Está en la página 1de 7

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente


Áreas Curriculares – Educación Física

La educación física y su contenido

Lic. Jorge R. Gómez (Universidad de Flores – Argentina)

Introducción asentados sobre el concepto cerrado y


conservador de reproducción cultural.
El siglo XXI se inicia con
ciertos planteos epistemológicos que tienden No podemos dejar de señalar,
a sustentar el reencuentro del hombre con su además, que el neoliberalismo -como
cuerpo, de una toma de conciencia paulatina sistema económico-social imperante- ha
de la integridad de su ser, superando causado impactos globales de acentuada
lentamente los efectos rupturistas de las discriminación social, de distribución desigual
concepciones filosóficas generadoras de un del saber, del poder y de la riqueza con
cisma ficticio, abstracto, entre la mente y el beneficio de núcleos reducidos de sujetos y
cuerpo, conceptualizados como unidades la marginalidad y pobreza de enormes masas
separadas y necesariamente convivientes, de habitantes del mundo, asentando su
pero con claro perjuicio para este último en la hegemonía sobre las bases de una
valoración cultural. Si bien este acercamiento educación impulsora de la competencia por
y apreciación del cuerpo están ligados en la excelencia y el rendimiento, excluyente de
buena medida con las concepciones quienes no poseen los capitales culturales
biopolíticas de salud corporal, con el necesarios para insertarse en ella, como
complemento del uso industrial y comercial prerrequisito implícito, acentuando la
de imágenes de cuerpos aislados de su separación de clases.
interioridad, para promover la adquisición de
productos que ayudan al cuidado biológico A partir de esta lógica, se explican
del organismo humano, de programas de claramente –en el área de nuestra
entrenamiento muscular, de máquinas incumbencia- el deporte de competición y
cibernéticas que facilitan y disminuyen el espectacularidad, la gimnasia para el
rigor de los ejercicios, no es menos cierto perfeccionamiento de las formas corporales y
que el cuerpo ha pasado a un plano de el rendimiento orgánico, productores, al decir
interés y atención desconocidos hasta ahora. de Le Breton1, de una nueva dicotomía: “[...]
”El dualismo de la modernidad dejó de
La nueva visión de la corporeidad y oponer alma y cuerpo; de manera más sutil
la motricidad humanas, como constructos opone al hombre a su propio cuerpo en un
complejos y continuos del sí mismo en el efecto de desdoblamiento”.
devenir histórico-social, desarrollada por
pensadores como Merlau Ponty, Sergio, Le A los docentes preocupados y
Breton, Santin, entre otros, en el marco de ocupados en estos problemas que arrastra
análisis críticos de las instituciones sociales y desde hace siglos la educación en Occidente
las acciones humanas condicionadas por y cobran en la actualidad una gran
ellas producidos por Foucault, Bourdieu, relevancia, nos compete indagar y proponer
Elías, Giraux, Bracht, Habermas, etcétera, alternativas superadoras de las formas de
con el aporte de psicólogos y pedagogos en enseñanza basadas en los posicionamientos
la línea de Freire, Vigotsky, Piaget, Ausubel, filosóficos e ideológicos de la modernidad y
Apple, han producido en el inicio de este el pensamiento científico positivista y
siglo convulsiones teóricas de real tecnológico, que a su vez avalan al modelo
importancia en la consideración del ser neoliberal, para que los planteos
humano, mujeres y hombres, y sus
desarrollos posibles a través de una 1
Le Breton, David. Sociología del cuerpo.
educación rupturista con los modelos
Ediciones Nueva Visión. Bs.As.1998, p.91
pedagógicos innovadores puedan Es común hablar de desarrollo
concretarse en acciones educativas corporal y de desarrollo motor, cuando se
coherentes y significativas, cuestión que aún formulan objetivos de la Educación Física
está lejos de poder realizarse. sistemática, pero es poco frecuente que
estos desarrollos se contextualicen cultural,
La Educación Física social y políticamente; parecería que basta
institucionalizada no escapa a esta realidad, con hablar en términos generales y,
por lo que considero de fundamental basándose en investigaciones provenientes
importancia analizar, profundizar y de las ciencias biológicas, determinar
experimentar nuevas propuestas didácticas, contenidos de aprendizaje y de
porque en los patios escolares, en los clubes entrenamiento motor dirigidos a un sujeto
deportivos, en las asociaciones recreativo- término medio, genérico, por lo general
deportivas y demás instituciones similares, prototipo de algún nivel de la clase burguesa.
sigue firmemente instalado un modelo de Con un poco más de eficiencia profesional,
disciplinamiento, control de los cuerpos y se harán pruebas diagnósticas para observar
reproducción de técnicas condicionantes del los niveles iniciales y no comprometer a los
desarrollo motor. alumnos con cargas fisiológicas no
correspondientes, pero el problema filosófico
De la Educación Física y su concepto inicial sigue sin ser tenido en cuenta:
Vale preguntarse, entonces: ¿Son válidos y
En relación a lo señalado, es significativos los contenidos y las
indispensable redefinir a la Educación Física, expectativas de aprendizaje elaboradas
considerada como disciplina pedagógica, externamente sobre ellos, seleccionados a
para disponer de un punto de partida priori, partiendo de un paradigma biologista-
epistemológico coherente con una visión mecanicista que considera a los cuerpos
holísitica y compleja de los seres humanos. objetos biológicos a mejorar, a lo que puede
agregarse una finalidad de disciplinamiento y
En mi concepto, la Educación Física control social para producir sujetos dóciles y
es una disciplina pedagógica ocupada en útiles a los sistemas hegemónicos de
considerar y crear las condiciones para dominación y producción vigentes?
incidir en el desarrollo de la corporeidad y
de la motricidad como dimensiones A nuestro entender, y de acuerdo a
humanas, capaz de dar respuesta a los los desarrollos hasta aquí realizados,
sujetos en su situación y necesidad de aparecen claramente expuestas dos
aprendizaje, contextualizado en una orientaciones, a los cuales se puede referir la
sociedad cambiante, atravesado por Educación Física:
conflictos de clase y capitales culturales
diferentes. a) Partir del sujeto, que por definición de
Manuel Sergio2, siguiendo a Ghelen3, es
Para los estudiantes, constituye una un “ser carente” y necesita de los otros
práctica social, cuya finalidad es para desarrollar en plenitud su potencial
posibilitarles la integración reflexiva y de aprendizaje y acción motriz,
activa en el campo de la cultura física, propiciatorio de la construcción de sí
desarrollando competencias corporales y mismo en referencia a su entorno, en un
motrices significativas. proceso permanente de constitución
sociohistórica, integrándose a su
comunidad como productores y no meros
Definida la Educación Física como reproductores de conocimiento y saber.
disciplina pedagógica que se ocupa de incidir
sobre la constitución de la corporeidad y 2
Sergio, Manuel. Motricidade Humana. Uma
motricidad humanas en su contexto social y
nova ciencia do homem!. Ministério da
cultural, se presenta en este punto el tema
Educacao e Cultura. Lisboa, 1986, p. 12.
crucial: ¿con qué finalidad, con cuáles 3
[...] “ser desvalido, necesitado y expuesto”.
contenidos y de qué forma atenderá su
Ghelen, Arnold. El hombre, su naturaleza y
problema pedagógico?
su lugar en el mundo. Ed. Sígueme.
Salamanca, 1980, p.20
normativas científicas estandarizadas, los
b) Partir de los constructos culturales juegos deportivos impuestos con sus reglas y
hegemónicos producidos alrededor de técnicas metodológicamente estudiados, en
la motricidad humana, e imponerlos a los el marco de una didáctica que no se anima a
sujetos, a través de su transposición tomar en cuenta los saberes disponibles del
didáctica, con el fin de normalizarlos e alumno y ayudarlo a que los manifieste, los
integrarlos a un orden social establecido, relacione, los socialice, para encontrar
convirtiéndolos en reproductores del puntos de encuentro con los otros,
mismo y en piezas útiles para el sistema, integrando crítica y reflexivamente las
acríticos, asumiendo las formas propuestas de contenido y las tareas de
corporales planteadas por la moda y aprendizaje que aporta el docente, desde su
moviéndose “como se debe y se rol de intermediario con los objetos culturales
requiere”. señalados en el currículo.

Sobre esta segunda opción se El abandono paulatino del paradigma


sustenta desde hace siglos la Educación biologista-mecanicista que generó una
Física sistemática y persiste claramente actitud cientificista, racionalista y
instalada en la mayoría de las instituciones normalizadora de la Educación Física, debe
que se ocupan de la actividad física en dar paso a la preocupación por ayudar a los
alguna de sus formas. Incluso en los ámbitos sujetos en la construcción de una
no formales, los sujetos reproducen estas corporeidad auténtica, donde las
formas aprobadas, normatizadas, para lograr normatizaciones de laboratorio den lugar a
la aceptación y el beneplácito social de los búsquedas abiertas, lúdicas y sensibles, a
miembros de su clase. través de planteos pedagógicos de
resistencia a los ordenamientos
Una educación física basada en la naturalizados, concretados en acciones
primera opción, se observa raramente educativas coherentes y significativas para
planteada con total claridad y firmeza, en posibilitar la constitución de formas de
procesos educativos prolongados. comunicación, de socialización y de
En la educación inicial, donde el niño relaciones de poder sustantivamente
se resiste a la imposición de tareas, es el diferentes.
único nivel donde puede observarse una Esta última posición, permite
tendencia a plantear la educación a partir de especificar y cualificar el contenido a enseñar
las necesidades y posibilidades del sujeto en a partir del análisis de cada realidad
situación, aunque la presencia de la sociocultural, de las circunstancias históricas
formación de los docentes producida a partir previas y del discurso actual que se
de los mandatos reproductores de la desenvuelve, obligando a una constante
Educación Física convencional, hace que en construcción de significado, lo que requiere
la práctica pedagógica se plantee la un mayor acercamiento a las ciencias
enseñanza de actividades predeterminadas, sociales para encontrar el sustento
juegos pautados, pensando en el futuro epistemológico necesario, revisando el
deportivo de los alumnos, en imágenes tradicional aporte de las ciencias biológicas,
idealizadas de cuerpos y acciones. como fuente privilegiada de conocimientos.
No se realiza un tratamiento Esta tradicional mirada reduccionista del
hermenéutico de la motricidad emergente, cuerpo no puede definir hoy la orientación y
del juego conflictivo y comunicativo que el énfasis de la educación física que
expresa los capitales culturales, afectivos, requieren los seres humanos para el pleno
cognitivos, que portan aquellos, para desarrollo de su corporeidad.
posibilitar desarrollos novedosos, creativos,
que permitan integrar la cultura preexistente Concretamente, los saberes
desde el lugar del sujeto. corpóreo-motrices se originan en el
continuum de la vida cotidiana, en la
Esto se agrava con el transcurso de experiencia sensible y práxica de los sujetos,
los niveles, ciclos y años escolares, condicionada por múltiples factores que les
apareciendo los ejercicios uniformes y posibilita determinadas alternativas de
uniformadores, las prácticas sujetas a aprendizaje y no otras.
Ciertos saberes, que deberían ser procedimientos enseñados en las aulas y sin
de calidad y pertinencia, se adquieren tratamiento profundo de sus aspectos
específicamente a través de la Educación conceptuales, sus prácticas a contra turno y
Física -ninguna otra disciplina se ocupa de en ámbitos distintos, no ayudan a que pierda
ellos- e implican aprendizajes necesarios su esencialismo y pueda pensarse a sí
para que el ser humano, en sus distintos misma como medio y no sólo como disciplina
momentos y situaciones existenciales, logre autosuficiente y autónoma, desligada de las
la autodisponibilidad corporal y una preocupaciones educativas generales.
conciencia de sí como sujeto constituido
sociohistóricamente en el seno de una Si bien es genuino y legítimo, como
comunidad a la que pertenece con derechos ocurre con todas las didácticas especiales,
y obligaciones democráticamente generar un marco teórico propio y un corpus
comprendidos y asumidos, entre los que se didáctico particular, su tendencia al
cuenta su inclusión como factor de cambio y aislamiento es, tal vez, más marcada que en
no de mero reproductor o consumidor de otras disciplinas escolares.
patrones motrices, posturas o gestos.
La propuesta de pensar la
La Educación Física, por el corporeidad humana como construcción
imaginario que genera el rol otorgado permanente y holística, junto con la
socialmente para orientar el accionar sobre el resignificación de sus contenidos, requiere,
cuerpo o, a partir de él, sobre el entorno, indefectiblemente, la ruptura de este
tiene una real importancia en la constitución y aislamiento para ayudar a los alumnos y a la
asunción de la corporeidad y de los comunidad educativa a generar una
aprendizajes motrices validados. En reconsideración de la Educación Física e
consecuencia, la ideología hegemónica al integrarla al currículo general con una
respecto, genera currícula coherentes con incidencia didáctica distinta y necesaria,
ella, que se trasunta en los actos didácticos. donde la preocupación por la constitución
permanente de la corporeidad se traslade a
La intención de los puntos siguientes, todos los docentes, como un eje transversal.
es realizar un somero análisis de algunos de
los elementos curriculares, en particular de
los actos didácticos concretos que posibiliten
el cambio pedagógico que se propugna en el De los contenidos de la Educación Física
desarrollo anterior.
Los contenidos curriculares devienen
De la Educación Física y su didáctica del conocimiento seleccionado para ofrecer a
los alumnos. Esta selección es siempre
Por sus dificultades en relacionarse ideológica y política.
con las ciencias de la educación, la A través de los contenidos, la
Educación Física, históricamente, ha educación actúa sobre aquellos,
manifestado asincronías y demoras en presentándolos para ser aprendidos, con la
integrarse a los procesos de cambio carga de intencionalidad que el sistema
pedagógico y didáctico que ocurren hacia el educativo o los docentes imprimen sobre su
interior de la escuela. enunciado escueto, aparentemente ascético,
científica y pedagógicamente fundamentado.
El sentido corporativista
característico de sus docentes, la índole y Sin entrar en disquisiciones sobre lo
proveniencia de sus paradigmas que lo anterior implica en términos generales
convencionales –influidos notablemente por en la educación de un sujeto inserto en la
las instituciones militar y deportiva, como escuela, nos abocaremos a plantear el
señala Bracht4- sus contenidos fuertemente problema de los contenidos para la
procedimentales, motrices, distintos a los Educación Física.
Puesto el docente del área a
4 seleccionar los contenidos de su propuesta
Bracht, V., Educación Física y Aprendizaje
pedagógica, se encontrará con las
Social, Córdoba: Editorial Velez Sarsfield,
disyuntivas siguientes:
1995,
puedan significarlos o
a) Asumir los contenidos producidos resignificarlos teniendo en cuenta
por el pensamiento hegemónico su capital motriz –señalado en la
vigente para, a través de su alternativa anterior, con la
enseñanza con métodos que correspondiente evaluación
garanticen resultados óptimos a previa por parte del docente-, sus
la intencionalidad subyacente, el necesidades, deseos e intereses,
alumno los reproduzca con alentando un análisis crítico de
eficiencia, convencido que de los mismos para modificarlos,
esta forma está garantizada su desecharlos o aceptarlos.
inserción social y cultural.
Esto, de hecho es así: el alumno
que alcanza la excelencia Esta última es, en mi opinión, la
deportiva, por ejemplo, dispondrá opción pedagógica de mayor validez. Las
de licencias y beneficios negados dos anteriores pecan por su exégesis y
al resto, a la gran mayoría que no extremismo: la primera implica
puede destacarse. Se premia la disciplinamiento, aceptación acrítica y
docilización y el aporte al reproducción cultural y social, sin
mantenimiento del sistema. Se posibilidad creativa o, como mucho,
castiga con la indiferencia, el pseudocreativa; la segunda, hace correr
aplazo o el relegamiento al rol de el riesgo a los estudiantes de centrarse
espectador, a los que no poseen en sí mismos, obviando o desechando la
talento específico o intención de producción cultural ocurrida en siglos de
esforzarse para aprender a ser civilización, más allá de las distintas
deportista competitivo. dominaciones subyacentes, los que los
dejaría sin el saber necesario para
b) Partir de una evaluación amplia y resistir a estas y poder generar nuevas
compleja del capital motriz de los alternativas de vida, más justas y
estudiantes, entendido este como democráticas en la lucha constante de
el estado de constitución de su clases o hacia el interior de los grupos
corporeidad y de los saberes que constituyen.
motores disponibles, para
generar tareas que les permitan En el supuesto caso de que se asuma
explicitarlo, compartiéndolo con esta posición, el propio docente debe
su grupo y desarrollarlo desde constituirse en el eslabón indispensable
sus necesidades e intereses y primigenio para revisar críticamente lo
iniciales. Los contenidos establecido curricularmente y sostenido
emergen de la situación, del desde los paradigmas reduccionistas
discurso de la acción y son que aún rigen el planteo de la Educación
enriquecidos con el aporte del Física.
docente. A diferencia del primer Se nos ocurren algunas preguntas
planteo, no existe o se para comenzar.
desconoce un currículo previo
que organice la selección previa - ¿Cómo se puede determinar qué
de contenidos, estos se es la gimnasia, por ejemplo, y
construyen hermenéuticamente cuáles son sus contenidos, si no
en un constante oscilar entre el se determina inicialmente la
caos creativo, el conflicto y los concepción de cuerpo y
ordenamientos producidos desde motricidad que le dará sentido?
la necesidad del acuerdo y la - ¿De qué manera se podrán tratar
armonía, para crecer desde la los contenidos que aparecen en
interioridad compartida. cualquier currículo de Educación
Física del mundo, como “Las
c) Utilizar el currículo explícito, los técnicas deportivas. La táctica y
contenidos formalizados, la estrategia. El reglamento de
mediando para que los alumnos juego”, si no se define el
concepto de deporte a utilizar la "esperanza de conseguir una cosa si se
como principio rector? depara la oportunidad que se desea"
- ¿Nos referimos a la misma Didácticamente, deja abierta
táctica y la misma estrategia si posibilidades, instancias que tal vez no
hablamos de deporte de fructifiquen en forma ideal, pero que serán
competición, donde el objetivo es motivo de un intento de ser alcanzadas con
el resultado y la obtención del el esfuerzo mancomunado del estudiante y
triunfo, o si hablamos de deporte del docente que colabora con él.
recreacional, donde la finalidad
es el juego por el juego? La riqueza pedagógica que supone
- ¿Los aspectos actitudinales una expectativa es superior a lo propuesto
implícitos son similares en una u por un objetivo operacional; refiere a los
otra expresión del deporte? contenidos con una mirada comprensiva de
- Los contenidos de vida en la las realidades y contextos en que se
naturaleza, ¿no requieren una movilizan los actores del hecho educativo.
previa reflexión y
posicionamiento sobre las Implica una evaluación que deberá
actividades campamentiles observar los procesos, las dificultades que
tradicionales, algunas de ellas transita la enseñanza y el aprendizaje,
reproductoras aún del modelo de reconocer qué se alcanzó finalmente como
campamento utilizado por el producto de un esfuerzo educativo respecto a
nazismo para el disciplinamiento lo deseable y a lo posible. No será,
y adoctrinamiento de su juventud, justamente, una evaluación que compara la
por ejemplo? meta final prevista de antemano, común a
- ¿O definir si el tiempo que el todos, asignando calificaciones a la mayor o
alumno pasará en un menor cercanía a la meta -al modelo técnico
campamento, por lo general de en el caso de la Educación Física
corta duración, lo dedicará a convencional-, sin ponderar los
aprender nudos con sogas que procedimientos que se probaron y las
jamás utilizará o a contactarse actitudes que cambiaron, como aprendizajes
con el medio natural, intentando de gran valor.
que comprenda la unidad
universal que él integra, Las expectativas de logro, en el
explorando con sus sentidos planteo pedagógico que propugnamos,
sonidos, texturas, olores, en un tendrían formulaciones de este tipo:
entorno paradójicamente
inhabitual, compartiendo las - Comprensión del valor de la
experiencias con un grupo educación física como
solidario? proceso mediador para
construir la propia
Los contenidos, a su vez, corporeidad.
presuponen un nivel deseable de - Identificación del capital
aprendizaje, tanto por parte del motriz y las interacciones que
alumno, como del docente que posibilita con el entorno
colabora desde la orientación del cotidiano.
mismo. - Toma de conciencia de la
unicidad del propio cuerpo y
su desarrollo a partir de la
interacción social.
De las finalidades - Empleo eficaz de
habilidades motrices en
Las finalidades de un proceso juegos deportivos
educativo, se indican por lo general como construidos o resignificados
objetivos o expectativas de logro, según la por el grupo o comunidad de
línea teórica de referencia. El concepto de pertenencia.
expectativa nos refiere, etimológicamente, a
- Apertura de la capacidad . Santin, S., Educaçao Física. Etica. Estética,
expresivo-motriz. Saúde, Porto Alegre: Editorial Est, 1995.

A los efectos de la selección de contenidos,


consideramos que estos son algunos de los
puntos de referencia claves, que, sin ser
exhaustivos, permiten producir un
posicionamiento inicial definido y claro.
Sin él, es imposible realizar una tarea de
construcción curricular sustentable y
criteriosa.

Bibliografía recomendada

. Bracht, V., Educación Física y Aprendizaje


Social, Córdoba: Editorial Velez Sarsfield,
1995.
. Contreras Jordán, O., Didáctica de la
Educación Física, Barcelona: Editorial Inde,
1998.
. Gómez, J. R., La Educación Física en el
patio. Una nueva mirada, Buenos Aires:
Editorial Stadium, 2002.
. Grupo Motricidad Humana y Mundos
Simbólicos, Imaginarios de los jóvenes
escolares ante la clase de Educación Física,
Armenia: Editorial Kinesis, 2005.
. Sicilia, A./ Fernandez Balboa, J.M., La otra
cara de la enseñanza. La Educación Física
desde una perspectiva crítica, Barcelona:
Editorial Inde, 2005.

Bibliografía general

. Apple, M., Cultura, política y currículo,


Buenos Aires: Editorial Losada, 1997.
. Camilloni, A. y otros, Corrientes didácticas
contemporáneas, Buenos Aires: Editorial
Paidos, 1999.
. Freire, J. B., De Cuerpo y Alma, Buenos
Aires: Editorial Almagesto, 1997.
. Freire, P., Pedagogía del oprimido, Buenos
Aires: Editorial Siglo XXI, 1970.
. Le Breton, D., Sociología del cuerpo,
Buenos Aires: Ediciones, Nueva Visión,1998.
. Parlebas, P., Juegos, deporte y sociedad.
Léxico de praxiología motriz, Barcelona:
Editorial Paidotribo, 2001.
. Sérgio, M., Motricidade Humana. Uma nova
ciencia do Homem!. Lisboa: Editorial
Desporto. Ministerio da Educacao e Cultura,
1986.
. Sérgio, M., Un Corte Epistemológico,
Lisboa: Instituto Piaget, 1999.

También podría gustarte