf

cuadratura, M. d. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci


%C3%B3n_de_amplitud_en_cuadratura

DIGITALES, M. (s.f.). Obtenido de


http://www.matpic.com/esp/matlab/modulaciones_digitales.html

Digitales, R. e. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos109/ruido-e-


interferencias-digitales/ruido-e-interferencias-digitales.shtml

odulación por multiportadoras tipo OFDM, l. b. (s.f.). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200007

OFDM, D. e. (s.f.). Obtenido de


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/12081/fichero/OFDMA+y+SC-
FDMA+en+la+Interfaz+Radio+de+LTE%252F3.+OFDM.pdf

símbolos, I. e. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Interferencia_entre_s


%C3%ADmbolos

También podría gustarte