Está en la página 1de 5

Descripción de la instalación

En la empresa maneja rociadores automáticos para un mejor manejo al momento de


extinguir el fuego.

Instalaciones de rociadores automáticos

Estos sistemas están hechos para la detección de un incendio y apagarlo o controlarlo que
se suscita dentro de un edificio o institución. El proceso de puesta en marcha de este tipo de
instalación debe cumplir con la temperatura nominal de funcionamiento típica, que puede
seleccionarse y ajustarse de acuerdo con la temperatura ambiente. Cuando la temperatura
ambiente es superior o igual a la temperatura nominal de funcionamiento, los rociadores
existentes en el área afectada por el incendio se activan y descargan agua, y solo pueden
funcionar los rociadores expuestos a radiación térmica o humo. 

Las características funcionales de la instalación, la disposición de los rociadores y el


tamaño de la red de tuberías vienen determinadas por la norma UNE-EN 12259,
denominada colectivamente "protección contra incendios". Sistema fijo de extinción de
incendios. Componentes de rociadores y sistemas de rociadores y norma UNE EN 12845:
2005 + A2: 2010. Esta norma se antepone a otras obsoletas (principalmente UNE 23-590-
98 y UNE 23-595-1: 1995), que se pueden encontrar en determinados textos normativos,
como el "Reglamento de Equipos contra Incendios" y modificaciones posteriores. 

Clasificación de los sistemas de extinción de incendios

Para la clasificación de sistemas de extinción de incendios se debe conocer las clases de


fuego existentes de acuerdo a los materiales existentes sólido, líquido y gaseoso:

Clase A: Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles, telas)

Clase B: Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina)

Clase C: Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano, butano, gas natural)


Clase D: Materiales con un comportamiento especial como pueden ser los metales (sodio,
potasio, magnesio, aluminio en polvo)

También se debe conocer que los incendios se pueden provocar por varios motivos:

 Fuente eléctrica: Puede ser causado por el calentamiento de equipos eléctricos


causado por un cortocircuito o una sobrecarga.
 Utensilios para fumar: provocados por cigarrillos, fósforos encendidos,
encendedores.
 Orden y limpieza: cuando se acumula grasa o polvo en superficies calientes,
componentes móviles de la máquina, circuitos u otras formas de energía, la suciedad
puede ser una fuente de ignición.
 Llama abierta: chispas provocadas por el contacto con la máquina herramienta.
 Superficie caliente: provocada por la fricción y el contacto con superficies calientes.
 Combustión espontánea: sabemos que el carbón se encenderá espontáneamente
cuando entra en contacto con la humedad. Del mismo modo, los trapos empapados
en grasa también se calentarán con el tiempo. También hay reclamos al ingresar
Reacción de dos sustancias incompatibles.

 Vandalismo: incendio provocado.

Los sistemas de extinción de incendios son:

 Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos

Los sistemas gaseosos son una alternativa a los sistemas clásicos que utilizan agua como
agente extintor de incendios. El primer gas extintor utilizado de forma generalizada fue el
dióxido de carbono (CO »), pero pronto se descubrió el peligro de utilizarlo en el proceso
de extinción de incendios en un espacio habitado, pues la concentración necesaria para la
extinción reduciría la respiración insoportable. Relación de oxígeno. El principio básico de
todos ellos es reponer parte del oxígeno mediante la inyección de agente extintor. 
El tipo de gas se puede adaptar al equipo a proteger, y una de las principales características
es que apenas causa daños durante su intervención. En el caso de los hidrocarburos
halogenados, el mecanismo de combustión suele responder al humo. Asimismo, estos
sistemas deben retrasarse en la operación para permitir la evacuación de los residentes del
área protegida.

Diferentes partes de la norma UNE EN 12094 tratan sobre CO », gases de carbono inertes o
halogenados. Asimismo, ante el reciente desarrollo de nuevos agentes extintores de
incendios considerando el Protocolo de Montreal y otras circunstancias, también se
desarrolló la norma UNE EN 15004, que menciona muchos agentes extintores que no se
utilizan. Son conductores, no dejan residuos después de la descarga y están probados en
seguridad. A continuación, se presenta una breve descripción de los principales reactivos
gaseosos utilizados de acuerdo con su normativa de referencia

ANHÍDRIDO CARBÓNICO

Es un gas incoloro e inodoro que es más denso que el aire, y como no es un buen conductor
de corriente, es uno de los agentes más efectivos para extinguir fuegos o gases de líquidos
inflamables y productos producidos por electrodomésticos de baja tensión. Por otro lado, al
extinguir un combustible sólido en llamas, no es muy efectivo porque no puede enfriar y
penetrar el sólido. Es por eso que el agua debe agregarse rápidamente en este caso. Se
recomienda para fuegos tipo A, B y F (UNE EN 2: 1994), y es más común en fuegos tipo
B.

Este tipo de equipo se utiliza principalmente para proteger equipos de alto voltaje y
productos básicos de alto valor que pueden depreciarse debido a depósitos de desechos. Su
forma de aplicación puede ser de inundación total, un área cerrada con una concentración
de aproximadamente 30%, o una aplicación local para proteger componentes aislados y
áreas adyacentes.

HIDROCARBUROS HALOGENADOS
Los hidrocarburos halogenados son gases o líquidos producidos industrialmente a partir del
metano (CH) al reemplazar uno o más átomos de halógeno (cloro, flúor o bromo) por
átomos de hidrógeno. Este tipo de sustancias tienen alta densidad. En términos de fuego,
los más utilizados son Halon 1211 (bromoclorodifluorometano) y Halon 1301
(bromotrifluorometano). El primer número representa el número de átomos de carbono en
la molécula, el segundo número representa el número de átomos de flúor, el tercer número
representa los átomos de cloro y el cuarto número representa los átomos de bromo. Otros
usos de estos elementos comunes son como refrigerantes, solventes, pesticidas, repelentes
de insectos, ciertos plásticos y funciones biológicas.

Su uso está recomendado para fuegos tipo B. Las características del halon son las siuientes:

Puede ser almacenado en botellas presurizadas con N2 a presiones de 25 hasta 45 bar.

- No dejan residuos lo que lo hace recomendable en locales donde existen materiales de alto
valor.

- Los productos de descomposición por altas temperaturas pueden ser altamente tóxicos y
corrosivos (Halón 1211).

- No es conductor de la electricidad.

 Sistemas de extinción mediante polvo

Esta es una sustancia química sólida en forma de polvo. Suele estar compuesto por fosfato
y sulfato, al que se le añaden diferentes aditivos (resina termoplástica, agente
antiaglomerante y antihumectante), lo que resulta beneficioso para su aplicación y
protección. Se pueden clasificar e identificar según el tipo de fuego a extinguir:

Polvo convencional "BC": Compuesto por bicarbonatos y sulfatos.

- Polvo polivalente "ABC". Compuesto por fosfatos monoamónicos.

- Polvos especiales "D". Se utiliza de forma exclusiva un tipo de polvo adecuado al metal
(grafito, arena seca, etc.)
En cuanto a su modo de acción, siguen el mismo principio que los hidrocarburos
halogenados, es decir, neutralizar los radicales libres necesarios, imposibilitando el
mantenimiento de la reacción en cadena, proporcionando así un efecto refrigerante
limitado. 

Dado que es difícil obtener el vehículo correcto y las emisiones uniformes, este método de
instalación es el menos utilizado. La norma de referencia es la norma UNE EN 12416
relativa a los sistemas de extinción de incendios por pólvora. 

Bibliografía
1. Control y Extinción de incendios. Pérez Rodríguez, Dolores. Málaga : ICB, 2012.

2. Instalaciones contra incendios. Quintela Cortés, Jesús Manuel. Barcelona : UOC, 2008.

También podría gustarte