Está en la página 1de 13

El 

sistema muscular está formado por el


conjunto de músculos que pueden ser
controlados de forma voluntaria por un
organismo vivo (músculos
esqueléticos).Su función principal es
conseguir movilidad, acción que tiene
lugar cuando estímulos eléctricos
procedentes del sistema
nervioso provocan la contracción de las
fibras musculares. Los músculos que se
contraen de forma automática como
el músculo cardíaco o la musculatura
lisa no se consideran habitualmente
parte del sistema muscular. El conjunto
de la musculatura esquelética
corresponde aproximadamente al 40%
del peso de un hombre adulto.
TIPOS DE
MUSCULOS
El sistema muscular humano
incluye tres tipos de músculos
diferentes: músculo cardíaco
(miocardio), músculo liso y
músculo esquelético (o estriado).
Estos músculos, junto a los
tendones, forman la totalidad del
sistema muscular el cuál
representa aproximadamente el
40% del cuerpo humano.
Cualquier tipo de músculo se
compone de fibras musculares,
tejido conjuntivo, tejido nervioso y
vasos sanguíneos. El músculo se
puede considerar como un órgano
en sí mismo, si bien el músculo
también puede ser tejido que
forma parte de otro órgano. Por
ejemplo, el estómago es un órgano
que contiene tejido muscular de
tipo liso pero el músculo liso del
estómago no es un órgano como tal

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

La principal característica común a todos los tipos de músculos es que tienen la capacidad


de contraerse. Mediante este proceso de contracción los músculos son responsables de
prácticamente todo el movimiento del cuerpo, incluyendo los movimientos involuntarios
como la contracción del diafragma pulmonar para respirar o las contracciones que
producen los latidos del corazón. Saltar, respirar, parpadear o reír son movimientos
guiados todos por la contracción muscular. Todo estos procesos musculares está
controlado por el sistema nervioso, aunque hay algunos músculos, como el miocardio, que
pueden funcionar de forma autónoma.

Además de la locomoción y movimientos de órganos internos, el sistema muscular


interviene en el mantenimiento de la postura corporal, dan la forma típica del cuerpo,
ofrece protección y ayuda a mantener la temperatura corporal. Por ejemplo, si hace frío
los músculos se contraen de forma rápida, y a menudo involuntaria, para incrementar el
metabolismo e incrementar la temperatura (los típicos tiritones cuándo se siente frío).
La principal característica común a todos los tipos de músculos es que tienen la capacidad
de contraerse. Mediante este proceso de contracción los músculos son responsables de
prácticamente todo el movimiento del cuerpo, incluyendo los movimientos involuntarios
como la contracción del diafragma pulmonar para respirar o las contracciones que
producen los latidos del corazón. Saltar, respirar, parpadear o reír son movimientos
guiados todos por la contracción muscular. Todo estos procesos musculares está
controlado por el sistema nervioso, aunque hay algunos músculos, como el miocardio, que
pueden funcionar de forma autónoma.

Además de la locomoción y movimientos de órganos internos, el sistema muscular


interviene en el mantenimiento de la postura corporal, dan la forma típica del cuerpo,
ofrece protección y ayuda a mantener la temperatura corporal. Por ejemplo, si hace frío
los músculos se contraen de forma rápida, y a menudo involuntaria, para incrementar el
metabolismo e incrementar la temperatura (los típicos tiritones cuándo se siente frío).
Musculo cardiaco

Las contracciones rítmicas del músculo cardíaco, o miocardio, son responsables de los
latidos del corazón, imprescindibles para la circulación sanguínea y por esto para la vida. El
músculo cardíaco, llamado miocardio, responde a estímulos totalmente involuntarios y se
contrae de forma automática. Las fibras del tejido muscular cardíaco también presentan
bandas oscuras y claras como el músculo esquelético pero con una disposición modificada.
El músculo cardíaco puede funcionar de forma autónomasin control del sistema nervioso

Musculo liso

La musculatura lisa está presente multitud de órganos internos del cuerpo humano que
necesitan de contracción o de mantenimiento de tono. Por ejemplo, el útero, el aparato
digestivo, la vejiga o las paredes de arterias y venas. La muscular lisa responda a estímulos
nerviosos involuntarios.

Sugun tipo de control

En función de la forma de control podemos distinguir cuatro tipos de músculos:


• Voluntarios: el control del músculo es ejercido de forma voluntaria por el
individuo. Se asocian con la musculatura esquelética.

• Involuntarios: estos músculos están controlados por el Sistema Nervioso Central


sin intervención voluntaria del individuo. También se conocen como músculos
viscerales por estar asociados generalmente a vísceras. Se asocian con la
musculatura lisa.

• Autónomos: funcionan de forma autónoma e involuntaria sin intervención del


Sistema Nervioso Central. Por ejemplo, el músculo cardíaco que genera su propio
impulso nervioso en el nodo sinoauricular.

• Mixtos: los músculos de control mixto suelen tener movimientos involuntarios


pero pueden también moverse de forma voluntaria. Por ejemplo, el diafragma se
mueve de forma involuntaria en el ciclo de la respiración pulmonar pero también
puede ser controlado de forma voluntaria. El control voluntario de este tipo de
músculos suele ser limitado.

Según la forma

• Largos: son músculos cuya longitud es mayor a su anchura. Pueden dividirse a su


vez en músculos largos fusiformes y músculos largos planos.

• Cortos: músculos de poca longitud, independientemente de su forma.

• Anchos: suelen ser delgados y aplanados. Por ejemplo, el dorsal ancho de la


espalda.

• Fusiformes: músculos largos más gruesos en la parte central (forma de huso). Por
ejemplo, el bíceps.

• Planos: son músculos aplanados, largos o cortos, pero generalmente anchos. Por
ejemplo, los músculos abdominales del tórax.

• Abanicoides: las fibras musculares se disponen en abanico. Por ejemplo, los


pectorales.

• Circulares: son músculos con forma de aro. Todos los esfínteres suelen estar
asociados a un músculo circular. Por ejemplo, el píloro.

• Orbiculares: son músculos alargados y que dejan un orificio en el centro; se podría


decir que están entre los músculos fusiformes y circulares. Por ejemplo, los
músculos de los labios que permiten abrir y cerrar la boca o los músculos de los
párpados.
Según los movimientos q realiza

• La forma, localización, combinación con articulaciones y huesos y la disposición de


las fibras musculares determinan el movimiento que un determinado músculo
puede realizar. Por ejemplo, los distintos músculos de las extremidades pueden
ser, en función del movimiento que realizan:

• Flexores: permiten flexionar una articulación en el plano sagital. Por ejemplo,


flexionar el brazo sobre el antebrazo.

• Extensores: realizan el movimiento contrario a los flexores permitiendo extender


una articulación. Por ejemplo, extender el brazo desde la posición de flexión.

• Pronadores: es un movimiento de rotación hacia dentro. Este movimiento se


realiza en el planto transversal.

• Supinadores: movimiento de rotación hacia el exterior contrario al que realizan


los músculos pronadores.

• Abductores: son músculos que realizan movimientos de alejamiento del eje


central del cuerpo en el plano frontal. Por ejemplo, levantar el brazo lateralmente
desde el hombro.

• Aductores: realizan el movimiento contrario a los abductores.

• En muchas articulaciones se combinan varios tipos de músculos permitiendo


movimientos más complejos en varios planos.
BUCCINADOR

El músculo buccinador es un músculo que se encuentra en la mejilla, delante del


masetero; ancho y plano.
Se inserta, por detrás en el borde alveolar del maxilar superior y maxilar inferior; en el ala
interna del proceso pterigoides y en el ligamento pterigomaxilar; por delante en la mucosa
de la comisura labial; también está atravesado por una rama del nervio facial. Su principal
función es la de dar forma al rostro, agrandar la hendidura bucal y ejercer presión en la
cavidad oral (silbar)
Tira hacia atrás la comisura labial aumentando el diámetro transversal de la boca,
interviene en el silbar, tocar instrumentos de viento, acomodar alimentos en los arcos
dentarios.

ORBICULAR DE LOS LABIOS

El músculo orbicular de los labios es un músculo de la cara, ubicado alrededor del orificio
bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: semiorbicular superior e
inferior. También se conoce como orbicularis oris.

Se inserta en la piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisuras de los


labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos, pero sin duda su
función principal es producir el cierre de los labios o sello labial y ayudar al vaciado del
vestíbulo bucal. Lo inervan las ramas temporofacial y cervico facial del nervio facial.

ELEVADOR COMÚN DE LA NARIZ Y DEL LABIO SUPERIOR

El músculo elevador común del ala de la nariz y labio superior es un músculo de la cara, en
la parte lateral de la nariz; en forma de cinta delgada.

Se inserta por arriba en la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior; por
abajo, en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y en la del labio superior. Lo inerva
la rama temporofacial del nervio facial. Acción: eleva el labio superior y ala de la nariz.

ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR

El músculo elevador propio del labio superior se encuentra delante del maxilar superior,
por fuera del elevador común del ala de la nariz y del labio superior. Se inserta por arriba
en el reborde interno de la órbita; por abajo, en la mucosa del labio superior. Lo inerva el
nervio facial.

MUSCULO CANINO

El músculo canino es un músculo de la cara, en la fosa canina del maxilar; pequeño de


forma cuadrilátera. Está situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura
de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por
debajo, en la piel y mucosa de las comisuras Relaciones: Su cara superficial se relaciona
con el elevador propio del labio superior, con los nervios y vasos suborbitarios y con la
piel; su cara profunda cubre parte del maxilar superior Lo inerva el nervio facial.

Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.

CIGOMÁTICO MAYOR

El músculo cigomático mayor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla; oblicuo,


pequeño, en forma de rectángulo. Se inserta en su origen, en la cara externa del pómulo;
por abajo en la comisura labial.
Lo inerva el nervio facial. Su acción es: Elevador y abductor de la comisura labial se origina
en la apófisis temporal del hueso cigomático su inserción es en el músculo orbicular de la
boca su función es producir la risa

Músculo cigomático mayor


El músculo cigomático mayor (Zygomaticus major) es un músculo de la cara, se
encuentra en la mejilla; oblicuo, pequeño, en forma de rectángulo
Se inserta en su origen, en la cara externa del pómulo; por abajo en la comisura labial

ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR


 
El músculo elevador propio del labio superior se encuentra delante del maxilar superior,
por fuera del elevador común del ala de la nariz y del labio superior. Se inserta por arriba
en el reborde interno de la órbita; por abajo, en la mucosa del labio superior. Lo inerva el
nervio facial.

MUSCULO CANINO
El músculo canino es un músculo de la cara, en la fosa canina del maxilar; pequeño de
forma cuadrilátera. Está situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura
de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por
debajo, en la piel y mucosa de las comisuras Relaciones: Su cara superficial se relaciona
con el elevador propio del labio superior, con los nervios y vasos suborbitarios y con la
piel; su cara profunda cubre parte del maxilar superior Lo inerva el nervio facial.
Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios.

CIGOMÁTICO MENOR
El músculo cigomático menor es un músculo de la cara, se encuentra en la mejilla,
pequeño en forma de cinta.

RISORIO
  El músculo risorio se encuentra en el lado de la cara; de pequeño tamaño y forma
triangular. Se inserta en el tejido celular de la región parotidea; por delante de la piel y
mucosa de la comisura.
Lo inerva la rama cervicofacial del nervio facial.
Es vascularizado por la arteria facial y transversa facial, ambas ramas de la carótida
externa.
Función: Retrae la comisura labial. Produce la sonrisa.

TRIANGULAR DE LOS LABIOS


El músculo triangular de los labios es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara,
debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior.
Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por
arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales.
Lo inerva las ramas cervicofaciales del nervio facial
Función: desplaza hacia abajo la comisura.

Cuadrado del mentón


El músculo cuadrado del mentón o cuadrado de la barba es un músculo de la cara, la barba
o mentón, por debajo y por dentro del triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera.
Se inserta en la línea oblicua externa de la mandíbula; por arriba en la piel del labio
inferior. Lo inerva los filetes mentonianos de la rama cervicofacial del nervio facial.
Función: Desplaza el labio inferior hacia abajo y hacia afuera produciendo la expresión el
puchero.
Masetero
Es el encargado de masticar y almacenar la comida.

Borla del mentón


El músculo borla del mentón o de la barba es un músculo de la cara, en la barba, situado
en el espacio triangular que delimita el músculo depresor del labio inferior a ambos lados
de la línea media; entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana. Es par,
pequeño y conoideo.
Se inserta por arriba en el maxilar inferior por debajo de las eminencias incisivas y la
canina, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla.
Lo inerva el séptimo par craneal o facial.
Función: levanta la piel del ment
ón.

También podría gustarte