Pasivos Taller Prof Albanis

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

:

Albany Nelo

El Playón 21/09/2020

PASIVOS

Como pasivo se denomina el valor monetario que, en total, suman las deudas y
compromisos que una empresa, institución o individuo ha asumido con terceros, como
bancos, entidades crediticias, proveedores, empleados, etc.

CLASIFICACIÓN DEL PASIVO

El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir, cuánto


tiempo tardan en vencer estas obligaciones. El pasivo de divide en:

 Pasivos a Corto Plazo o Circulante: son las deudas u obligaciones que


se deben pagar o liquidar dentro de un año o dentro del ciclo de
operaciones.

 Pasivo a Largo Plazo: son las deudas u obligaciones que serán pagadas


o liquidadas en un plazo superior a un año a partir de la fecha de los
estados financieros.
 Pasivo Diferido: también conocido como créditos diferidos, es la cuenta
que incluye los productos cobrados anticipadamente, como son, las
rentas cobradas por adelantado, los intereses descontados al otorgar los
créditos o cobrados anticipadamente, etc.

 Pasivo Garantizado: es un préstamo que fue obtenido mediante la


entrega de activos como garantía.

 Pasivos Devengados: son los intereses devengados sobre los créditos y


que aún no se vence su fecha de pago.

 Pasivos Acumulados: son cuando los intereses del punto anterior se


acumulan o se retienen para ser pagados junto con el principal, a la fecha
de vencimiento del préstamo.

 Pasivos Exigibles a La Vista: son los depósitos en efectivo que reciben


los bancos en cuentas de ahorro y corriente, de los cuales sus
cuentahabientes o depositantes pueden disponer en cualquier momento.

 Pasivo Exigible: son todas las deudas u obligaciones que se tienen con


personas naturales o jurídicas.

 Pasivo No Exigible: son formados por el Capital Social y Las Reservas,


son pasivos, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la
empresa su devolución.
 Pasivo Contingente: es una obligación que no es segura al cien por
ciento pero puede producirse en un futuro previsible. Un ejemplo puede
ser un litigio, donde la empresa no conoce cómo va a terminar, pero
puede verse obligada a pagar una cantidad de dinero si lo pierde.

 Pasivos Laborales: son las obligaciones que la empresa debe pagar a los


trabajadores por concepto de prestaciones laborales.

 Pasivo Total: representa la suma de todas las cuentas de pasivos, capital


y reservas de la empresa

EL PATRIMONIO

Está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes


a una persona física o jurídica en un momento dado, y que constituyen los
medios económicos y financieros a través de los cuales se cumplen sus fines.

Por tanto se considera patrimonio:

 Los bienes, tanto materiales físicos como inmateriales: podemos citar edificios,
el dinero que se tenga en caja, la maquinaria, el mobiliario, las existencias
de productos, las patentes, etc.

 Los derechos: se refiere a lo que nos deben, nos permiten ejercer una facultad.
Pueden figurar los préstamos concedidos, o las cantidades adeudadas por los
clientes.

 Las obligaciones a que ha de hacer frente la empresa: entre éstas podemos


señalar las deudas con proveedores, los créditos a favor de bancos, etc.

A la diferencia entre los bienes y derechos (activos) y las obligaciones (pasivos)


se le denomina neto patrimonial o patrimonio neto, de manera que el neto
patrimonial, está formado por los elementos patrimoniales que se refieren a los
propietarios de la empresa (capital aportado, beneficios no distribuidos, entre
otros).

EL CAPITAL SOCIAL

Es un elemento que podemos localizar en el balance contable de una empresa, dentro


de los fondos propios o patrimonio neto. Su principal función es actuar como una
garantía por parte de la empresa frente a terceros. Es decir, una especie de “colchón” de
seguridad.

El capital social, engloba las aportaciones que los socios de la empresa entregan y por
las que obtienen una parte de la propiedad de la misma.

Este tipo de operaciones son realizadas en el momento de creación de la empresa, y


periódicamente a través de ampliaciones de capital.

RESERVAS VOLUNTARIAS

Las Reservas voluntarias consisten, en retener una parte del beneficio que obtendrá la


empresa en un determinado ejercicio, cuya finalidad será incrementar el patrimonio neto
de la misma. Las reservas son una pequeña parte de la autofinanciación. La constitución
de reservas consiste en retener una parte del beneficio que obtiene la empresa en cada
ejercicio contable que no es repartido entre los socios y cuya finalidad es la de
incrementar el patrimonio neto de la misma.

Estas Reservas voluntarias pueden ser de dos tipos:

1. Reserva obligatoria o legal: consiste en la retención de una parte del beneficio de


forma obligatoria, normalmente suele ser el 10%. Consiste en retener parte del
beneficio obtenido por la empresa con la finalidad de aumentar el patrimonio de
la misma, en este caso, por la existencia de normativa legal. Sus principales
finalidades son la autofinanciación y la cobertura de posibles pérdidas.
2. Reserva voluntaria: que como su nombre indica será la parte que la empresa
quiera retener para aumentar su ahorro. Las reservas voluntarias son la parte de
las reservas que no son de obligada constitución, y que por lo tanto son
constituidas libremente por decisión de los dueños o responsables de una
empresa. Son reservas de libre disposición, sin que el origen de las mismas esté
determinado por ley. Esta característica que distingue las reservas voluntarias de
las reservas obligatorias por ley permite a la empresa atribuirles cualquier tipo
de finalidad. El hecho de tener Reservas voluntarias en nuestro balance,
significará un aumento de la autofinanciación con fondos propios, sin tener que
acudir a préstamos o créditos, además de equilibrar la situación financiera de la
empresa.

También podría gustarte