Está en la página 1de 13

TEST DE LA FIGURA HUMANA KAREN MACHOVER

FIGURA  Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de su sexo.
HUMAN
A  No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la identificación sexual.
 Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y problemas con el
entorno.
 La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio ambiente,
tiene franqueza y es socialmente estable.
 Si tiene un fondo; necesidad de apoyo para reducir la inquietud o ansiedad de conflictos con
el medio ambiente.

ANÁLISIS DE LA POSTURA O POSE DE LA FIGURA:

Las posturas más habituales de la figura humana son:

1- De Frente:

Es la postura más habitual (la presentan el 80% de los dibujos). No tiene una especial significación,
todo dependerá de cada caso. Nos podemos encontrar con una variada casuística:

-Las figuras pequeñas suelen dibujarse de frente.

-La figuras infantiles y regresivas, dado que los niños no dibujan perfiles, se dibujan de frente.

-Es también una manera de acentuar la simetría y el detallismo, o los rasgos sexuales.

-Autoafirmación, seguridad, pero también agresividad, rigidez, narcisismo y exhibicionismo se


puede encontrar en dibujos frontales.

-Las figuras femeninas que representan una madre dominante también adoptan esta postura.

2- De Perfil:

El dibujo de perfil es más frecuente en hombres (10%) que en mujeres (4%). Las significaciones de
esta postura son:

-Señal de evadirse de la realidad.

-Ambigüedad o confusión en la orientación vital cuando se mezclan las posturas (cabeza de frente y
cuerpo de perfil o viceversa).

-El dibujo de perfil suele mirar hacia el lado izquierdo en el caso de los diestros, y al contrario en el
caso de los zurdos.

-Por otro lado también se interpreta que el dibujo mire hacia la derecha como una actitud más social
y hacia el futuro.

Otras posturas menos habituales:

3- De espalda:
Dibujar la figura de espaldas es muy poco frecuente. Su interpretación sería:

-Deseo de huida de algo que no quiere ver o que no le gusta, ocultamiento, o incluso sentimientos
de inadecuación sexual.

-Cuando se dibuja de espaldas al otro sexo se está mostrando rechazo hacia éste.

-Se han observado figuras desnudas de espaldas en personas con relaciones anales

4- Posiciones confusas:

Se trata de posturas inverosímiles, como tronco y brazos de frente y cabeza y piernas de perfil, o
boca y nariz de perfil y ojos de frente.

Puede deberse a discapacidad intelectual o bien regresión o incluso psicosis.

5- Posiciones pasivas:

Se trata de la representación de la figura humana sentada o acostada.

-La interpretación es la de personas pasivas y/o depresivas, o expresión de agotamiento físico o


emocional, y deseo de tranquilidad

-La postura de rodillas no es rara y suele relacionarse con el sentimiento religioso.

-Si el dibujo está de pie, en falsa escuadra, y claramente desviado de la vertical sugiere
inestabilidad, o peor, próximo derrumbe psicótico.

-Figura dibujada como flotando en el aire es propia de alcohólicos crónicos

- Las manos en los bolsillos o detrás de la espalda indica una postura aún más evasiva que el dibujo
de perfil.
TAMAÑ  Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración del medio ambiente,
O DE LA tiene propensión a la fantasía y autodominio interno.
FIGURA
 Si es normal, indicará un equilibrio emocional.
 Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible ocultamiento, pasar
desapercibido por el medio ambiente y una reacción sumisa.
SIMETR  El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.
IA DEL
DIBUJO  La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el medio ambiente.
 Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo.
POSICIÓ  Superior de la hoja; inseguridad con tendencia al retraimiento y actuación de la fantasía.
N DE LA
FIGURA  Abajo; pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión y poca actividad física.
 En la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo y resistencia al cambio.
 En la izquierda indicará inhibición, también manifiesta inseguridad, evasión e introversión.
 Parte superior izquierda tendencia a retraerse del entorno, necesidad de apoyo y emotividad.
 Parte superior derecha, capacidad para enfrentarse de manera activa al entorno.
 Parte inferior izquierda muestra fijaciones con los conflictos ocurridos en etapas anteriores.
 Parte inferior derecha, voluntad y capacidad de disciplina, pero a la vez la obstinación.
 Centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional, facilidad para adaptarse al
medio ambiente, y toma de decisiones positivas.
TEMA  Indagar si la figura dibujada es un estereotipo, persona específica o imagen de sí mismo.
DEL
DIBUJO  Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una persona, indicará evasión
ante los sentimientos de inferioridad física.
 Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con los padres.
BOCA  Si la boca es muy enfatizada manifiesta ser agresivo verbalmente y tendencia a irritarse.
 Con sonrisas forzadas indica que quiere agradar o tener una simpatía forzada.
 Si tiene dientes indica agresividad.
 Si la lengua es dibujada, se intensifica la oralidad en un nivel más primitivo.
 Si tiene los labios completos indica afeminamiento.
 Si tiene la barba enfatizada indica tendencias de dominio y problemas de decisión.
 Si está omitida la boca indica problemas de comunicación con su entorno y timidez.
 Si la boca está excesivamente marcada expresa un capricho a los alimentos, al lenguaje
indecente y al mal humor.
 Si la boca se encuentra dibujada por una línea gruesa entrecortada indica agresión.
 Si la boca está en forma de línea amplia y tornada hacia arriba indica que se quiere la
aprobación de la gente, o un afecto inapropiado.
LABIOS  Si son gruesos en la figura masculina se considera un rasgo de afeminamiento
 Una forma algo más compleja de demostrar el interés por la zona erótica oral es la inclusión
en el dibujo de algún cigarrillo, pipa, etc.
MENTÓ  El mentón cuando se acentúa se borra, se le da sombreado puede indicar una tendencia a ser
N socialmente poderoso, agresivo y dominante.
OJOS  Si son grandes tiende a la extroversión, hipersensibilidad de la opinión social y problemas
de agresión.
-En un rostro alargado: Indica imaginación, riqueza de ideas y creatividad.
-En un rostro más ancho que alto: Si los trazos son vigorosos, es un indicador de actividad,
inquietud, apasionamiento, espíritu práctico y realizador. Si los trazos son débiles y poco firmes,
refleja un carácter pasivo, indolente y soñador.
 Las personas con problemas paranoicos dibujan ojos grandes, oscuros, acentuados o
amenazantes, que producen una imagen de hostilidad y/o sospecha.
 Si son pequeños indica problemas de introversión.
 Si a los ojos no se les dibujan las pupilas indica introversión y problemas de egocentrismo,
inmadurez con dependencia materna. Perciben el mundo con poca discriminación de los detalles.
 Si los dibuja cerrados tiende a desviarse de la realidad, cerrarse al mundo exterior, no
aceptar sugerencias u opiniones de los demás, no querer ver una realidad indeseable o no querer
expresarse.
 Si están proporcionados no manifiesta ningún tipo de conflicto.
 El ojo penetrante indica una actitud socialmente agresiva.
 El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante indica hostilidad o sospecha.
 Hay diferencias; las mujeres dibujan los ojos más grandes y elaborados que los hombres.
 Dibujar un ojo vacío indica inmadurez emocional.
 No dibujar los ojos sugiere aislamiento social, escapar a la fantasía y no enfrentar la
realidad. Además, demuestra introversión y ocultación.
 Los ojos que miran de reojo expresan suspicacia y posibles tendencias paranoides.
 Los ojos con pestañas reflejan exhibicionismo. En el hombre, señal de afeminamiento y en
la mujer de seducción.
 Ojos dibujados como puntos son signo de inseguridad y retraimiento.
 Los ojos saltones los dibujan personas tiernas y sensuales, de carácter algo infantil y de
humor jovial.
 Ojos bizcos reflejan rebeldía, oposición y hostilidad hacia los demás
 Ojos con la forma de círculos vacíos, al igual que la boca y botones, es propio de
personalidades infantiles y regresivas.
 Una órbita de ojo grande, pero con un ojo en sí muy pequeño lo dibujan personas que
demuestran una fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esa
función.
 Ojos en "V" indican agresión.
 Ojos con gafas, excepto si son dibujados por personas que las llevan, son signo de defensa
contra un ambiente hostil, especialmente si se trata de gafas oscuras.
PELO  Si el cabello es abundante indica tendencias narcisistas, deseo de virilidad y de vitalidad.
 Si está excesivamente sombreado indica agresividad.
 Si está omitido indica poca actividad física.
 Su énfasis en la cabeza, pecho, barba o bigote indica una pujanza a la virilidad.
NARIZ  La nariz en los dibujos se considera que tiene un significado sexual.
 Si la nariz es demasiado elaborada indica atención a la opinión y a la sensibilidad.
 La nariz sombreada o cortada indica temores internos.
 Si las fosas nasales están muy marcadas y abiertas se considera como acento de agresión.
OREJAS  Las orejas cuando son demasiado grandes, transparencia a través del cabello, sombreado,
puede indicar que sea excesivamente sensible a las críticas o a la opinión social o bien puede
reflejar una deficiencia social notable.
CUELLO  Cuando es de tamaño proporcionado indica que maneja bien su estado de ánimo.
 Si el cuello es corto y ancho indica problemas con el medio ambiente y obstinación.
 Si el cuello es largo indica rigidez en el comportamiento, formalidad y moralismo, también
problemas para interactuar.
 Si es largo y delgado indica sentimientos de debilidad y problemas para manejar los
impulsos.
 La omisión del cuello indica inmadurez y poca habilidad para manejar impulsos.
BRAZOS  Si los brazos son vigorosos y extendidos indica ser una persona ambiciosa y agresiva.
 Si están pegados al cuerpo indica ser una persona defensiva con problemas para interactuar
con su medio ambiente.
 Si son muy grandes indica necesidad de protección.
 Si tiene un énfasis muscular tiende a ser una persona agresiva y con deseos de poder físico.
 Si son cortos indica falta de ambición, con sentimientos de inferioridad en su medio
ambiente.
 Si están en forma de jarras indica ser una persona anárquica y prepotente con la gente débil.
 Si son muy extensos indica ser una persona que manifiesta ser simple, retraído y sin afecto.
 Si los brazos están rígidos a los lados indica rigidez con su entorno social.
 Si son sombreados indica ansiedad frente al contacto social.
 Si los brazos están muy reforzados indica tendencia a la agresividad y deseo de poder.
 Si están doblados indican actitud hostil y sentimiento de rechazo.
 Si están relajados y flexibles indica ser una persona normal.
 Si están omitidos en el dibujo del sexo opuesto indica sentimiento de rechazo por el sexo
opuesto.
 Si los brazos se dibujan en dimensiones sencillas y aparecen frágiles o consumidos indican
deficiencia y debilidad de su realidad física.
 La omisión de los brazos. Sin brazos indica conflicto con los demás.
 Los brazos extremadamente largos se asocian con la ambición.

Brazos en la espalda son expresión de pasividad frente a las decisiones y de


evasión ante la realidad, o bien angustia o temor al fracaso personal. Por último
puede reflejar culpabilidad por algo hecho con las manos.

-Brazos rígidos y separados, a veces casi horizontales, hablan de contactos


pobres.

-Brazos en jarra (que se alejan pero vuelven hacia el cuerpo) hablan de persona
de réplicas rápidas, y de orgullo o vanidad

-Cuando se detallan las articulaciones, estamos ante personas dependientes e


inseguras.

MANOS  Si están borrosas indica falta de confianza en sí mismo y en realizar algún trabajo.
 Si están sombreadas indica ansiedad en la actividad de contacto social, agresividad e
impulsividad. Si aparecen vigorosamente sombreadas indican culpabilidad.
 Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva.
 Si están muy pequeñas indica una falta de contacto con la gente.
 Si están en los bolsillos indica problemas con la autoridad.
 Si están en forma de manoplas indica represión agresiva.
 El tamaño excesivo en las manos indica cierta compensación por debilidad, o reacción
contra algún uso indebido de ellas. Si son muy grandes indica tener problemas con su medio
ambiente.

La omisión de las manos, que no supera el 3% de los dibujos, pone de relieve


algún conflicto relacionado con sentimientos de culpa, vergüenza, o agresión
reprimida.

Un modo de omitirlas es dibujarlas metidas en los bolsillos, que es un rasgo


negativo, relacionado con dificultades para el contacto o la acción, psicopatía,
evasión, pereza y/o masturbación.

 Manos con contornos imprecisos indicarían falta de confianza en las relaciones


sociales.

Manos muy grandes pueden indicar intentar compensar la debilidad o las


dificultades de contacto o realización, pero también agresividad.

Mano pequeñas reflejan timidez e inadecuación en el contacto social. Pero


también expresan delicadeza, refinamiento, inteligencia intuitiva e idealismo si el
dibujo de la figura es equilibrado y sin rasgos negativos.

También muestran agresividad las manos con el puño cerrado, reprimida si los
brazos están pegados al cuerpo, o activa si están separados. Si la figura con el
puño cerrado mira hacia la izquierda del papel, la agresión es masoquista, dirigida
hacia sí mismo, con sentido destructivo o de autocensura. Si por el contrario mira
hacia la derecha del papel, la agresión se dirige hacia los demás.

La mano enguantada, sin diferenciar los dedos, es una muestra de represión de la


agresividad.

La mano abierta, con brazos alejados del cuerpo significa indefensión o renuncia a
la agresión, sobre todo si la palma aparece de frente.

Manos en la zona de los genitales también se relaciona con conflictos de índole


sexual.

Las manos detrás de la espalda significan actitud evasiva o incluso ansiedad y


culpabilidad relacionado con algo indeseable o reprobable que han hecho las
manos y que se desea ocultar.

Las manos que aparecen sombreadas también denotan culpabilidad por


agresividad u onanismo.

Las manos con guantes es un indicador de control, frecuente en adolescentes. En


las figuras masculinas indican represión de deseos sexuales, mientras que en el
dibujo femenino es señal de erotismo.
DEDOS  Los dedos cortos y redondos indican poca habilidad manual.
 Si los dedos están muy sombreados o forzados indican culpabilidad.
 La mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero cerrada por una línea expresa
agresión.
 Los dedos alargados o como garras indican agresividad.
 Una de las interpretaciones más repetidas en relación con los dedos de la mano es la de la
agresividad, que suele relacionarse con:
 -Dedos extremadamente largos
 -Más de cinco dedos en una mano (además de ambición y masturbación)
 -Dibujar los dedos con forma de garra, de herramienta mecánica, de lanza o de talón.
 -Puño cerrado (en este caso, la agresividad puede estar reprimida)
 -Dibujar la mano sin dedos (agresividad infantil en dibujos de adultos).
 -Dedos dibujados con uñas destacadas, junto con otros detalles como los nudillos,
indicarían control obsesivo de la agresión.

-Dedos dibujados muy juntos, apenas separados por una línea, indican
agresividad reprimida.

En relación a otros rasgos de los dedos:

-Dedos índice o pulgar dibujados con un trazado rígido, sugiere preocupación por
tendencias masturbatorias.

-La falta de un dedo, sobre todo pulgar e índice (y más si aparece como cortado)
refleja un sentimiento de castración.

-Dedos cortos y redondos (en forma de pétalos) en dibujos de adultos se


relacionan con el infantilismo y poca habilidad manual.

-Dedos unidos como manoplas son expresión de torpeza y de falta de sutileza.

-Dedos muy sombreados sugieren sentimientos de culpa relacionados con el robo


o la masturbación.

-Dedos muy separados (en abanico) reflejan indefensión, pasividad e infantilismo.

-Dedos como líneas rectas expresan un espíritu crítico o mordaz, e irritabilidad


ante las frustraciones

-Dedos pintados en la figura femenina dibujada por una mujer puede indicar un
sentido cosmético, pero también constituir una elaboración agresiva
PIERNA  El deprimido, desilusionado puede demostrar resistencia a dibujar las piernas y los pies.
S
 En niños con trastornos del desarrollo se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas,
delgadas, como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
 Si están enfatizadas indica problemas depresivos.
 Si están muy largas indica autonomía.
 Si están muy cortas indica que no sabe tomar sus propias decisiones.
 Si están muy reforzadas indica tendencia a la agresividad.
 Si están desiguales indica una necesidad de independencia.
 Si están muy juntas indica ser muy rígido en su entorno social.
PIES Y  Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes.
ZAPATO
S  Si están muy enfatizadas indica tendencias agresivas.
 Si están descalzos indica signo de agresión.
 Si están alargados indica ser una persona insegura y con conflictos para tomar decisiones.
 Si están pequeños indica inseguridad y dependencia.
 Si están omitidos indica independencia.
TRONC  El tronco a menudo se limita a una unidad cuadrada, redonda, etc.
O
 Si está redondo indica una personalidad menos agresiva.
 Si está ancho y gordo indica que uno mismo se está proyectando.
 Si está muy pequeño y delgado indica sentimiento de inferioridad.
 Si está muy grande indica que tiene muchos deseos de superación.
 Cuando está más anguloso indica ser más masculino.
 El cuerpo especialmente delgado resulta indicativo de descontento con el propio cuerpo y
también aparece como compensación mediante una desagradable redondez de la figura.
PECHO  El pecho suele presentar un interés mayor cuando se encuentra sombreado, con borraduras,
son síntomas que corresponden a varones sexualmente inmaduros.
 El pecho está acentuado común en personas que tienen una imagen de la madre fuerte y
potente.
 Los hombros excesivamente grandes, se encuentran en sujetos ambivalentes, desde el punto
de vista sexual, como una sobrecompensación a sentimientos de inadaptación.
BOTON  Los botones se ven en individuos inmaduros y dependientes, tienen un carácter de tipo
ES obsesivo.
 Se usan como indicativos de ropas.
 Los botones están relacionados con la actitud de dependencia maternal.
BOLSIL  Si un niño en proceso de crecimiento dibuja un bolsillo grande lleno de chucherías, es
LOS índice de un Yo en pleno desarrollo y de cierta madurez adecuada a su edad.
 Los bolsillos también son usados por niños como una expresión de lucha por la virilidad
que antagoniza con la dependencia emocional de la madre.

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA


ANÁLISIS GRUPAL FAMILIAR

TAMAÑO Se refiere al espacio que ocupa el dibujo dentro del papel.


Los tamaños grandes se relacionan con carácter extrovertido, sentimiento de seguridad y
confianza en uno mismo. Expresa la sensación de poder hacer frente a los retos externos.
Dibujos grandes con trazos impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes pueden
indicar exceso de vanidad o menosprecio de los otros.
Los dibujos pequeños, en especial, cuando aparecen en un rincón, denotan sentimientos de
indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza,
timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresión, ansiedad.

TIPO DE Predominio de las formas curvas se asocia a capacidad de adaptación, sensibilidad,


TRAZO imaginación, sociabilidad, extraversión; las formas rectas y angulosas indican voluntad,
tenacidad, pero, si éstas se manifiestan con trazos muy alargados, exagerados con tendencia
ascendente, pueden suponer hostilidad hacia el exterior, conductas impulsivas o agresivas.
ORDEN EN El personaje pintado en 1er lugar es el de admiración e identificación del niño. Suele ser la
EL QUE SE figura con mayor vínculo afectivo. Cuando alguno es dibujado alejado del grupo puede
HAN significar deseo de apartarlo o alejarse de él. Puede ser que le tenga cierto temor (padre) o le
PINTADO tenga celos (hermano). A veces, el propio niño se pinta alejado del grupo se puede pensar que
A LOS hay ciertos conflictos dentro de la familia y él se quiere alejar. Cuando el niño  se dibuja a sí
PERSONAJ mismo en primer lugar: se asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido
ES en cuenta, miedo a la separación.

DISTANCI La distancia entre el dibujo del propio niño y los diferentes personajes nos dará una idea de la
A ENTRE distancia afectiva entre los mismos. A mayor distancia física, mayor distanciamiento afectivo.
PERSONAJ Las figuras que son percibidas con mayores vínculos afectivos son los más próximos (los
ES padres). Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o se omiten, puede ser un
síntoma de celos. Una familia con sus personajes agrupados suele mostrar una familia unida
con buenos vínculos de comunicación. Si están unidos cogiéndose las manos, el niño puede
expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se
muestran dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.

OMISIÓN Omisión del propio niño: Baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o
DE sentimientos de exclusión de este. Temor a algunos de los personajes próximos que se asocian
ALGUNAS a la familia. Omisión (padre, madre, hermano): Se asocia con el rechazo a los mismos.
FIGURAS Puede tener el significado de celos o también de temor o miedo hacia la figura omitida.
(MADRE,
PADRE)

ELEMENT Un exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patrón cognitivo con
OS dificultad para centrarse en lo fundamental (distracción, dificultad de síntesis, pensamiento
AJENOS A peculiar). Si cada familiar se muestra ocupándose de determinadas actividades personales, es
LA síntoma de comunicación fragmentada. Cuando hay intercalados perros o animales
FAMILIA domésticos entre el niño y otros personajes de la familia puede señalarnos distanciamiento
afectivo. El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las
nubes significa distanciamiento físico y/o afectivo. El sol, sonriente, suele expresar felicidad,
alegría, estado de ánimo positivo, extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos
identifican el sol como representación del padre. La lluvia, tormentas, se relacionan con la
expresión inconsciente de ciertos temores o miedos.

NEGARSE A algunos niños les cuesta dibujar a su familia, hay que valorar la posibilidad de problemas
A DIBUJAR familiares y un cierto bloqueo e inhibición a dar detalles al respecto.
A LA
FAMILIA

ANÁLISIS INDIVIDUAL DE CADA PERSONAJE

TAMAÑO Si el tamaño de un personaje es mayor que el resto puede indicar que para el niño es una
RELATIV figura importante. Dependerá de la distancia al propio niño, si esta importancia es en sentido
O DE LOS negativo (figura que es vista como dominante o autoritaria) o positivo (figura que le gustaría
PERSONA parecerse o se identifica). Personaje excesivamente grande: Figura vista como opresora.
JES Los personajes reducidos indica cierta distancia afectiva del niño, también los puede
considerar rivales potenciales.

CABEZA Una cabeza grande y expresiva puede indicar un carácter expansivo. Si es excesivamente grande
puede asociarse a egocentrismo. La cabeza pequeña indica tendencia a la timidez a aislarse del
entorno a que no lo vean y pasar desapercibido.

BOCA Cuando en la cara faltan elementos como la boca o los existentes son inexpresivos pueden ser
indicadores de problemas emocionales. Cuando en la boca se dibujan los dientes, en especial, si
son grandes, se sombrean o tiene forma afilada, se asocia a agresividad hacia los otros,
necesidad de marcar el propio terreno, sentimientos de opresión o rechazo.

OJOS Ojos grandes y bien dispuestos son propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas
de aprender y comprender lo que le rodea. Si son excesivamente grandes, recelo, vigilancia,
desconfianza. Los ojos pintados sin pupilas en el caso de niños más grandes (10 años) puede
indicar inmadurez, retraso o déficits de aprendizaje.

NARIZ La ausencia de nariz puede indicar (a partir 6,7 años) timidez, retraimiento, ausencia de


agresividad, poco empuje. En niños mayores (etapa prepuberal y adolescencia) la relacionan con
un símbolo fálico si su tamaño es exagerado, pudiendo indicar un deseo sexual. Su omisión
indicaría un temor del niño a sus primeros impulsos sexuales.

OREJAS Las orejas están relacionadas con un interés de aprender, de integrar información exterior.
Cuando se muestran grandes y muy redondeadas indican baja autoestima, posibilidad de bajo
rendimiento escolar.

CABELLO El cabello puede indicar una tendencia a cuidar los detalles, perfeccionismo, interés por la
apariencia, por gustar, presumir. Si el pelo es largo y se muestra alborotado o en movimiento:
vitalidad, fuerza, necesidad de libertad, de escapar de las rutinas. Si se representa con trazos en
punta: agresividad. La barba y los bigotes suelen aparecer en niños cuyos padres la tienen, se
asocia a madurez, figuras de autoridad, respeto, fuerza, son modelos a los que normalmente el
niño respeta (por amor o miedo).

CUELLO El cuello elevado señala interés por crecer, de sentirse mayor, de controlar a los demás. Si es
muy exagerado denota ansias de sobresalir y deslumbrar. Cuando no se dibuja se le relaciona
con inestabilidad afectiva y manifestaciones de impulsividad e intolerancia.

CUERPO Si es delgado o pequeño respecto a las otras partes del cuerpo indica que el niño no está
satisfecho con su cuerpo, puede presentar algún complejo acerca de algunas partes de este. Si es
excesivamente reducido: complejo de inferioridad. Cuando aparecen pintados granos o pecas,
posibilidad de un lazo fuerte con el entorno familiar (en especial, la madre).

BARZOS Y Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer,


MANOS afectividad. Esto es válido si no se complementa con puños, dientes prominentes o que formen
parte de un dibujo con contenidos violentos. Brazos cortos: Miedo al exterior, a comunicarse,
dificultad en las relaciones sociales, inseguridad, retraimiento. Manos grandes: Supone una
exageración del significado real. Si es positivo: necesidad de contacto, de tener amigos,
apertura. Si es negativo (en especial, con el puño): agresividad, temor hacia el entorno, baja
tolerancia a la frustración. Ausencia de manos: 1) Sentimientos de culpabilidad del niño por las
reprimendas de los padres y otros adultos; 2) Temor a la agresión física (en general, del padre) o
considera una autoridad restrictiva. Los dedos: Cuando se omiten o sustituyen por simples
rectas suele asociarse a discapacidad mental o a trastornos clínicos.

PIERNAS Piernas largas simbolizan necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad. Si son excesivamente
largas: ganas de crecer, de hacerse mayor de adquirir el modelo de adulto rápidamente.
Las piernas cortas, pero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad, robustez,
tendencia a lo práctico más que a lo ideal.

DIBUJO DE LA CABEZA:

La cabeza es el centro más importante para la localización del propio «Yo».


Además es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los
impulsos corporales. Y debido a que es la única parte del cuerpo que se halla
consistentemente expuesta a la vista, está envuelta en la función de las
relaciones sociales. Por eso debe recibir énfasis, y así sucede por lo general,
excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.
La cabeza debe ser lo primero que se dibuja. Si el dibujo no se empezara por la
cabeza sería un hecho atípico que habría que valorar más despacio; podría
tratarse de un estilo de actuar antes de reflexionar, un conflicto entre razón e
impulsos, o un complejo físico que afecta a la relación social. En el caso de que
el sujeto empiece el dibujo por las piernas o los pies, está demostrando
desaliento, depresión.

1-Cabeza grande con rasgos de la cara excesivamente acentuados, o muy


detallados

El sujeto trata de compensar de esta manera su sentimiento de inferioridad,


destacando valores reales o aparentes para sobresalir sobre otras personas.

2-Cabeza grande, desproporcionada y mal configurada:

El sujeto expresa con este tipo de dibujo una ambición fracasada de destacar.

3- Detalles normales en el dibujo de la cabeza:

Se asocia con una adaptación adecuada y equilibrada, y una autoimagen sin


complejos

¿Quiénes dibujan una cabeza grande?

-Puede tratarse de personas con problemas médicos en esa zona, como


cefaleas, traumatismos, operaciones, etc.

-Personas que dan mucha importancia al control intelectual

-Narcisismo de la persona "inteligente", sobre todo si se resalta la zona frontal.

-El que piensa que tiene una capacidad intelectual insuficiente, expresando de
ese modo dicha carencia.

-La persona con deficiencia mental.

-El individuo de carácter paranoide, narcisista y vanidoso.

-Los niños más pequeños, ya que para ellos la cabeza del adulto es el órgano
más importante en relación con su seguridad emocional. Los niños suelen
dibujar una cabeza más grande al sexo al que conceden más autoridad.

-Los hombres dependientes de la madre cuando dibujan la figura femenina (si


representa a la madre).

4- Cabeza pequeña:

 
También se está reflejando en este caso un complejo de inferioridad, un
problema de autoimagen que afectará a las relaciones y comunicación
interpersonales.

Cuando a una cabeza pequeña se le une unos rasgos faciales poco detallados
o incluso omitidos, el sujeto puede estar afectado por una crisis depresiva.

¿Quiénes dibujan una cabeza pequeña?

-Los que consideran que no pueden controlar sus impulsos

-También los que no valoran el control racional sobre dichos impulsos.

-Quienes no se interesan por los conocimientos, el saber o el pensar.

-Los que tienen sentimientos de inferioridad en relación a su capacidad


intelectual.

Las personas con trastornos de carácter obsesivo-compulsivo ofrecen con


frecuencia una presentación parecida al mono, considerando así a la cabeza
como al órgano causante de su conflicto, a la que además añaden orejas
redondas.

La cabeza dibujada con líneas débiles frente a un cuerpo dibujado con trazo
normal nos habla de timidez y dificultades en la relación social.

Lo contrario a lo anterior sugiere persona que se apoya mucho en la fantasía y


recursos intelectuales, o bien presenta sentimientos negativos hacia su propio
cuerpo (no aceptación, culpa...).

En términos estadísticos, una cabeza sensiblemente más grande o más


pequeña, aparece en el 3% de los dibujos.

5-Cabeza cortada por el borde de la hoja:

Propia de una conducta impulsiva y de tendencia esquizoide que lleva al sujeto


a no respetar las normas de convivencia.

6-Cabeza dibujada normal y cuerpo vagamente trazado o incompleto:

El sujeto intenta así compensar sus posibles minusvalías físicas o complejos de


inferioridad.

7-Cabeza sólo representada por un círculo o por un óvalo:

Dificultades del sujeto para una integración social adecuada

8-Cabeza alargada:

Refleja inmadurez y necesidad de depender de otros tanto afectiva como


materialmente.

9-Cabeza con forma extraña:


Es un indicador de desequilibrios y problemas psíquicos de adaptación a causa
de errores educativos.

ANÁLISIS DE LAS TRANSPARENCIAS:

La transparencia se produce cuando después de dibujar el cuerpo se añade


ropa, con lo que se transparenta aquél.

La significación general de la transparencia es una deficiente apreciación de la


realidad; es por ello que se ha encontrado en personas con un cociente
intelectual bajo, es decir, con deficiencias en las facultades críticas frente a la
realidad.

A la hora de realizar una transparencia, el sujeto puede utilizar dos


vías:

1- Si primero realiza el dibujo de una figura desnuda, a la que después


viste, está indicando represión sexual.

2- Si realiza el dibujo de una figura vestida y luego insinúa alguna


parte del cuerpo, está indicando una preocupación o conflicto en
relación con el área transparentada:

-Un varón que deja transparencias de piernas en la figura masculina


puede presentar rasgos homosexuales.

-Hombre o mujer que transparentan caderas y piernas en la figura


femenina pueden también presentar problemas en relación a la
sexualidad; en el caso del varón se trataría de una sexualidad infantil,
fantasías sexuales y quizás desviaciones de la normalidad.

-La transparencia de órganos internos es un signo claro de psicosis.

-Las transparencias en los zapatos, a través de los cuales se ven los


dedos de los pies, puede ser indicio de una agresividad patológica.

También podría gustarte